
SANTIAGO DE CUBA, Cuba. – Las estadísticas en torno a la proliferación de arbovirosis en Santiago de Cuba está a punto de alcanzar dimensiones epidémicas. Además, poco se ha hecho para mitigar los riesgos asociados con el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del Dengue y el Zika.
Según detalló ante la prensa oficial el vicepresidente del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, doctor Gonzalo Urgellés, el incremento de los focos de mosquitos es hoy uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema de salud en la región.
“El aumento de los focos plantea un reto. De los nueve municipios, Palma Soriano es el más preocupante, teniendo todas sus áreas de salud en vigilancia epidemiológica por dengue. Y Santiago de Cuba, San Luis y Songo-La Maya están en riesgo de transmisión (…) Para afrontar esta problemática trabajan mancomunadamente todos los organismos y estructuras del Partido y del Gobierno”, dijo el doctor Urgellés.
Y explicó: “El sistema de salud está actuando en la vigilancia y búsqueda de casos febriles. Una vez detectados, se ingresan en los hospitales de campaña”.
Sin embargo, varios residentes afirman que no se hace un buen trabajo en la lucha contra los mosquitos y que cada año se percibe un aumento en los casos de dengue y zika.
Adoración Salinas, vecina del reparto Micro 8, se quejó a CubaNet de las deficientes acciones por parte de las entidades gubernamentales ante el reporte de varios casos de dengue en su comunidad.
“Aquí ha habido algunos incidentes de dengue en lo que va de año. Cuando detectaron el primer caso, venían casi todos los días a fumigar las casas los de la Campaña Anti vectorial, pero después de una semana, se olvidaron y todo quedó igual. Cuando vinieron los demás casos, el alboroto también fue por unos días. Ahora todo está lleno de herbazales y basureros, no se ha seguido fumigando como debe ser, solo vienen una vez al mes y no llegan a todas las casas porque dicen que el petróleo no les alcanza”, refirió Salinas.
Entretanto, Meybel, residente del reparto Altamira, aseguró a este diario que en su barriada multan a las personas que tienen focos de mosquitos en sus viviendas, pero Salud Pública no ha entregado ningún tipo de adulticida, solo fumigan una vez al mes y únicamente en las viviendas próximas a la carretera.

“Hace casi un mes que en mi casa no fumigan, porque vivo en un patio. Solo fumigan en las casas pegadas a la carretera y no entran a los interiores, que es donde más mosquitos hay. Sin embargo, después vienen a revisar los depósitos de agua y cuando encuentran larvas, te clavan una multa de 50 pesos, pero no se acuerdan de fumigar y tampoco de dar productos para echarle al agua. Hay que conseguirlos por la izquierda. Eso sin contar con que uno no tiene las condiciones adecuadas para almacenar el agua y lo hacemos donde podemos. Yo tengo tres tangues y como no te venden tapas, están tapados con un zinc viejo, hasta que encuentre una tapa. Con los tanques mal tapados y la falta de químicos para el agua, claro que tiene que haber criaderos de mosquitos”.
“Lo de ellos es poner multas y más multas, pero nada solucionan”, lamentó la joven santiaguera, mientras mostraba el recibo de la última multa que le habían impuesto y que se niega a pagar.

Meybel aseguró que algunos trabajadores de la Campaña Anti vectorial “estafan a la gente con lo de las multas”.
“Cuando vienen los de la campaña, hay que estar a cuatro ojos con ellos, se aprovechan para echarte larvas en los tanques cuando uno se descuida y así te clavan la multa y eso les sube los salarios. A mi vecina le pasó. Vinieron cuando estaba sola su mamá y le echaron una larva dentro de un tanque, y después le pusieron una multa. ¿Cómo se explica que hubiera una sola larva y no muchas cuando el mosquito pone huevos?”
Por otro lado, un trabajador de la Campaña Anti vectorial que reclamó el anonimato, explicó: “En estos momentos estamos trabajando sin recursos, la gente nos pide que les demos abate, pero no lo hay, y cuando vamos a fumigar tenemos que hacer pocas casas porque el petróleo no alcanza. Dicen que van a dejar de fumigar y solo van a dar adulticidas. Quieren que la población done tanques para criar peces para controlar las larvas. También quieren criar peces en las cisternas de las casas. Es una idea loca, porque la mayoría de las personas no quieren tener peces en las cisternas. ¿Cómo van a usar esa agua para bañarse, cocinar y fregar? Y con lo de la donación de tanques, imagínate, un tanque usado puede costar 10 CUC, no creo que alguien vaya a regalarlo”.
Tampoco se soluciona en Santiago de Cuba el problema de los salideros y los basurales, que se esparcen por la ciudad debido a la poca eficacia de la Empresa de Servicios Comunales y de Aguas Santiago.
El doctor Luis Ricardo Manet Lahera, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, se refirió a esa situación en un reciente artículo publicado por el periódico Sierra Maestra, donde alertaban de los recientes aumentos de focos, aunque sin dar cifras, con el secretismo habitual.
“Santiago de Cuba tiene una situación compleja en el control del dengue, teniendo en cuenta el incremento de casos sospechosos y de infestación que en algunas zonas se hallan por encima del valor permitido, que es un 0.05. La provincia tiene transmisión activa de dengue, sobre todo en Palma Soriano, además de que en el municipio cabecera también se manifiesta un alto riesgo”, dijo el doctor Manet.
Explicó Manet: “Hasta el momento la provincia está siendo golpeada por el virus del dengue tipo 1 (DENV-1), pero en otras naciones del área prolifera el DENV-2. Esto supondría que si comienza a circular aquí este serotipo, aumentarían los casos de dengue grave en personas que hayan padecido DENV-1. Por ello, la urgencia de controlar al vector, que ya entró en la etapa de mayor reproducción”.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.