CUBANET... INTERNACIONAL

Diciembre 11, 2000



Noticias de Cuba

El País

El País

El 'cementerio de elefantes' ruso en Cuba

Putin viaja a una isla con pocos vestigios físicos y políticos de la vieja relación con la URSS

MAURICIO VICENT , La Habana. Domingo 10 diciembre 2000 - Nº 1682

La Embajada rusa en La Habana es el símbolo más elocuente de lo que significó para Cuba la hermandad socialista con la antigua Unión Soviética. El edificio, una mezcla de bloque de hormigón y tótem fálico, ocupa una gran parcela en la mejor zona de Miramar y su silueta, coronada por una torre con antenas, rompe el paisaje: apabulla. Hasta 1992, cuando Moscú puso fin a tres décadas de colaboración y envió a casa a los 3.000 técnicos y 2.800 soldados que mantenía en la isla, en el interior de este edificio trabajaron cientos de funcionarios; hoy, la mayor parte de sus 16 o 17 plantas están cerradas.

Al marcharse, los rusos dejaron en Cuba otros vestigios no menos vistosos: una central nuclear a medio construir en Cienfuegos; una refinería de petróleo, con capacidad para procesar tres millones de toneladas de crudo al año, que ha sido imposible echar a andar, y una gran fábrica procesadora de níquel sin terminar en la provincia de Holguín.

A este cementerio de elefantes hay que agregar 100.000 coches Ladas, 16.000 camiones Kamaz, 150 aviones (IL, Tupolev, Antonov) y una tecnología obsoleta repartida por el 60% de las 3.000 empresas y fábricas de la isla... Eso sin contar las herencias políticas e ideológicas, y el recuerdo que dejaron en esta isla del Caribe los ciudadanos soviéticos o rusos, da igual como se les llame, pues para los cubanos siempre fueron simplemente los bolos.

Los cubanos bautizaron muy pronto a los rusos con este mote por su tosquedad: parecían bolos de bolera, regordetes y tochos, siempre mal vestidos y con fama de alérgicos al desodorante. Aún en los tiempos en los que la URSS sostenía económicamente a Cuba, en las calles de La Habana los protagonistas de los chistes más hirientes eran los bolos, y el mito perdura hasta hoy.

En un tiempo llegó a haber más de 10.000 colaboradores y técnicos rusos en Cuba, pero nunca se mezclaron con la población. Tenían sus escuelas, sus barrios y sus tiendas, en las que les vendían ron, puros, alimentos, ropa y electrodomésticos a precios muy bajos. Con estas facilidades y la experiencia de 40 años de socialismo, los bolos se convirtieron enseguida en los reyes del mercado negro; los edificios en los que vivían eran verdaderos mercados.

Todo esto contribuyó a que su imagen en Cuba no fuese la mejor, y esta es una de las razones que explican por qué el viaje que realizará la próxima semana a la isla el presidente ruso, Vladímir Putin, no será un paseo triunfal. La visita de Putin, entre los días 13 y 15, tiene como objetivo declarado "relanzar" las relaciones entre los antiguos aliados. El mandatario ruso lo dijo recientemente en Mongolia: "No puede perderse este potencial acumulado".

Putin viajará a la isla acompañado de una decena de ministros y de 80 empresarios y hombres de negocios, pero tiene difícil lograr lo que se propone, si es que en realidad se lo propone. Tras la visita que hizo a la isla Mijaíl Gorbachov, en 1989, numerosas delegaciones rusas de importancia han estado en Cuba con el mismo propósito de reactivar las relaciones económicas. Las promesas han sido muchas: elevar el intercambio de petróleo por azúcar; fomentar la inversión y las empresas mixtas cubano-rusas, o encontrar un tercer socio que aporte parte de los 800 millones de dólares necesarios para echar a andar el primer reactor de la central nuclear de Juraguá.

Sin embargo, poco o nada se ha hecho hasta ahora. El intercambio comercial, que en 1990 llegó a 8.800 millones de dólares, hoy apenas supera los 400 millones de dólares, y La Habana tiene razones más que suficientes para desconfiar de los nuevos empresarios bolos, cuyos antecesores les dejaron en la estacada. Quizás lo que mejor funciona es lo militar: la base de espionaje electrónica de Lourdes, que Rusia, como heredera de la URSS, tiene en la isla desde 1967, sigue funcionando. Pero las grandes obras inconclusas están ahí, igual que la Embajada rusa en la Quinta Avenida de Miramar: un mamotreto gris semivacío que rompe el paisaje de esta isla del trópico.

El Festival de La Habana rinde tributo al cine independiente estadounidense

El Instituto Sundance envió a Cuba una amplia delegación de actores y directores

Mauricio Vicent, La Habana. Sábado 9 diciembre 2000 - Nº 1681

El cine independiente estadounidense —aunque fuera de concurso— se convirtió esta semana en uno de los protagonistas destacados del 22 Festival Internacional del Nuevo Cine Lationamericano de La Habana. De nuevo, los organizadores del certamen, en el que concursan 40 largometrajes de ficción, programaron este año una amplia muestra del cine alternativo que se hace hoy en Estados Unidos y el Instituto Sundance, creado en 1981 por Robert Redford como alternativa a Hollywood, envió a La Habana una amplia delegación de jóvenes actores y directores estadounidenses.

Gracias a la cortesía del Sundance, nueve películas serán exhibidas durante los 11 días de Festival: Girlfight (dirigida por Karyn Kusama), Tres Estaciones (Tony Bui), American Hollow (Rory Kennedy), Legacy (Tod Lending), Las vírgenes suicidas (Sofia Coppola), Cookie's Fortune (Robert Altman), Con sólo verla (Rodrigo García), Cómo ser John Malkovich (Spike Jonze) y Agnes Browne (Anjelica Huston).

Algunos de los protagonistas y realizadores de estos filmes participaron el jueves en un encuentro con cineastas cubanos y latinoamericanos en el Hotel Nacional de La Habana, sede del certamen. Patricia Boero, directora del Programa Internacional de Sundance, junto a Kusama, Bui, Lending, la actriz Michele Rodríguez (Girlfight) y los productores Timothi Linh Bui (Tres estaciones) y Martha Griffin (Girlfight), debatieron con sus colegas sobre la importancia de promover un cine diferente que refleje la realidad sin hacer concesiones a los comercial.

Los cineastas estadounidenses señalaron la importancia de estos intercambios que ya se han convertido en una tradición (en el Festival de Sundance han sido presentadas varias muestras de cine cubano). El presidente del Festival, Alfredo Guevara, destacó la participación del Sundance en el certamen habanero y llamó a "luchar contra la banalización internacional del cine".

Entre las películas que concursan en el Festival, una de las más elogiadas hasta el momento ha sido la argentina Plata quemada, de Marcelo Piñeyro, un thriller policiaco-sexual que, en palabras del crítico cubano Rolando Pérez Betancourt, "puede considerarse la casi maduración técnica de un hombre de cine que llegó algo tarde a la dirección".

De ida y vuelta, de Salvador Aguirre, y En el país de no pasa nada, de María del Carmen Lara, son dos óperas primas de cineastas mexicanos que han llamado la atención.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid

digital@elpais.es | publicidad@elpais.es

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de Noviembre

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
...Prensa Independiente
...Prensa Internacional
...Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
...Inglés
...Alemán
...Francés

INDEPENDIENTES
...Cooperativas Agrícolas
...Movimiento Sindical
...Bibliotecas
...MCL
...Ayuno

DEL LECTOR
...Cartas
...Debate
...Opinión

BUSQUEDAS
...Archivos
...Búsquedas
...Documentos
...Enlaces

CULTURA
...Artes Plásticas
...Fotos de Cuba
...Anillas de Tabaco

CUBANET
...Semanario
...Quiénes Somos
...Informe 1998
...Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887