• Documentos
  • Archivo
viernes, 16 abril, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Presos, Cuba, negligencia, suicidio
    Destacados

    “A mi hijo lo asesinaron en la cárcel”: Madre de un recluso fallecido exige justicia

    viernes, 16 de abril, 2021 11:46 am
    Cayería norte, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Medioambiente, Pedraplén, Turismo
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Bahía de Cochinos: el mito castrista y la victoria que no fue

    viernes, 16 de abril, 2021 6:00 am
    Destacados

    Prisiones en Cuba: el infierno tras los barrotes del régimen

    viernes, 16 de abril, 2021 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    exposición arquitectos Cuba España
    Cultura

    Inauguran en España exposición de arquitectura “Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)”

    jueves, 15 de abril, 2021 12:22 pm
    marginal Cuba
    Cultura

    Víctimas del marginalismo, presentes en el cine cubano

    miércoles, 14 de abril, 2021 12:12 pm
    Cultura

    Bergman y Kubrick también fueron víctimas de la censura castrista

    martes, 6 de abril, 2021 2:48 pm
    Cultura

    Música en Cuba: la danza de los ritmos prohibidos

    viernes, 2 de abril, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    Girón castrista represión
    Opinión

    La represión castrista durante las batallas de Girón

    viernes, 16 de abril, 2021 11:29 am
    Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar
    Opinión

    Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar

    viernes, 16 de abril, 2021 8:56 am
    Destacados

    Bahía de Cochinos: el mito castrista y la victoria que no fue

    viernes, 16 de abril, 2021 6:00 am
    Destacados

    Prisiones en Cuba: el infierno tras los barrotes del régimen

    viernes, 16 de abril, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma
    Destacados

    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma

    lunes, 15 de febrero, 2021 8:00 am
    Destacados

    Hotel Habana Libre, la casa del terror

    jueves, 4 de febrero, 2021 10:57 am
    Destacados

    Hoteles de lujo, pandemia y trabajadores a la calle

    jueves, 14 de enero, 2021 9:30 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Presos, Cuba, negligencia, suicidio
    Destacados

    “A mi hijo lo asesinaron en la cárcel”: Madre de un recluso fallecido exige justicia

    viernes, 16 de abril, 2021 11:46 am
    Cayería norte, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Medioambiente, Pedraplén, Turismo
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Bahía de Cochinos: el mito castrista y la victoria que no fue

    viernes, 16 de abril, 2021 6:00 am
    Destacados

    Prisiones en Cuba: el infierno tras los barrotes del régimen

    viernes, 16 de abril, 2021 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    exposición arquitectos Cuba España
    Cultura

    Inauguran en España exposición de arquitectura “Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)”

    jueves, 15 de abril, 2021 12:22 pm
    marginal Cuba
    Cultura

    Víctimas del marginalismo, presentes en el cine cubano

    miércoles, 14 de abril, 2021 12:12 pm
    Cultura

    Bergman y Kubrick también fueron víctimas de la censura castrista

    martes, 6 de abril, 2021 2:48 pm
    Cultura

    Música en Cuba: la danza de los ritmos prohibidos

    viernes, 2 de abril, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    Girón castrista represión
    Opinión

    La represión castrista durante las batallas de Girón

    viernes, 16 de abril, 2021 11:29 am
    Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar
    Opinión

    Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar

    viernes, 16 de abril, 2021 8:56 am
    Destacados

    Bahía de Cochinos: el mito castrista y la victoria que no fue

    viernes, 16 de abril, 2021 6:00 am
    Destacados

    Prisiones en Cuba: el infierno tras los barrotes del régimen

    viernes, 16 de abril, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma
    Destacados

    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma

    lunes, 15 de febrero, 2021 8:00 am
    Destacados

    Hotel Habana Libre, la casa del terror

    jueves, 4 de febrero, 2021 10:57 am
    Destacados

    Hoteles de lujo, pandemia y trabajadores a la calle

    jueves, 14 de enero, 2021 9:30 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Gerardo Machado: ¿fue realmente el Asno con Garras?

David Canela Piña
lunes, 23 de junio, 2014 12:03 am
en Destacados
Gerardo Machado: ¿fue realmente el Asno con Garras?
FacebookTwitterWhatsAppE-mail
Tumba de Gerardo Machado en el cementerio Woodlawn, de Miami. Foto David Canela Piña
Machado gana la presidencia en 1925 con una abrumadora mayoría
Gerardo Machado en la manigua

Gerardo Machado con el secretario de Obras Públicas, Carlos Miguel De Céspedes

Imaguración del Capitolio de La Habana
Palacio de Justicia de Santa Clara
Avenida de las Misiones

Machado rodeado de miembros de su gobierno
Con Calvin Coolidge, presidente de Estados Unidos
El presidente de EE.UU. Calvin Coolidge, de visita en La Habana, 1928

La Gran Depresión de 1929, golpeó duramente a Cuba
Los revolucionarios asaltaron comercios a la caída de Machado
La funesta revolución de 1933

Fulgencio Batista, CarlosPrio Socarrás, Ramón Grau San Martín, , Sergio Carbo, en el balcón del Palacio Presidencial a la caida de Gerardo Machado

MIAMI, Florida. — En el Cementerio Norte del Parque Woodlawn, de Miami, yacen los restos del expresidente cubano Gerardo Machado y Morales (1869-1939), quien fue el político que más obras construyó durante la República, y también fue el primero que se opuso a la influencia internacional del comunismo.

A Machado, la nueva historiografía lo simplificó en una caricatura: “el asno con garras”, y como todo aquello que no le convenía, dejó su imagen, sola y deforme, rodeada por un mar de silencio, en el que sólo se escuchaba el murmullo de los comunistas.

¿Que fue un dictador? Sí. ¿Que indujo una reforma en la Constitución de 1901, para gobernar durante 10 años? Sí, pero fue sumamente adulado, en una época tan convulsa. ¿Que cerró la Universidad de La Habana, en 1930? Sí, pero hizo construir su escalinata, y los actuales edificios de la Colina –incluyendo la Escuela de Ingenieros y Arquitectos, que hoy está en ruinas. ¿Que suspendió las garantías constitucionales? Sí, pero el terrorismo se apoderaba de las calles, y las negociaciones con los grupos opositores no existían. ¿Que hubo asesinatos políticos y torturas? Sí, pero no tantos como después de 1959. Según Ramiro Guerra, unos 5 mil revolucionarios fueron recluidos provisionalmente, y Juan Clark afirma en su libro Mito y realidad (1990), que “los prisioneros fueron usualmente tratados correctamente, disfrutando de privilegios carcelarios y de amnistías que les devolvían la libertad tras una corta estancia en presidio”.

Su legado de modernidad

Con todos sus defectos –de represión y ansias de prolongar su mandato– su gobierno defendió los intereses nacionales, y construyó en Cuba, como nunca antes se había hecho. Por sólo mencionar algunas obras, durante los ochos años de su gestión económica se construyeron:

– la Carretera Central (con sus 1,144 kilómetros), que hasta hoy no ha sido superada, en cuanto a proyecto de integración vial de las provincias.

– el Capitolio Nacional (1929), que sigue siendo el edificio paradigmático de la arquitectura cubana, y el más lujoso del país.

– importantes plazas (Parque de la Fraternidad), paseos (la Avenida de las Misiones, frente al Palacio Presidencial), y avenidas (Quinta Avenida, de Playa). Además, se remodeló el Paseo del Prado.

– edificios importantes, como el Hotel Nacional, el Centro Asturiano (hoy Museo Nacional de Bellas Artes), el Bacardí, el López Serrano, el hotel Presidente del Vedado.

– obras públicas: la ya mencionada Universidad de La Habana, la Escuela Técnica Industrial, de Boyeros, el Malecón de Matanzas, el Palacio de Justicia de Santa Clara, el Presidio Modelo de Isla de Piños, entre muchas otras.

Incrementó la recaudación fiscal, aprovechando que la Ley de Obras Públicas imponía un recargo del 10% sobre todos los artículos de importación considerados suntuarios y otro del 3% sobre todos los productos de procedencia extranjera, excepto los alimentos. Esto hizo bajar las importaciones, y desarrolló la industria nacional, creando fábricas de pintura, zapatos, fósforos, y de productos no vinculados a la caña de azúcar y el tabaco.

Y en 1927 aprobó una nueva Ley de Aduanas y Aranceles, para proteger y estimular la producción agrícola e industrial. Era la primera vez que Cuba independiente tenía su propia tarifa aduanal, de tipo moderno y elaborada para defender sus propios intereses. La producción de aves, huevos, carnes, mantequilla, queso, cerveza y calzado aumentó notablemente. Así mismo, Cuba concertó varios tratados comerciales (España, Portugal, Japón, Chile) de manera completamente independiente.

Machado fue un presidente popular, durante su primer mandato. En abril de 1927 viajó a Washington, y le pidió al Presidente Coolidge un tratado para eliminar la Enmienda Platt. En el acto de inauguración de la VI Conferencia Internacional de Estados Americanos, en enero de 1928, se emitió “un voto de gratitud y aplauso en favor del Excelentísimo señor general Don Gerardo Machado”. Y el 1 de noviembre de ese año, en las elecciones celebradas bajo la Ley de Emergencia electoral, Machado se presentó como único candidato y fue reelegido sin oposición de los otros partidos, para un mandato que debía terminar el 20 de mayo 1935.

Los enemigos de Machado

El descontento hacia Machado tuvo sobre todo raíces económicas. La Gran Depresión –que se inició con el crack bancario de octubre de 1929, y que sólo comenzó a paliarse a mediados de los años 30– desató una gran animosidad popular contra su gobierno y los miembros de su administración. La paralización casi total del comercio, la devaluación abrupta de los precios del azúcar (que alcanzó su precio tope en 1927), la falta de trabajo, y la reducción y el atraso de los pagos del Estado, sumieron al país en un estado de miseria de la noche a la mañana, que alcanzó su grado máximo en el verano de 1933.

El segundo obstáculo de su gobierno fue el comunismo internacional. Casi tres meses después de ocupar la presidencia, se fundó en La Habana el primer Partido Comunista de Cuba, el 16 de agosto de 1925. La nueva ideología, que se guiaba por el ideal soviético, utilizó métodos que eran desconocidos hasta esa época. El terrorismo de las bombas en las ciudades fue introducido en Cuba por emigrantes catalanes.

En el VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista (entre julio y septiembre de 1928), que se efectuó en Moscú, se aprobó la consigna de “clase contra clase”. Decenas de extranjeros fueron expulsados del país, por dedicarse a “la propagación del comunismo”.

Machado trató de frenar el descontento; pero ni la suspensión de las garantías constitucionales (en junio de 1930), ni la implantación de la ley marcial (con el uso de tribunales militares en lugar de los tribunales civiles), ni la censura a la prensa, ni el asesinato y encarcelamiento de los opositores pudieron frenar la campaña de terrorismo de los revolucionarios, encabezados por el ABC, la Unión Revolucionaria, de Guiteras, el Ala Izquierda Estudiantil y el Directorio Estudiantil Universitario.

Estados Unidos seguía con preocupación la situación política de Cuba, hasta que el 8 de agosto de 1933 el embajador de ese país, Summer Welles, se presentó en Palacio con una carta del Presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt en la que exigía su renuncia, y con ello se aceleró el fin.

La incipiente libertad de prensa también conspiró contra Machado, ya que los periodistas no escribían a favor de un gobernante, si no eran subvencionados o recibían una “botella” –que podía rondar los 500 pesos. Machado se negó a darle “botellas” a la prensa, a diferencia del gobierno anterior de Zayas.

Pero su mayor enemigo fue la veleidad e inmadurez del pueblo cubano, que al igual que en 1959, se dejó cegar por ilusiones mesiánicas que prometen el cielo en la tierra. La revolución del 30 produjo a Fulgencio Batista, que arrastraría multitudes en 1940, con el apoyo de los comunistas. Luego, a líderes estudiantiles como Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, que gobernarían en nombre de la revolución.

La revista Bohemia, en octubre de 1933, publicó un escrito del derrocado presidente, en el que reflexionaba: “Durante un tiempo fui el Hombre Dios, el Nuevo Mesías, el Hombre Antorcha, que todo lo podía, y que tiempo después, por los mismos que antes me ensalzaron, fui Satán, Moloch, Marte redivivo. // Así toda es Cuba: el país que parece hecho con las aspas de un molino de viento”.

La historia de los conflictos políticos no se divide en buenos y malos, sino se define por las relaciones de los grupos sociales en torno a una hegemonía. Unos matan en nombre de la Ley, otros en nombre de la Revolución. Pero algunos construyen, y dejan un legado de modernidad, como Gerardo Machado, mientras otros vacían la historia, y lo destruyen todo a su paso, como Fidel Castro.

 

Nota de la Redacción: David Canela es un periodista independiente, colaborador habitual de Cubanet, que se encuentra de visita en Estados Unidos.

ETIQUETAS: Carlos PríoCubaFulgencio BatistaGerardo MachadohistoriaRamón Grau San Martínrevolución
David Canela Piña

David Canela Piña

David Canela Piña. Nació el 27 de abril de 1981 en Ciudad de La Habana. Estudió en la escuela primaria Fabricio Ojeda y en la secundaria Otto Barroso, ambas en el municipio Habana del Este. Obtuvo la beca para el Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas V. I. Lenin, donde se graduó en 1999. En 2006 se gradua de la carrera de Letras en la Universidad de La Habana, con una tesis sobre la cosmovisión poética del escritor cubano Raúl Hernández Novás. Ha trabajado como editor, profesor de gramática, especialista literario, y ahora como periodista de medios digitales. Durante siete años vivó en Diez de Octubre, ahora vive en el Municipio Playa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Me está ahorcando y yo no estoy haciendo nada”: arrestan con violencia a activista Adrián Góngora
Noticias

“Me está ahorcando y yo no estoy haciendo nada”: arrestan con violencia a activista Adrián Góngora

CubaNet
16 abril, 2021
Presos, Cuba, negligencia, suicidio
Destacados

“A mi hijo lo asesinaron en la cárcel”: Madre de un recluso fallecido exige justicia

Augusto César San Martín y Rudy Cabrera
16 abril, 2021
Escasez de alimentos, Cuba
Noticias

Escasez de alimentos en Cuba: “No hay boniato, no hay malanga, no hay nada”

Enrique Díaz y Vladimir Turró
16 abril, 2021
COVID-19, Coronavirus, Cuba
Noticias

Cuba llega a 500 muertes por COVID-19 y reporta 1 040 contagios

CubaNet
16 abril, 2021
Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar
Opinión

Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar

Tania Díaz Castro
16 abril, 2021
Bahía de Cochinos, Playa Girón, Miembros de la Brigada 2506 prisioneros en Bahía de Cochinos
Destacados

Bahía de Cochinos: el mito castrista y la victoria que no fue

Roberto Jesús Quiñones Haces
16 abril, 2021
SIGUIENTE
No hay espacio, quédese usted afuera

No hay espacio, quédese usted afuera

COLUMNISTAS

  • Orlando Freire Santana
    La represión castrista durante las batallas de Girón
    Orlando Freire Santana
  • Tania Díaz Castro
    Socialismo tropical: nadie lo pudo salvar
    Tania Díaz Castro
  • Roberto Jesús Quiñones Haces
    Bahía de Cochinos: el mito castrista y la victoria que no fue
    Roberto Jesús Quiñones Haces
  • Jorge Olivera Castillo
    Prisiones en Cuba: el infierno tras los barrotes del régimen
    Jorge Olivera Castillo
  • Autor: Jorge Luis González Suárez
    Opolopo Owó o sin “mucho dinero” no hay progreso
    Jorge Luis González Suárez
  • Elías Amor
    ¿Funciona una economía a golpe de decretos-leyes?
    Elías Amor
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .