• Documentos
  • Archivo
miércoles, 8 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Feminicidios
    Destacados

    Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

    martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
    Pan, Azúcar, Cuba, cubanos
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Cuba: resistencia creativa o ideología reciclada

    martes, 7 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
    Cultura

    Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

    miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
    Morelli, obra, teatro
    Cultura

    Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

    martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
    Cultura

    Arturo O’Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

    martes, 7 de febrero, 2023 4:02 am
    Cultura

    Leonardo Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    lunes, 6 de febrero, 2023 5:46 pm
  • OPINIÓN
    Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
    Opinión

    Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

    martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
    Asamblea
    Opinión

    Del béisbol a la Asamblea Nacional 

    martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Feminicidios
    Destacados

    Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

    martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
    Pan, Azúcar, Cuba, cubanos
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Cuba: resistencia creativa o ideología reciclada

    martes, 7 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
    Cultura

    Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

    miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
    Morelli, obra, teatro
    Cultura

    Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

    martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
    Cultura

    Arturo O’Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

    martes, 7 de febrero, 2023 4:02 am
    Cultura

    Leonardo Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    lunes, 6 de febrero, 2023 5:46 pm
  • OPINIÓN
    Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
    Opinión

    Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

    martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
    Asamblea
    Opinión

    Del béisbol a la Asamblea Nacional 

    martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los que no lloran por Eusebio Leal

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
jueves, 6 de agosto, 2020 6:00 am
en Destacados
Habana Vieja

“De la Habana Vieja sacaron a todo el que pudieron sacar. Gente que desentonaba, para decirlo de algún modo, que no aportaba a esa imagen inmaculada, de vitrina. La chusma, como diría Eusebio”. Foto del autor

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Habana Vieja
“De la Habana Vieja sacaron a todo el que pudieron sacar. Gente que desentonaba, para decirlo de algún modo, que no aportaba a esa imagen inmaculada, de vitrina. La chusma, como diría Eusebio”. Foto del autor

LA HABANA, Cuba.- Eloísa cree que fueron más de veinte visitas de los funcionarios de la Oficina del Historiador las que recibió durante el año 2004, antes que decidiera aceptar la propuesta de cambiar su vieja casona en las cercanías de la Plaza Vieja por un apartamento de dos cuartos en Alamar, un reparto al este de la capital.

Siempre se había negado a irse, al igual que muchos de los vecinos que habitaban los palacetes colindantes, casi todos en muy mal estado y transformados en cuarterías, pero las veces que intentó obtener ayuda del gobierno para reparar la vivienda le respondieron que no había recursos y que, aunque alguien le donara los materiales para la reparación de su inmueble, necesitaría de permisos especiales de la Oficina del Historiador.

Unas autorizaciones difíciles de obtener porque el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural había declarado la edificación como “patrimonial”, de modo que tales gestiones se convirtieron en una “misión imposible”, más para Eloísa que ya en aquel momento pasaba de los sesenta años y, tal como ella misma dice en otras palabras y con gestos de resignación, no quería dedicar sus últimos años a amargarse en un laberinto de conflictos, de modo que terminó cediendo a las presiones.

Comenzaron los problemas con la electricidad y el gas. De momento no llegaba el agua, allí que siempre la hubo las veinticuatro horas del día.

“Pero en cuanto comenzaron a pedirle que se fuera, un día se tupieron las tuberías de toda la cuadra y el agua llegaba por pipas (…) no fue algo raro, fue algo rarísimo, porque a dos cuadras había un hostal y el agua llegaba perfectamente”, cuenta Cristina, la hija de Eloísa, mientras que la madre, hoy con más de ochenta años de vida, evita hablar del asunto y solo dice sentir que, al abandonar la Habana Vieja, le arrebataron un pedazo de vida.

“A veces se despierta y cree que está en la Habana Vieja (…) después que pasa un rato es que se da cuenta que está aquí (…), ella no quería irse pero el techo no aguantaba más, le iba a caer arriba en cualquier momento (…) hicieron de todo para molestarla y que se fuera (…), se aprovecharon de que yo no estaba porque si no jamás nos hubiéramos ido de allí”, dice la hija, que en aquel entonces guardaba prisión por un delito menor y no pudo interceder por la madre.

Algo similar le sucedió a Germán, antiguo residente de la Habana Vieja que desde hace una década vive en un barrio de la periferia capitalina, en el Cotorro, porque su antiguo apartamento en una cuartería —“solar” le llaman en Cuba— en la Avenida de Paula fue demolido después que la edificación resultara dañada por un accidente en un almacén estatal colindante.

Según testimonio del propio Germán, el choque de un montacargas contra una columna del almacén causó el derribo de uno de los muros. La estructura cedió al instante.

Mientras se reparan edificios para hoteles, muchas viviendas siguen apuntaladas, en peligro de derrumbe. Foto P. Chang
Una cuartería o solar de la Habana Vieja. Foto P. Chang
Una calle de la Habana Vieja. Foto P. Chang

Mientras se construyen hoteles, en el mismo casco histórico otros edificios permanece abandonados. Foto P. Chang

Aunque los vecinos, con tal de no ser desplazados, consiguieron los materiales para realizar ellos mismos las reparaciones, el gobierno les negó las licencias de obra porque la mayoría eran locales en usufructo gratuito y no les correspondía otro tipo de resarcimientos que no fuera reubicarlos en un albergue.

“Se metieron rato tratando de sacarnos de allí, pero nadie quería irse (…), primero mandaron a los arquitectos y dijeron que el edificio tenía problemas estructurales, después se cayó el techo de uno de los cuartos y vino la policía a sacarnos por peligro de derrumbe (…), mentira, el edificio estaba fuerte, era solo techar, pero necesitaban ese lugar para ampliar el almacén y meter oficinas de la Aduana, estaban mudando cosas desde antes (…), después fue que vino lo del montacargas (…), se derrumbó una pared pero era solo volver a levantar ese pedazo”, dice Germán, y además se lamenta por haber perdido el dinero que había invertido en materiales para reparar.

“Así como yo, todo el que vivía allí perdió dinero, cosas. La gente incluso pidió que nos vendieran los materiales para entre nosotros mismos levantar la pared y techar, pero no, ellos querían el lugar y ya”, apunta quien dice haber perdido toda esperanza de retornar alguna vez al lugar donde vivió por más de treinta años.

La política de desplazamientos silenciosos aplicada en el casco histórico de la Habana Vieja es conocida por todos en Cuba, pero es un asunto del que no se habla a menudo, a pesar de que es un abuso que ha ocurrido durante décadas y que ha reducido a menos de la mitad la población de la zona, en una operación que algunos involucrados en ella en algún momento han calificado de “esterilizadora”.

Es el caso de Evangelina Torres, arquitecta e inversionista que trabajó durante varios años en proyectos relacionados con la restauración en la Habana Vieja. Ella, desde su experiencia personal, nos describe a grandes rasgos lo que sucedió.

La Habana Vieja sigue siendo una ciudad en ruinas con numerosas familias desplazadas. Foto P. Chang
Mientras los recursos fueron destinados a las grandes edificaciones como el Capitolio, muchos pobladores de la Habana Vieja no han visto ni un centavo para reparar sus casas. Foto P. Chang
Interior de una cuartería en La Habana. Foto P. Chang

Escombros de edificios derrumbados en la Habana Vieja. Foto P. Chang
El peligro de los derrumbes está en el día a día de los pobladores de La Habana. Foto P. Chang
la habana coronavirus
Una calle de La Habana. Foto archivo

“De la Habana Vieja sacaron a todo el que pudieron sacar. Gente que desentonaba, para decirlo de algún modo, que no aportaba a esa imagen inmaculada, de vitrina. La chusma, como diría Eusebio. No soportaba la chusma (…). Hubo un momento, a inicios de los años 90, que el plan en algunas zonas como la Plaza Vieja y los alrededores de la Catedral se convirtió en una cosa esterilizadora, tanto fue así que la UNESCO puso como condición (para la entrega de ayuda financiera) que había que restaurar pero sin desplazamientos de población, entonces se frenó un poco, y en algunos casos lo que se hizo fue sacar población pero sustituirla con otra que combinara mejor con el decorado, para decirlo de algún modo (…), por ejemplo, con artistas que comenzaron a abrir talleres, el mismo Eusebio los invitaba a abrir esos talleres,  sedes teatrales, compañías de danza, como la de Liz Alfonso, de ese lugar se sacó a decenas de familias. Son la gente que hoy no tiene ningún motivo por el cual llorar a Eusebio, gente que está muy enfadada”, dice Evangelina Torres.

Para mediados de 2018, de acuerdo con un artículo publicado en Granma, las empresas inversionistas de la Oficina del Historiador de La Habana apenas habían reparado la cuarta parte de los edificios que necesitaban ser restaurados dentro de los escasos 4.5 kilómetros cuadrados que mide el perímetro del casco histórico.

En ese lapso sólo 385 viviendas fueron proyectadas dentro de ese espacio, mientras la población de cerca de 100 mil habitantes con que contaba el municipio se redujo a menos de la mitad, ya que tan solo entre inicios de los años 90 y la primera década de los 2000, miles de personas fueron silenciosamente desplazadas a zonas periféricas de la capital como Alamar, Cotorro, Arroyo Naranjo y Capdevila, y sus viviendas fueron transformadas en hoteles, bares, restaurantes y oficinas

A pesar de que el programa de restauración, en lo esencial, existía desde finales de los años 80, y de que cientos de millones de dólares anuales de ganancia neta han sido recaudados hasta hoy debido a las diversas actividades económicas ejercidas en la zona, o a las ayudas financieras aportadas por instituciones, organismos internacionales e individuos interesados en la rehabilitación de la ciudad, La Habana continúa cayéndose a pedazos, al punto de que los derrumbes y las muertes que estos dejan pocas veces llegan a ser noticia de primera plana tanto en los medios oficialistas como para la prensa extranjera acreditada en la Isla.

Los que no lloran por Eusebio Leal. Foto P. Chang
Edificios en ruina, al fondo, el Capitolio restaurado. Foto P. Chang
Los que no lloran por Eusebio Leal. Foto P. Chang

La obra restauradora no benefició a muchos. Foto P. Chang
Mientras se reparaba el Capitolio, al fondo, muchas calles de la Habana Vieja permanecían abandonadas. Foto P. Chang
Cuba socialismo
Foto archivo

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: casco históricoEusebio LealLa HabanaOficina del Historiador
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Feminicidios
Destacados

Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
Pan, Azúcar, Cuba, cubanos
Destacados

Aquí, ni pan con azúcar

martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
Violencia de género, Cuba
Destacados

Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
Cuando el poder mete sus zarpas en el arte
Destacados

Cuba: resistencia creativa o ideología reciclada

martes, 7 de febrero, 2023 3:00 am
Estado de emergencia, Violencia de género en Cuba
Destacados

“Nos están matando”: sociedad civil pide al régimen que declare el Estado de Emergencia por violencia género

lunes, 6 de febrero, 2023 12:19 pm
EcuRed
Destacados

El mundo paralelo que dibuja EcuRed

lunes, 6 de febrero, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Aula universitaria

Observatorio de Libertad Académica pone en la mira la censura en universidades cubanas

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .