
MIAMI, Estados Unidos.- El indulto que el régimen cubano dio la pasada semana a 2 600 presos ha sido visto por varias organizaciones internacionales como Cuban Prisoners Defenders (CPD) como un “drenaje carcelario”, una medida, en realidad, para aliviar la situación de hacinamiento en las cárceles cubanas.
De acuerdo a un informe de CPD, basado en fuentes oficiales de la Seguridad del Estado, existen 123 000 presos en Cuba, y cerca de 4 000 son presos políticos, aunque el régimen se haya encargado por décadas de asegurar de que en la Isla no exista un solo preso político o de conciencia.
Según un texto de ABC Internacional, CPD ha desmentido la versión oficial que justifica los indultos relacionándolos con la nueva Constitución, pues según la ONG el motivo de la excarcelación es la sobrepoblación en las cárceles.
“Desde 2015, Cuba se dió cuenta de que tenía un problema de hacinamiento en las prisiones y de falta de recursos para atenderlas de tal tipo, que inició un proceso que se denomina “drenaje carcelario”. Desde 2016 cada año suelta sin que hayan cumplido las penas a más de 2.000 presos de golpe”, aseguró a CPD a ABC.
CPD explica que para realizar estas excarcelaciones se siguen dos criterios: uno por decreto del presidente, un proceso en el que “no intervienen los jueces”, para lo que se habría creado una Comisión del Sistema Penitenciario que es quien, junto con la Seguridad del Estado, determinan la lista de los que van a liberar.
El segundo, la Comisión del Sistema Penitenciario que es quien, junto con la Seguridad del Estado, determinan la lista de los que van a liberar. Esta lista se entrega a otras dos comisiones. La primera es la de los Fiscales del CLEP (Centros de Legalidad de Establecimientos Penitenciarios), que supuestamente conocen la conducta y situación de los reos por sus propios informes internos. La segunda comisión es una de Jueces elegidos para esta misión.
Así mismo, CPD explicó que “aunque a jueces y fiscales se les indica que tienen libertad, en realidad la lista siempre sale con un resultado superior al 85% de la indicada por la Seguridad del Estado. Las discusiones internas que se generan por determinados casos se acaban cuando la Seguridad del Estado les dice a jueces y fiscales que no hay discusión sobre ese preso”.
“El proceso lleva desgastando a jueces y fiscales durante años, pues están viendo como su criterio no existe prácticamente en este proceso de drenaje, y se están dando cuenta de que son unas marionetas sin grado de libertad alguno, ni siquiera para liberaciones tan masivas (…) Hay mucho malestar. El criterio de la Seguridad del Estado prevalece frente a cualquier otro”, según la declaración de la ONG.
Prisoners Defender añadió que “en la lista de la Seguridad del Estado, la inicial en ambos procesos, solo participan un vicefiscal general, el vicepresidente del Tribunal Supremo, pero diversas de las máximas autoridades de la Seguridad del Estado y Gobierno”.
“Este año lo significativo es que Cuba lo ha comunicado, aunque lo hace todos los años. El objetivo es propagandístico, debido a la mala prensa que está teniendo sobre la represión, para volver a engañar a Europa, el papa (Francisco) y todos aquellos que están empezando a ver que el sistema cubano es el más perverso que existe en todo el hemisferio occidental”, concluyó Prisoners Defenders.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.