• Documentos
  • Archivo
jueves, septiembre 28, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Clientes de la ESEN exigen que se usen autos aparentemente "abandonados" para reponer sus pérdidas
    Destacados

    La espera interminable: un seguro ficticio y los autos que nadie repone

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:00 am
    422
    Gerardo Hernández Nordelo, CDR, Cuba
    Destacados

    Ni el espía Gerardo pudo salvar los CDR

    jueves, 28 de septiembre, 2023 3:00 am
    684
    Destacados

    Encadenado, así conducen a Luis Robles a una consulta en un hospital habanero

    jueves, 28 de septiembre, 2023 12:23 pm
    350
    Cultura

     Alejandro Cuervo: “¿Cómo vas a pedir a otro algo que tú no hiciste aquí?”

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 8:00 am
    15k
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz
    Cultura

    Franceses hacen cola para ver “Fresa y Chocolate”

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:42 am
    203
    Armando García Menocal, Cuba, pintor
    Cultura

    Armando García Menocal: un maestro del Cambio de Siglo

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:46 am
    139
    Cultura

    Recordando a Abelardo Barroso: el Caruso del son 

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 11:59 am
    127
    Cultura

    Parental Advisory: una victoria del heavy metal contra los conservadores

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 11:24 am
    50
  • OPINIÓN
    VIII Conferencia de Estudios Estratégicos, La Habana, Cuba
    Opinión

    Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

    jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
    19
    Cartel de los CDR en La Habana
    Opinión

    CDR: Si las paredes hablaran

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
    33
    Opinión

    Cuba, más medidas y más crisis

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:13 pm
    61
    Destacados

    Ni el espía Gerardo pudo salvar los CDR

    jueves, 28 de septiembre, 2023 3:00 am
    684
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Clientes de la ESEN exigen que se usen autos aparentemente "abandonados" para reponer sus pérdidas
    Destacados

    La espera interminable: un seguro ficticio y los autos que nadie repone

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:00 am
    422
    Gerardo Hernández Nordelo, CDR, Cuba
    Destacados

    Ni el espía Gerardo pudo salvar los CDR

    jueves, 28 de septiembre, 2023 3:00 am
    684
    Destacados

    Encadenado, así conducen a Luis Robles a una consulta en un hospital habanero

    jueves, 28 de septiembre, 2023 12:23 pm
    350
    Cultura

     Alejandro Cuervo: “¿Cómo vas a pedir a otro algo que tú no hiciste aquí?”

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 8:00 am
    15k
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz
    Cultura

    Franceses hacen cola para ver “Fresa y Chocolate”

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:42 am
    203
    Armando García Menocal, Cuba, pintor
    Cultura

    Armando García Menocal: un maestro del Cambio de Siglo

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:46 am
    139
    Cultura

    Recordando a Abelardo Barroso: el Caruso del son 

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 11:59 am
    127
    Cultura

    Parental Advisory: una victoria del heavy metal contra los conservadores

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 11:24 am
    50
  • OPINIÓN
    VIII Conferencia de Estudios Estratégicos, La Habana, Cuba
    Opinión

    Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

    jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
    19
    Cartel de los CDR en La Habana
    Opinión

    CDR: Si las paredes hablaran

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
    33
    Opinión

    Cuba, más medidas y más crisis

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:13 pm
    61
    Destacados

    Ni el espía Gerardo pudo salvar los CDR

    jueves, 28 de septiembre, 2023 3:00 am
    684
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
CubaNet
No Result
View All Result

La comida del Período Especial es la de hoy

Ernesto Pérez ChangbyErnesto Pérez Chang
martes, 20 de septiembre, 2016 8:20 am
in Destacados, Reportajes
La comida del Período Especial es la de hoy
FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones
Desde la cartilla de racionamiento, el universo culinario cubano fue obligado a reducirse a un acto de sobrevivencia (foto del autor)
Nunca aparecen los alimentos que deseamos comer sino la ración de circunstancia (foto del autor)
Arroz quemado con huevo frito (twicsy.com)

Café mezclado, el que venden a los cubanos por la cuota normada (Foto archivo)
Bistec de toronja (foto Cibercuba)

LA HABANA, Cuba.- Es necesario ser o haber sido cubano de a pie para comprender el significado de una frase en apariencias sencilla pero en realidad extremadamente compleja como es “Dar pollo por pescado”.

Proviene del repertorio de restricciones y estrategias económicas gubernamentales que regulan desde hace más de medio siglo la venta de alimentos a la población y, por tanto, guarda escasa correspondencia con aquel viejo refrán, referido al engaño, a la estafa, de “Dar gato por liebre”, pero en su esencia lo recuerda.

Se trata de una frase capaz de resumir toda una larga e interminable historia de racionamientos y carencias porque describe ese pobre panorama culinario, harto dramático y absurdo, vivido a diario al interior de nuestros hogares. Y, además, retrata esa mesa, habitualmente despoblada, sobre la que nunca aparece el alimento que deseamos comer sino la ración de circunstancia, la comida azarosa, incierta, el sucedáneo.

Panorama dramático por los sucesivos desabastecimientos y por ese dilema que afecta a quienes viven de un salario estatal: comer o vestir, comer o morir, comer o tantas cosas más que sin ser comida también alimentan al ser humano.

Panorama absurdo porque tanto mar bordeando nuestra isla y tanta tierra fértil, cultivable, no dan sentido a estos años de penurias que no se reducen a la hambruna de los 90, esa que fue nombrada eufemísticamente como “período especial”, y que aunque para algunos ya es cosa del pasado, para una inmensa mayoría fue el capítulo “piloto” de una serie de terror con infinitas temporadas y aun en trasmisión.

Esperar por el pescado, abundante en nuestras costas, y terminar recibiendo, una sola vez al mes, un trozo de pollo importado desde Brasil, es parte de esa distorsión (¿económica?, ¿gastronómica?, ¿psicológica?) que afecta a los cubanos desde mucho antes que inventáramos el  “bistec de toronja”, el “picadillo de gofio”, la “hamburguesa de cáscara de plátano”, la “pizza de condones”, el “colquito”, el “café de chícharo”, o toda esa variedad de simulacros y escamoteos que produjeron las carnes de tiñosas, garzas, ratas, perros, gatos y hasta despojos humanos que muchos comieron desde la desesperación o desde la ingenuidad.

No fue exclusivamente la crisis de los años 90 quien inauguró y clausuró nuestra fiebre nacional de “trampantojos”, que si bien alcanzó su apogeo cuando cierto pícaro logró transformar un trapo de limpiar pisos en una suculenta pieza de carne, hizo su debut en la culinaria cubana en el instante en que apareció ese cuadernillo de naturaleza inmortal que todos conocemos como “libreta de abastecimiento”.

Desde la creación de la cartilla de racionamiento, todo el universo culinario cubano, popular y rico en influencias externas, fue obligado a reducirse a un acto de sobrevivencia, marcado por la simulación y derivado, sí,  de la necesidad  pero, además, del deseo por retornar a un tiempo pasado, ahora demasiado lejano, que siempre será mejor.

Nuestra mesa, paradójicamente, siempre ha estado repleta de esos vacíos que dejaron aquellos alimentos, alguna vez  comunes y tan familiares, que jamás retornaron tal cual.

Los cubanos que residimos en la isla hablamos de la carne de res, de los pescados, de los mariscos, del banquete de Nochebuena, incluso de los alimentos enlatados “rusos”, con el mismo duelo con que se habla de un pariente fallecido y con la misma desesperanza que infunde la certeza de un reencuentro casi improbable.

La “realidad gastronómica” de nuestros hogares está compuesta (y por desgracia actualizada) por un espantoso glosario de términos “anti-apetitosos” donde las palabras más nobles diría yo que son “croqueta” y “fritura” pero que, si estuvieran acompañadas por ese lastre de “criollas” o “a la cubana”, o “de Mercomar” (que refiere este último a los comercios estatales donde las venden), revelarían un verdadero atentado al paladar.

“Texturizado”, “MDM”, “extendido”, “masa de ¿…?” son de las denominaciones más intrigantes referidas a los alimentos más frecuentes en nuestros hogares. Se refieren a mezclas de subproductos de apariencia cárnica que la mayoría usamos siempre que encontremos una forma de simular su aspecto repulsivo y de transformar su sabor original desagradable.

En las calles, en los mercados, en los centros de trabajo, durante el tiempo en que hacen fila para adquirirlas, las personas intercambian trucos, más que recetas, sobre cómo “matarles” el sabor a rancio o a “falta de frío”, otro de los tantos eufemismos que usamos en Cuba, y este para evitarnos la vergüenza de reconocer que hemos comido, o al menos comprado, carne podrida.

Casi todo cuanto logramos comer los cubanos de a pie responde a esa triquiñuela de no ser lo que realmente anhelamos, a esa maldición que se resume en el milagro del Ministerio de Comercio Interior que logra transformar los peces de nuestras costas tropicales en cuartos de pollos congelados.

“Pollo por pescado” pudiera ser el resumen de toda una cultura del invento y de la transformación. Esa misma cultura que —no logro dar crédito a lo que recién he escuchado a un amigo— ha transformado los extintores de incendio a base de CO2 en objetos muy controlados en nuestras empresas.

Me ha dicho este señor que, en los últimos tiempos, ha habido un incremento de los robos de los extintores de CO2 debido a que los vendedores particulares de “refresco gaseado”, un sucedáneo muy popular de las gaseosas enlatadas, los usan para impregnarle gas a las bebidas que elaboran de manera casera, de modo que parezcan “originales”.

Al compás del anuncio de un posible retorno del “Período Especial”, es cierto que los cubanos se preparan para rehabilitar aquellas viejas fórmulas del “bistec de toronja” y los “dulces de col”, sin embargo, eso pudiera ser solo parte de esa desmemoria que pareciera afectarnos como pueblo y quizás como consecuencia de un trauma nacional, puesto que eso que llamamos “comida de período especial” no ha sido otra cosa que nuestra comida de todos los días.

Tags: alimentosperiodo especial
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

Related Posts

Clientes de la ESEN exigen que se usen autos aparentemente "abandonados" para reponer sus pérdidas
Destacados

La espera interminable: un seguro ficticio y los autos que nadie repone

jueves, 28 de septiembre, 2023 8:00 am
422
Gerardo Hernández Nordelo, CDR, Cuba
Destacados

Ni el espía Gerardo pudo salvar los CDR

jueves, 28 de septiembre, 2023 3:00 am
684
Luis Robles Elizástigui, Esteban Rodríguez
Destacados

Encadenado, así conducen a Luis Robles a una consulta en un hospital habanero

miércoles, 27 de septiembre, 2023 9:49 am
350
Alejandro Cuervo
Cultura

 Alejandro Cuervo: “¿Cómo vas a pedir a otro algo que tú no hiciste aquí?”

miércoles, 27 de septiembre, 2023 8:00 am
15k
Danny Glover y Miguel Díaz-Canel la semana pasada en Nueva York
Destacados

El daltonismo de Danny Glover 

miércoles, 27 de septiembre, 2023 6:00 am
535
artes marciales, evento, La Habana
Deportes

La Habana: Primer evento competitivo de artes marciales

miércoles, 27 de septiembre, 2023 4:21 am
353
Sin Muela

Next Post

Solución para Cuba

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias