CUBANET... INTERNACIONAL

Enero 22, 2001



Crítica sobre una muerte anunciada

Ariel Hidalgo. Publicado el lunes, 22 de enero de 2001 en El Nuevo Herald

La Habana estornuda y Miami se acatarra. Las recientes declaraciones del segundo hombre de Cuba sobre la futura época poscastro hizo pensar a muchos por acá en la posible muerte del gobernante cubano, y columnistas, políticos, académicos y comentaristas radiales no hablan más que de lo mismo.

La imagen que se proyecta es la de una oposición que ya sólo cifra sus esperanzas en el deceso natural de su poderoso adversario, en la creencia de que la única solución para lograr la transición en el sentido que ellos la desean es dejando las cosas en manos del tiempo y de los procesos biológicos naturales.

No quieren recordar que tras la muerte de Lenin en Rusia no vino el derrumbe del régimen que él fundó, sino un sucesor --Stalin-- veinte veces más represivo: canceló la Nueva Política Económica de apertura al exterior de su predecesor, desató los procesos de purgas y levantó innumerables campos de concentración; un sucesor que tampoco fue el último, porque también tras su muerte en 1952 vinieron otros gobernantes durante 37 años más.

Tampoco se produjo el cambio político en China tras la muerte de Mao Tse-tung, ni en Vietnam tras la muerte de Ho Chi Mihn, ni en Corea tras la muerte de Kim Il Sung. Y no saquen el ejemplo de Trujillo, porque la Cuba castrista no puede compararse con las dictaduras tradicionales latinoamericanas enmarcadas en los modelos oligárquicos burgueses. Se trata en este caso del llamado modelo del "socialismo real'', donde todo el poder político y económico, concentrado en manos del estado, deja muy poco margen de maniobra a otros posibles factores sociales.

La verdadera fortaleza no reside en la voluntad de ningún individuo en particular, sino en la conciencia cívica de la ciudadanía

Y aun así, los casos de cambio político de un país por muerte del jefe de estado son muy raros. No cambió Haití con la muerte de Duvalier padre, ni tampoco Nicaragua con las muertes sucesivas de los dos primeros miembros de la dinastía Somoza. Tampoco pudieron los nihilistas rusos acabar con el zarismo tras el atentado exitoso contra Alejandro II.

Y sin embargo, quienes ambicionan la muerte de la principal figura de un régimen en la errónea creencia de que tal muerte conduce inevitablemente al fin de ese régimen, se consideran a sí mismos, paradójicamente, "radicales'', cuando en realidad es la más superficial de todas las vías. El único país de Europa del este que en las turbulencias de 1989 practicó el tiranicidio, Rumania, fue también el único país donde el viejo régimen se prolongó aún por unos años más bajo el liderato de un viejo comunista. Parodiando a Vaclav Havel, rechazamos la violencia y en particular el tiranicidio no por ser demasiado radical, sino por el contrario, por ser muy poco radical. Y explicando por qué los disidentes de regímenes como el de Cuba no adoptan esos métodos, Havel explicó que "se dan cuenta de que las raíces del problema están en un terreno más profundo''.

Deberíamos recordar hoy el golpe militar de Columbia del 52 y preguntarnos por qué nunca el Pentágono ha dado un golpe militar contra la Casa Blanca. ¿Es que todos los políticos de este país han sido unos santos varones despojados de ambiciones? Nada de eso. ¿Ha sido, acaso, por la excelencia de las leyes de este país? Tampoco, porque los cubanos teníamos en 1952 las más avanzadas instituciones democráticas del continente. La respuesta está en otra parte: que la verdadera fortaleza no reside en la voluntad de ningún individuo en particular, ni en la perfectibilidad de las instituciones mismas, sino en la conciencia cívica de la ciudadanía que coloca las instituciones democráticas --por muy imperfectas que sean-- por encima de cualquier personalidad.

Cierta vez soldados japoneses y norteamericanos se atrincheraban unos frente a otros. Un americano comenzó de pronto a insultar en voz alta al emperador Hirohito. La indignación llevó a los japoneses a lanzarse de forma suicida contra sus enemigos y sufrir así innumerables bajas. Tomando nota de la experiencia, los japoneses comenzaron a insultar en voz alta al presidente Roosevelt. Por un momento hubo silencio y luego de la trinchera americana salió una voz: "Tienen razón. Por culpa de ese desgraciado estoy yo aquí''. Y sus compañeros, bromeando, le dieron la razón.

El fanatismo, el culto a la personalidad, el odio, la indolencia por las instituciones democráticas y otros males del alma harán siempre a los pueblos inmaduros, pasto de las tiranías. La revolución que aún falta por hacer no ha de librarse ni en las calles ni en las montañas, sino en tu propio corazón.

© El Nuevo Herald

Copyright 2000 El Nuevo Herald

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de Enero

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
...Prensa Independiente
...Prensa Internacional
...Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
...Inglés
...Alemán
...Francés

INDEPENDIENTES
...Cooperativas Agrícolas
...Movimiento Sindical
...Bibliotecas
...MCL
...Ayuno

DEL LECTOR
...Cartas
...Debate
...Opinión

BUSQUEDAS
...Archivos
...Búsquedas
...Documentos
...Enlaces

CULTURA
...Artes Plásticas
...Fotos de Cuba
...Anillas de Tabaco

CUBANET
...Semanario
...Quiénes Somos
...Informe 1998
...Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887