CUBANET... INTERNACIONAL

Diciembre 26, 2000



Noticias de Cuba

El Nuevo Herald

Publicado el 26 de diciembre de 2000, en El Nuevo Herald

Tres muertos y decenas de derrumbes por las lluvias

Afp. La Habana

Cuatro días de permanentes lluvias en Cuba dejaron hasta ayer un saldo de tres muertos y 80 derrumbes de viviendas en La Habana, además de daños en numerosos cultivos y cerca de 600 personas evacuadas en el resto del país, informó la prensa local.

Los fallecidos fueron Xiomara Freire, de 41 años, que murió electrocutada al pisar un cable de alta tensión en el centro de La Habana, y Ricardo Agustín Matos, de 60, que apareció ahogado en la Zanja Real, del barrio capitalino de El Cerro, informaron fuentes oficiales.

El cadáver de una tercera persona, una mujer de edad no precisada, fue rescatado de un embravecido mar por los bomberos a unos centenares de metros del Malecón. Al parecer, esa persona fue arrastrada por las enormes olas que rompen en el muro que bordea la popular avenida, según dijeron a la televisión local miembros del equipo de salvamento, que utilizaron un helicóptero.

El diario Granma dijo que en la capital del país hubo 80 derrumbes en viviendas, 16 de ellos totales y el resto parciales en áreas interiores de las casas. Los damnificados recibieron refugio en casas de vecinos y familiares o fueron trasladados a casas estatales de tránsito.

Un total de 400 viviendas fueron afectadas en diferentes grados en la provincia de Villa Clara, mientras que 595 personas tuvieron que ser evacuadas en todo el país, 400 de las cuales ya regresaron a sus hogares, informó por su parte el semanario Trabajadores.

Pero la tensión mayor por posibles derrumbes se producirá cuando el sol comience a secar las paredes de las viejas viviendas, saturadas tras cuatro días de permanentes lluvias.

El Instituto de Meteorología pronosticó que la zona de nublados y lluvias se trasladará hacia el este del país, afectando a las provincias orientales de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

El inicio de la zafra azucarera en la provincia de Ciego de Avila tuvo que posponerse como consecuencia de las precipitaciones. En Villa Clara se registraron daños por las aguas en 80 hectáreas de papas y 400 de tabaco, así como en cultivos de col y tomate.

La prostitución y el turismo tras el aumento de los casos de sida

Claudia Marquez / Cubanet. La Habana

El incremento del número de casos de portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de enfermos de sida en la población cubana se asocia cada vez más al incremento del turismo en la isla y a la prostitución, tanto femenina como masculina, informan las autoridades de salud. La mayor cantidad de enfermos y contagiados se localiza en La Habana.

El doctor Jorge Pérez, director del sanatorio para enfermos de sida de "Los Cocos'', en la capital, ha señalado que a partir de 1996 se incrementó el número de varones contagiados con el VIH que ejercen la prostitución. En la actualidad, agrega el doctor Pérez, existe la tendencia de que crece más la prostitución masculina que la femenina. La presencia de un gran número de jóvenes del sexo masculino, de figura atlética y atractiva, en las cercanías de los centros turísticos y hoteles de la capital, es una realidad evidente.

Un de ellos, blanco, de 21 años de edad, confesó que las causas por las que había tantos varones en ese "oficio'' son las mismas que motivan a las mujeres. El joven afirmó que, aunque está consciente de los riesgos de enfermar de sida, si un cliente le solicitaba una relación sin condón, él aceptaba correr el riesgo, pues así aumentaba el precio a $100 o $150, una suma equivalente al salario de muchos meses de trabajo de un profesional cubano.

A través de la televisión se transmiten mensajes sobre el tema y se promueve el uso del condón como método seguro para evitar el contagio. Por las calles de La Habana es frecuente que grupos de personas entreguen a los transeúntes plegables con explicaciones sobre la enfermedad y que repartan condones.

Aunque en los primeros años las causas de las infecciones eran otras, en la actualidad están vinculadas al aumento del turismo y a la práctica de la prostitución asociada a él.

Las condiciones de vida de los cubanos que no tienen acceso a divisas son sensiblemente inferiores a las de aquellos que de una u otra forma las pueden obtener. Muchos jóvenes optan por prostituirse como una vía para tener ingresos en divisas que proporcionan una vida más cómoda.

Hoy existen sanatorios en todas las provincias, pero a partir del período especial y ante el fracaso del aislamiento forzoso como el método para evitar la propagación del mal, las autoridades permiten que los enfermos permanezcan libres y les dan asistencia médica ambulatoria.

25 de diciembre

El colapso de la ganadería estatal

Hector Maseda / Cubanet. La Habana

El hurto y sacrificio ilegal de ganado vacuno está bien lejos de ser la causa del colapso del rebaño nacional.

La desafortunada política ganadera del gobierno es la gran culpable de su reducción a casi un tercio de las cifras existentes al finalizar el año 1958.

Al inicio de 1959 la población rondaba los 6.2 millones de habitantes y había 5.2 millones de cabezas, para un per cápita de 0.92 reses.

Cuarenta y dos años después, es difícil precisar el número de cabezas existentes, pero cualquiera que sea, está bien por debajo de los índices que existían en 1959.

El gobierno da a organismos internacionales la cifra de 4.6 millones de cabezas, pero algunos analistas lo calculan en 2 millones, de acuerdo al número de granjas disponibles, su extensión y tipo de pastoreo usado. Por otro lado, la población cubana alcanza los 11.2 millones de habitantes. Esto significa que hoy cada cubano dispone sólo de 0.17 reses, en el peor de los casos, cantidad insuficiente para satisfacer la necesidades de la población, que compite con casi dos millones de turistas anuales y a la vez dejar una porción imprescindible para la recría.

Durante 1999 se vendió carne racionada en tres oportunidades a razón de 230 gramos por persona en cada ocasión. En el 2000 apenas dos veces, en las mismas cantidades. Son éstas y no otras las razones que han provocado la matanza ilegal de ganado mayor.

En 1998 el gobierno cubano reportó 48 mil 910 reses sacrificadas ilegalmente. En 1999 y el 2000 informaron que se habían controlado estas prácticas, pero todavía era alta la cifra, a pesar de la creación de un enorme cuerpo de vigilantes auxiliares dedicado a cuidar los rebaños estatales. El campesino debe resolver esto por sus propios medios y controlar el hurto en sus predios.

Esposa de presunto espía fue entrenada por La Habana

Rui Ferreira. El Nuevo Herald

Los espías eran 15 y no 14, como incialmente dijeron las autoridades. La esposa de uno de ellos fue entrenada en Cuba, pero no ha sido encausada porque parece que no tuvo tiempo para cumplir alguna tarea.

La revelación surge en el legajo de 1,400 páginas desclasificadas por el FBI, en ocasión del juicio que se realiza en Miami a cinco presuntos integrantes de la "Red Avispa''.

En un informe enviado por el "Centro Principal'' (la jefatura en La Habana) al supuesto jefe del grupo en Miami, el agente "Giro'', cuyo nombre real es Gerardo Hernández, se describe minuciosamente cómo la inteligencia cubana preparó la salida de la isla de Olga Salanueva y su hija, no haciendo siquiera esfuerzos extraordinarios para lograrle una visa estadounidense, precisamente con el propósito de darle mayor verosimilitud a su "deserción''.

Salanueva es la esposa de René González, alias "Castor'' o "Iselín'', un estadounidense llevado por sus padres a Cuba, donde se formó como piloto. En 1990 aterrizó con una avioneta de fumigación en un cayo del sur de Florida. Su entrada al país se hizo sin mayores problemas al enseñar al INS su partida de nacimiento en Chicago.

Poco a poco, González se fue infiltrando en Hermanos al Rescate y en el Movimiento Democracia, y se convirtió en informante de la DEA en relación con un caso de contrabando de drogas por parte de miembros del exiliado Partido Nacional de Unidad Democrática, que llevó al arresto y condena de uno de sus líderes.

Al mismo tiempo, el supuesto agente cubano empezó a hacer insistentes gestiones para traer a su esposa e hija a EU. Escribió frenéticas cartas a congresistas cubanoamericanos y tocó varias veces a la puerta del INS.

Pero ahora se sabe que todo eso no pasó de un plan para traer a Miami a "Ida'', el nombre de código con que la inteligencia cubana identificaba a Salanueva.

"Otro tema de gran importancia es el viaje de la familia de Castor [esposa e hija] para allá, permanentemente. Como se sabe, hemos gastado algún tiempo en la preparación del viaje de Ida, pero por razones de naturaleza operacional hemos sido forzados a retrasar su partida'', informó el "Centro Principal'' a Gerardo Hernández en un mensaje secreto.

Los preparativos consistieron en no hacer gestiones que dejaran rastro, ya que "el objetivo fundamental era no dejar ningún tipo de constancia que pudiera conducir al descubrimiento de qué es del interés de la parte de la inteligencia que esas dos personas salieran del país'', reza el documento desclasificado por el FBI.

Así las cosas, se estableció un plan según el cual, mientras González hacía gestiones en Estados Unidos para traer a su familia, incluyendo contactos con los congresistas Ileana Ros-Lehtinen y Bob Menéndez, en Cuba "Ida'' fue instruída para decir públicamente que había escrito varias veces al ministro del Interior quejándose sobre su caso, una vez que la salida del país de su hija había sido ya autorizada, mientras que la de ella era denegada.

"Paralelamente a esto, ella visitaría la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, donde se quejaría de las acciones del gobierno cubano y llamaría la atención para el hecho de que su esposo es estadounidense y pedirles ayuda a que resuelvan su caso'', dijo el mensaje, escrito quizás a mediados de 1996, después del derribo de los aviones de Hermanos al Rescate.

Las instrucciones aclaraban que la campaña por la salida de Salanueva y su hija sería conducida de manera pacífica, porque "es bien conocido que Cuba no responde a presiones; por eso, no debe haber acciones violentas al respecto''.

Después que Salanueva contactara la misión de EU, "nuestra oficina llamará a Inmigración [cubana] para decirles que ella se está quejando de que no la dejan salir sin justificaciones y para evitar cualquier tipo de campaña internacional en relación a violaciones de derechos humanos. Por la parte de la oficina del ministro [del Interior] y también por parte de la inteligencia, no hay objeción para que ella reciba su permiso de salida y por lo tanto nos libramos del problema''.

Pero había un escollo: el hermano de Salanueva era funcionario de Inmigración, y la inteligencia cubana temió que se descubriera el asunto.

El 12 de septiembre de 1998, el FBI arrestó a 10 supuestos espías cubanos. A esas alturas dijo que dos habían escapado, y más tarde amplió esa lista a cuatro. O sea, en determinado momento, la llamada "Red Avispa'' tuvo 14 miembros. Pero el nombre de Salanueva nunca salió a relucir. De hecho, en las dos actas de acusación ella no aparece mencionada, y no parece que haya realizado actividades de inteligencia en EU, aunque según otro de los mensajes enviados, a principios de 1996, estando todavía en Cuba, recibió entrenamiento como operadora de radio.

El hecho parece deberse a que, después de su llegada en 1997, Salanueva no se adaptó bien a la vida en este país. En una reunión con Hernández el 4 de abril de 1997 en un restaurante de West Flagler, ella se quejó de dificultades en conseguir trabajo, en moverse por la ciudad y en socializar con los "amigos'' de su esposo.

Al parecer, Salanueva tenía como misión aproximarse a Ana Margarita Martínez, la ex esposa del espía Juan Pablo Roque, quien escapó a Cuba antes del derribo de los aviones de Hermanos al Rescate. Pero las cosas no surtieron efecto.

Desde el inicio del juicio contra cinco de los integrantes de la red, la Fiscalía Federal ha rehusado hacer comentarios sobre el caso, y tampoco quiso comentar sobre Salanueva.

EN LA ISLA

CINE/El cine Moderno, ubicado en el barrio habanero de Santos Suárez, se convirtió en refugio nocturno de desamparados y en foco de vectores dañinos para la salud humana.
En lo que fuera su sala de proyección vive un enfermo mental, mientras que otros mendigos de la zona comparten los escombros con ratas y cucarachas. Muchas personas entran por el día a hacer sus necesidades allí, dada la ausencia de retretes en la ciudad.

CAFE/Como es usual, la zafra cafetalera de este año ocupa a miles de estudiantes de la enseñanza media del oriente del país que suben a las montañas para recoger el grano. En Santiago de Cuba niños y adolescentes, desde los 11 años de edad, abandonan sus hogares para internarse en campamentos situados en zonas alejadas de la ciudad y más cerca de los cafetales. Son transportados hacia esos lugares en camiones inseguros y por caminos peligrosos para alojarlos en inmuebles cuyas condiciones son desfavorables para el alojamiento de seres humanos, consumen una alimentación insuficiente y se les hace cumplir un pesado régimen de trabajo. En ocasiones trabajan jornadas corridas afectándose el horario de almuerzo de los menores.
Durante la zafra la mayor parte de la recolección de café es hecha por los estudiantes, que constituyen una fuente de mano de obra barata y segura.
El Estado, que interna a los educandos entre 30 y 45 días, entrega a cada uno a manera de estímulo un par de zapatos de tela, así como les concede el aval necesario para tener "derecho'' a cursar una carrera universitaria.

FLORES/Funcionarios del Ministerio de Salud Pública prohiben que se pongan flores naturales en el cementerio de La Lisa, en La Habana.
La causa de tal disposición se debe, según explican, a la presencia de mosquitos Aedes Aegyptis en la capital.
Los empleados de la necrópilis son los encargados de impedir que se traigan flores naturales y en su lugar, instan a que se coloquen arreglos artificiales en las tumbas. Las llaves de agua donde usualmente se llenan los recipientes destinados a colocar flores han sido clausuradas.
El ramo más barato de flores artificiales se puede comprar en las tiendas estatales en $2.

Cubanet

24 de diciembre

La Navidad, un espejo de desigualdades en Cuba

Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald

El árbol de Navidad está definitivamente de vuelta en los hogares cubanos, pero sus dimensiones y esplendor sirven cada vez más como espejo de la situación económica familiar puertas adentro.

Desde que el gobierno cubano dio carta oficial en 1997 a las celebraciones navideñas, los símbolos y adornos alusivos a la Pascua cristiana son presencia creciente en las casas de creyentes y no creyentes, santeros y ateos, revolucionarios fervientes y desafectos del régimen.

"Aquí hasta los que antes eran comecandelas del barrio [partidarios radicales del régimen comunista] lo están poniendo'', relató Adelaida Jiménez, de 79 años, una oficinista jubilada que reside en el barrio habanero de Lawton.

Sin embargo, Jiménez --católica practicante desde su juventud-- apenas ha podido iluminar un diminuto arbolito encima de su mesa de sala. Era el mismo que solía poner desde la época en que la Navidad fue prohibida por el gobierno castrista en 1969, argumentando que se trataba de "una celebración burguesa''.

Ahora que las autoridades han dado luz verde a las festividades, la anciana desearía "un árbol más grande con bolas más brillantes'', pero su presupuesto de 118 pesos mensuales [unos $6] no alcanza para semejante inversión.

La familia de Luis Meneses, que vive en El Vedado, sí ha logrado agenciarse este año un árbol de $20 en una de las tiendas en divisas, gracias al aguinaldo enviado por sus parientes de Miami. "Queríamos darnos ese gusto ahora que podemos'', afirmó Meneses, un empleado de almacén.

Los efectos del dólar en la vida cotidiana han marcado claramente la frontera entre la opulencia y la modestia de los arbolitos cubanos. Pero la Navidad del 2000 en la isla se ha visto afectada por un acontecimiento traumático para el intercambio familiar a ambos lados del estrecho de la Florida: el corte de las llamadas telefónicas directas, impuesto por el régimen desde el pasado 15 de diciembre.

"Todo se ensombreció desde que cortaron las llamadas'', manifestó el poeta y periodista independiente Raúl Rivero. "Aunque las comunicaciones han seguido, las demoras son mayores y la gente se siente con angustia, pensando que no va a poder hablar con sus seres queridos [en Estados Unidos]''.

Rivero observó que las tiendas en divisas de La Habana se ven con mucho movimiento de compradores, entre ellos cubanos residentes en el exterior que han viajado para pasar el fin de año junto a sus familiares de la isla.

"Hay también muchos carros que llegan del interior del país para hacer mejores compras, pero en realidad los cubanos de dentro con menos recursos y ayuda familiar están esperando por las rebajas de post Navidad'', relató el periodista.

El fervor navideño se manifiesta también con desigualdades evidentes entre las ciudades con mayor afluencia de turismo --incluyendo la capital-- y los poblados del interior del país.

Las bodegas en pesos cubanos, presunta garantía de la canasta familiar cubana, no habían anunciado hasta ayer sábado ninguna entrega especial por las fiestas. La única novedad en la oferta racionada fue que a partir de este mes se restauraron las ventas de pescado congelado (jurel) en la capital, luego de más de tres años de que sólo se distribuyera pescado enlatado de fabricación chilena.

El gobierno ha anunciado por estos días que la economía creció un 5.6 por ciento, por encima del crecimiento promedio que tuvo América Latina en el 2000. Pero las quejas callejeras insisten en que semejantes estadísticas nada tienen que ver con lo disponible para el cubano de a pie.

"Hay que ser realmente muy bruto para pensar que hay un crecimiento del 5 por ciento del producto interno bruto'', ironizó Rivero, quien decidió irse a pasar la Navidad junto a sus familiares en Morón, en la provincia central de Ciego de Avila.

La multiplicación de las visitas procedentes de Estados Unidos son el otro sello distintivo de estas festividades en Cuba. Para la semana que ahora concluye, los vuelos fletados desde territorio norteamericano debían ascender a 49 (45 originados en Miami, dos en Nueva York y dos en Los Angeles), en lo que constituye la más alta cifra de viajes después de 1959.

Según pronósticos oficiales, la cifra de residentes en Estados Unidos que llegaría a Cuba para visitar a sus familiares en Navidad sobrepasará los 16,000.

La Iglesia Católica confía en que los cubanos celebrarán mañana la Navidad "llenos de esperanza''.

El mensaje de los obispos católicos cubanos, que será leído hoy en las misas, indica que "nuestros buenos propósitos puedan traducirse en realizaciones concretas que alejen de nosotros todo mal, toda tristeza, toda desesperanza; que nos veamos libres de frustraciones, angustias, odios, rencores...''

"Estaré en la misa con mis hijos para consolarme'', aseguró Manuel A. Echemendía, un médico residente en la región oriental del país. "No pude cumplir mi sueño para esta Navidad''.

Echemendía había recibido una invitación personal de sus familiares en República Dominicana para visitar Santo Domingo, pero el gobierno cubano le negó el permiso de salida temporal en virtud de la resolución 54 de 1999, la cual impide viajar al extranjero a los profesionales de la salud.

La Navidad, un espejo de desigualdades en Cuba

Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald

El árbol de Navidad está definitivamente de vuelta en los hogares cubanos, pero sus dimensiones y esplendor sirven cada vez más como espejo de la situación económica familiar puertas adentro.

Desde que el gobierno cubano dio carta oficial en 1997 a las celebraciones navideñas, los símbolos y adornos alusivos a la Pascua cristiana son presencia creciente en las casas de creyentes y no creyentes, santeros y ateos, revolucionarios fervientes y desafectos del régimen.

"Aquí hasta los que antes eran comecandelas del barrio [partidarios radicales del régimen comunista] lo están poniendo'', relató Adelaida Jiménez, de 79 años, una oficinista jubilada que reside en el barrio habanero de Lawton.

Sin embargo, Jiménez --católica practicante desde su juventud-- apenas ha podido iluminar un diminuto arbolito encima de su mesa de sala. Era el mismo que solía poner desde la época en que la Navidad fue prohibida por el gobierno castrista en 1969, argumentando que se trataba de "una celebración burguesa''.

Ahora que las autoridades han dado luz verde a las festividades, la anciana desearía "un árbol más grande con bolas más brillantes'', pero su presupuesto de 118 pesos mensuales [unos $6] no alcanza para semejante inversión.

La familia de Luis Meneses, que vive en El Vedado, sí ha logrado agenciarse este año un árbol de $20 en una de las tiendas en divisas, gracias al aguinaldo enviado por sus parientes de Miami. "Queríamos darnos ese gusto ahora que podemos'', afirmó Meneses, un empleado de almacén.

Los efectos del dólar en la vida cotidiana han marcado claramente la frontera entre la opulencia y la modestia de los arbolitos cubanos. Pero la Navidad del 2000 en la isla se ha visto afectada por un acontecimiento traumático para el intercambio familiar a ambos lados del estrecho de la Florida: el corte de las llamadas telefónicas directas, impuesto por el régimen desde el pasado 15 de diciembre.

"Todo se ensombreció desde que cortaron las llamadas'', manifestó el poeta y periodista independiente Raúl Rivero. "Aunque las comunicaciones han seguido, las demoras son mayores y la gente se siente con angustia, pensando que no va a poder hablar con sus seres queridos [en Estados Unidos]''.

Rivero observó que las tiendas en divisas de La Habana se ven con mucho movimiento de compradores, entre ellos cubanos residentes en el exterior que han viajado para pasar el fin de año junto a sus familiares de la isla.

"Hay también muchos carros que llegan del interior del país para hacer mejores compras, pero en realidad los cubanos de dentro con menos recursos y ayuda familiar están esperando por las rebajas de post Navidad'', relató el periodista.

El fervor navideño se manifiesta también con desigualdades evidentes entre las ciudades con mayor afluencia de turismo --incluyendo la capital-- y los poblados del interior del país.

Las bodegas en pesos cubanos, presunta garantía de la canasta familiar cubana, no habían anunciado hasta ayer sábado ninguna entrega especial por las fiestas. La única novedad en la oferta racionada fue que a partir de este mes se restauraron las ventas de pescado congelado (jurel) en la capital, luego de más de tres años de que sólo se distribuyera pescado enlatado de fabricación chilena.

El gobierno ha anunciado por estos días que la economía creció un 5.6 por ciento, por encima del crecimiento promedio que tuvo América Latina en el 2000. Pero las quejas callejeras insisten en que semejantes estadísticas nada tienen que ver con lo disponible para el cubano de a pie.

"Hay que ser realmente muy bruto para pensar que hay un crecimiento del 5 por ciento del producto interno bruto'', ironizó Rivero, quien decidió irse a pasar la Navidad junto a sus familiares en Morón, en la provincia central de Ciego de Avila.

La multiplicación de las visitas procedentes de Estados Unidos son el otro sello distintivo de estas festividades en Cuba. Para la semana que ahora concluye, los vuelos fletados desde territorio norteamericano debían ascender a 49 (45 originados en Miami, dos en Nueva York y dos en Los Angeles), en lo que constituye la más alta cifra de viajes después de 1959.

Según pronósticos oficiales, la cifra de residentes en Estados Unidos que llegaría a Cuba para visitar a sus familiares en Navidad sobrepasará los 16,000.

La Iglesia Católica confía en que los cubanos celebrarán mañana la Navidad "llenos de esperanza''.

El mensaje de los obispos católicos cubanos, que será leído hoy en las misas, indica que "nuestros buenos propósitos puedan traducirse en realizaciones concretas que alejen de nosotros todo mal, toda tristeza, toda desesperanza; que nos veamos libres de frustraciones, angustias, odios, rencores...''

"Estaré en la misa con mis hijos para consolarme'', aseguró Manuel A. Echemendía, un médico residente en la región oriental del país. "No pude cumplir mi sueño para esta Navidad''.

Echemendía había recibido una invitación personal de sus familiares en República Dominicana para visitar Santo Domingo, pero el gobierno cubano le negó el permiso de salida temporal en virtud de la resolución 54 de 1999, la cual impide viajar al extranjero a los profesionales de la salud.

Mensajes anticipaban el derribo de aviones

'Estoy furioso y no del todo sorprendido', dijo Richard Nuccio

Gail Epstein Nieves. The Miami Herald

El FBI interceptó comunicaciones clandestinas entre La Habana y sus agentes de inteligencia en el sur de la Florida que pronosticaban un enfrentamiento potencialmente violento entre Cuba y la organización Hermanos al Rescate, más de una semana antes del suceso del 24 de febrero de 1996 en el que murieron cuatro hombres tras el derribo de sus avionetas, revelan documentos recién divulgados en el juicio a los espías cubanos.

Pero al parecer el FBI no compartió su información --significativamente más agorera y específica de lo que había sido conocida públicamente hasta ahora-- con los principales asesores sobre Cuba en la Casa Blanca, dijo uno de ellos.

"Estoy pasmado, furioso y no del todo sorprendido'', declaró a The Miami Herald Richard Nuccio, entonces asesor del presidente Bill Clinton sobre asuntos cubanos. "Ahora me entero de que esos mensajes fueron interceptados. No recuerdo haber recibido ninguna información a través de los canales del FBI sobre Hermanos al Rescate''.

Si Nuccio hubiera sabido la naturaleza de los mensajes de La Habana, dijo él, "mi caso hubiera sido mucho más fuerte'' para mantener a José Basulto, jefe de la organización Hermanos al Rescate, fuera del aire ese fatídico día, cancelando efectivamente los vuelos y tal vez evitando el derribo de las avionetas.

No hay duda de que las autoridades estadounidenses tenían señales de que Cuba tal vez atacaría los aviones de Hermanos al Rescate. Pero Nuccio y otros funcionarios habían sostenido que, si bien tenían preocupaciones, no tenían ninguna evidencia concreta que sugiriera que iba a tener lugar un derribo de aviones, especialmente sobre aguas internacionales. Reportes publicados con anterioridad nunca incluyeron evidencias tan específicas como los mensajes interceptados por el FBI.

En el tapete se encuentra ahora una serie de transcripciones recién desclasificadas de transmisiones de onda corta rutinariamente interceptadas por el FBI a finales de 1995 y comienzos de 1996. En ellas, los jefes de inteligencia de La Habana le expresaban a sus agentes radicados en Miami su creciente frustración con Basulto, que sobrevolaba el territorio cubano dejando caer panfletos anticastristas.

Nuccio dijo que nunca nadie le habló sobre esas advertencias. De hecho, dijo, el FBI no le dijo nunca a él que sabían que Cuba tenía agentes infiltrados en Hermanos al Rescate.

"Nunca nadie me dijo, 'Tenemos estos mensajes interceptados; esto es lo que esta gente está planeando, y evidentemente son agentes dobles'. Estas cosas habrían sido cruciales para mi trabajo y el FBI decidió no dar esa información'', aseguró Nuccio.

Dan un tiro de gracia a la empresa privada

E l gobierno prefiere asfixiar el sector privado y aumentar las carencias, pero no correr riesgos políticos

Oscar E. Chepe / Cubanet. La Habana

Carlos Lage, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros afirmó, durante una reunión de presidentes provinciales del Poder Popular efectuada a fines de noviembre, que el próximo año serán prohibidos una serie de pagos al sector privado por servicios prestados a entidades estatales, con lo cual se dará otro paso contra la iniciativa individual de los cubanos.

De acuerdo con lo informado por la Oficina de Recaudación Tributaria (ONAT) la cantidad de personas que practican el trabajo por cuenta propia era de 109,502 a mediados del 2000 (de más de 205,000 existentes a fines de 1995), sin aclarar si la cifra incluía a los transportistas particulares.

Con las nuevas disposiciones anunciadas, la tendencia gubernamental a la disminución del trabajo por cuenta propia será reforzada.

El desplome del bloque soviético trajo consecuencias desastrosas para la sociedad cubana, al perderse las colosales subvenciones que durante decenios fluyeron desde el Este de Europa. Como consecuencia, el régimen de La Habana se vio obligado a iniciar determinadas transformaciones económicas que por mucho tiempo se había negado a ejecutar.

Entre los cambios estuvo permitir el trabajo por cuenta propia --independiente del Estado-- en 157 oficios como carpinteros, barberos, elaboradores-vendedores de alimentos y albañiles, entre otros.

La medida fue limitada desde sus inicios, pues la mayor cantidad de autorizaciones fueron otorgadas a los restaurantes familiares, los llamados "paladares'', con capacidad de hasta 12 sillas.

Sin embargo, desde el principio, el gobierno dejó claro que en ellos no se podía vender pescado, mariscos, carne de res y una amplia lista de productos, si no eran comprados en dólares estadounidenses (a altísimos precios), en las tiendas del Estado.

En ocasiones ni aun cumpliendo este requisito es posible conseguir los alimentos.

Los demás trabajos también fueron permitidos con severas restricciones, entre ellas la imposibilidad de contratar personal asalariado, la negación de que un graduado universitario pueda dedicarse al trabajo por cuenta propia y la proscripción de la división social del trabajo al establecerse que una persona solamente pueda vender lo que produzca directamente.

A todo ello se agrega la carencia de un mercado mayorista para que los "cuentapropistas'' puedan adquirir sus insumos.

A pesar de estas barreras, muchas personas ansiosas de mejorar sus ingresos, desde los inicios solicitaron las correspondientes licencias. A la vez que el trabajo por cuenta propia contribuyó a crear puestos de trabajo e ingresos para el presupuesto, coadyuvó a la ampliación del surtido de los servicios y bienes ofertados a la población, y reforzó, en alguna medida, la depreciada moneda nacional.

No obstante los indudables beneficios que trajo el "cuentapropismo'', en los años posteriores a su implementación las autoridades han hecho todo lo posible para ponerle todo tipo de obstáculos.

Para desestimular y asfixiar al "cuentapropismo'', fundamentalmente se han elevado constantemente los impuestos. Se imponen multas astronómicas imposibles de pagar; las licencias son retiradas con el menor pretexto, y se crean continuamente limitaciones y prohibiciones, que han creado un clima de total inseguridad.

Por otra parte, están paralizadas las nuevas autorizaciones para ejercer el trabajo por cuenta propia en diversos oficios, como son los transportistas, los elaboradores-vendedores de alimentos, hojalateros, plomeros, y otros.

En ocasiones, las restricciones se deben a la falta de fuerza de trabajo especializada, ya que la mayoría de las personas prefiere el trabajo por cuenta propia a laborar con el Estado, debido a sus bajos salarios.

Desde el punto de vista político, el trabajo por cuenta propia provoca una situación embarazosa para el gobierno, ya que resulta mucho más eficiente, y brinda servicios y artículos de mayor calidad que los ofertados tradicionalmente por las empresas estatales.

Sin embargo, el principal motivo de la ojeriza contra el trabajo por cuenta propia es que facilita un mayor grado de independencia económica, lo cual redunda en mayor libertad política.

Puestos en la balanza la eficiencia del trabajo por cuenta propia y el control sobre los cubanos, el régimen prefiere lo segundo, aunque aumenten las carencias y dificultades del pueblo. Su filosofía radica en que el mantenimiento del poder absoluto lo justifica todo.

23 de diciembre

Denuncian la detención de más de 250 disidentes

Agence France Presse. La Habana

Más de 250 opositores al gobierno cubano fueron detenidos en lo que va de diciembre con lo que se cierra un mal año en materia de derechos humanos, afirmaron ayer fuentes de la disidencia interna.

Del total de detenidos, 11 permanecen en prisión y, de éstos, dos fueron condenados por desacato a un año de cárcel, indicó Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

El 2000 ha sido un mal año en Cuba en materia de derechos humanos con "un empeoramiento en relación con años anteriores'', declaró Sánchez.

El pronóstico es que en el 2001 se va a "deteriorar aún más'', amplió el disidente.

El opositor señaló que ello se debe a un aumento del "descontento'' por un deterioro en la situación política y económica en la isla.

Según Sánchez, ese supuesto "descontento'' es reprimido en todo el país "con detenciones arbitrarias'' que pueden ser de unas horas o días.

En contraste, el gobierno cubano anunció el jueves que el crecimiento de la economía en el 2000 fue de 5.6 por ciento.

"Puede ser que desde el punto de vista oficial algunos indicadores estén hablando de aumento, pero en lo que respecta al nivel de vida de la población se aprecia un descenso relativo, no espectacular, pero sí una disminución'', aseveró Sánchez.

"La gente quiere tener delante una perspectiva de cambio, en el sentido de progreso, y no hay a la vista ninguna perspectiva de ese cambio'', concluyó.

Decretan el "año de la revolución victoriosa''

El hecho fue la principal noticia del oficial diario Granma, que la publicó con un gran titular en la portada

Efe. La Habana

El 2001 se llamará oficialmente "año de la revolución victoriosa en el nuevo milenio'', según un acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

El periódico oficial Granma anuncia ayer en portada, con un gran titular, la decisión parlamentaria, que regirá durante el año próximo.

Desde el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro en 1959, es costumbre que cada año reciba un nombre alegórico a las más importantes conmemoraciones o acontecimiento políticos.

El gobernante cubano afirmó el jueves en una sesión de la Asamblea Nacional, que la "revolución cubana arriba al nuevo siglo victoriosa y eso tiene una gran trascendencia política. Entramos en un nuevo siglo y en un nuevo milenio; todos juntos en una nueva etapa que será victoriosa no sólo para nosotros, sino también para otros muchos en este mundo''.

De acuerdo con esta tradición, el 2000 se llamó "año del 40 aniversario de la decisión de 'patria o muerte'''. Esa denominación encabeza las comunicaciones oficiales y también aparece debajo de la fecha de los periódicos oficiales de la isla.

El primer año de la revolución cubana fue denominado "año de la liberación'' y luego le siguieron el "año de la reforma agraria'', el "año de la productividad'', "año de los 10 millones'', "año de la organización'', "año del Vietnam heroico'' y "Año del XX aniversario de Girón'', entre otros.

Copyright 2000 El Nuevo Herald

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de Diciembre

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
...Prensa Independiente
...Prensa Internacional
...Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
...Inglés
...Alemán
...Francés

INDEPENDIENTES
...Cooperativas Agrícolas
...Movimiento Sindical
...Bibliotecas
...MCL
...Ayuno

DEL LECTOR
...Cartas
...Debate
...Opinión

BUSQUEDAS
...Archivos
...Búsquedas
...Documentos
...Enlaces

CULTURA
...Artes Plásticas
...Fotos de Cuba
...Anillas de Tabaco

CUBANET
...Semanario
...Quiénes Somos
...Informe 1998
...Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887