1

Piden explicaciones al Gobierno de EE. UU. por permitir entrada a “supervisores” del equipo Cuba

Mario Díaz-Balart

MIAMI, Estados Unidos. – El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart, en su cargo de presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dirigió este jueves una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, en la que solicita información sobre los “supervisores” que viajaron a Miami con el equipo de béisbol de la Isla y pregunta si estos fueron investigados por vínculos con el régimen y el Ejército cubano.

En Twitter, Díaz-Balart compartió la carta dirigida a Blinken y expresó su indignación por que el Gobierno de Joe Biden permita que “el régimen cubano exporte su vergonzosa explotación de los peloteros cubanos a EE. UU.”.

El congresista también pidió explicaciones sobre la manera en que la política de permitir la entrada a Estados Unidos de los jugadores de béisbol cubanos y sus “supervisores” era consistente con la política de Washington para poner fin al tráfico humano y evitar que los ingresos derivados enriquezcan a los opresores del pueblo cubano. 

“También me gustaría saber qué nacionales cubanos viajaron con el equipo y si alguno de ellos es conocido por violar los derechos humanos, y si fueron investigados por sus vínculos con el régimen y el Ejército cubano”, escribió Díaz-Balart.

(Captura de pantalla)

En su misiva, el político de origen cubano también recordó que el propio Informe sobre Trata de Personas de 2022 del Departamento de Estado había incluido a Cuba como “país de nivel 3 por su incapacidad para respetar los estándares laborales mínimos” y había señalado “preocupaciones sobre la vulnerabilidad de ‘los migrantes económicos cubanos, incluidos casos de jugadores de béisbol profesionales’ que estaban sujetos a trata de personas”. 

“El informe comparó además el programa de misiones médicas explotadoras del régimen con otras profesiones explotadas, asegurando que el régimen ‘se benefició de otros programas similares de exportación de mano de obra coercitiva, incluidos profesores, artistas, deportistas, entrenadores deportivos, ingenieros, técnicos forestales y casi 7000 marinos mercantes en todo el mundo”, señaló Díaz-Balart.

Asimismo, recordó que “aquellos individuos que dirigen la Federación de Béisbol Cubana forman parte del mismo régimen que oprime al pueblo cubano. Uno de los exvicepresidentes de la Federación, por ejemplo, es Antonio Castro, hijo del fallecido dictador Fidel Castro”. 

“Según informes de prensa, [Antonio Castro] también llegó a Estados Unidos en nombre del régimen para reclutar a jugadores que viven en libertad y abogar para que los jugadores cubanos que escaparon de la tiranía del régimen regresen a Cuba a jugar para el equipo nacional”, señaló. 

Para el político, representante del 25º Distrito Congresional de Florida, “al igual que otros oficios explotados, como los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero, los jugadores de béisbol cubanos son cuidadosamente vigilados por ‘supervisores’ para asegurar que no deserten. A menudo, sus pasaportes son confiscados y se les prohíbe a sus familias viajar con ellos como medida disuasoria adicional”, lamentó.

Díaz-Balart también advirtió que “el régimen cubano utilizará este evento como otro método más para ejercer control sobre el pueblo, generar ingresos para su maquinaria de opresión y expandir su audiencia para la propaganda”.

“Me parece vergonzoso que el Departamento de Estado haya decidido fomentar este evento, incluida la concesión de visas a los operativos del régimen que abusan y controlan a los jugadores de béisbol cubanos. Lamentablemente, la administración Biden ahora tiene la dudosa distinción de ser cómplice tanto en la explotación de los deportistas cubanos como en amplificar la propaganda del régimen”, concluyó. 

La selección cubana que participa en el V Clásico Mundial de Béisbol arribó este jueves a Miami, donde jugará contra Estados Unidos o Venezuela (en dependencia de los resultados de este viernes), el próximo domingo 19 de marzo. 




EEUU critica a Cuba por no hacer suficiente para eliminar la trata de personas

Cuba, trata de personas, Estados Unidos, Bruno Rodríguez

MIAMI, Estados Unidos.- La Embajada de Estados Unidos en Cuba criticó este viernes a través de su cuenta de la red social de Twitter al régimen de La Habana, al que acusó de no hacer lo suficiente para eliminar la Trata de Personas.

“El envío de trabajadores médicos y otros profesionales al extranjero en condiciones similares al trabajo forzado demuestra que Cuba no hace lo suficiente para eliminar la Trata de Personas”, escribió la sede diplomática en la isla.

La publicación fue acompañada por el más reciente informe del Departamento de Estado sobre estas condiciones sociales en la isla. De acuerdo al documento, Washington mantuvo al gobierno de Miguel Díaz-Canel en el Nivel 3 de su “lista negra”.

Cuba trata de personas
Captura de pantalla

“A pesar de no haber realizado esfuerzos significativos, el gobierno tomó algunos pasos para enfrentar la trata de personas. Estos incluyen la investigación, el enjuiciamiento y condena de los traficantes, y la identificación de las víctimas. No obstante, durante el período de este informe, hubo una política o patrón gubernamental para sacar provecho de los programas de exportación de servicios profesionales, con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente en su programa de misiones médicas en el extranjero”, destaca el informe.

El Departamento de Estado de Estados Unidos criticó que el régimen de Cuba emplee técnicas engañosas y coercitivas para completar el personal que requieren las llamadas misiones internacionalistas, sin considerar posibles violaciones laborales y denuncias creíbles de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

“El gobierno no informó a los participantes sobre los términos de sus contratos, los que varían de un país a otro; confiscó sus pasaportes, credenciales profesionales y salarios; y amenazó a los profesionales de la salud y a sus familiares si los participantes abandonaban el programa”, denuncia el gobierno estadounidense.

El informe incluye además la evolución de las violaciones a los derechos humanos en el país caribeño durante los últimos cinco años: “El gobierno identificó a los niños, las mujeres jóvenes, los ancianos y las personas con discapacidad como los más vulnerables al tráfico de personas. Los expertos expresaron su preocupación por la población LGBTQI+ de Cuba y su vulnerabilidad al tráfico sexual, y la creciente vulnerabilidad de los migrantes económicos cubanos, incluyendo casos de jugadores profesionales de béisbol, al tráfico sexual y al trabajo forzado. El gobierno utiliza a algunos estudiantes de preuniversitario en zonas rurales para cosechar cultivos y no les paga por su trabajo, afirmando que este trabajo es voluntario”.

Asimismo, el texto se refiere a la situación de los profesionales de la salud, a quienes el régimen castrista paga salarios mínimos luego de recaudar entre 6 000 y 8 000 millones de dólares anuales por su trabajo.

“En casi todos informes, los trabajadores reciben sólo una parte de su salario que oscila entre el 5 y el 25%, y se retiene en cuentas bancarias cubanas -a menudo en pesos cubanos en vez de la moneda fuerte que el gobierno recibe por sus servicios-, a las que se renuncia si el participante abandona el programa”, explicó el documento.

La “lista negra” fue publicada este martes en el Informe de Tráfico de Personas de 2022 del Departamento de Estado, que revisa cada año la situación a nivel mundial. Cuba fue incluida por primera vez en ese informe en junio de 2019.

La isla integra el grupo junto a otros 19 países, como Venezuela, Nicaragua, China, Corea del Norte, Siria, Irán, Rusia y Bielorrusia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen intenta desestimar declaraciones de EE. UU. sobre la trata de personas en Cuba

Cuba, trata de personas, Estados Unidos, Bruno Rodríguez

MADRID, España.- El régimen cubano respondió este martes a las recientes consideraciones de Estados Unidos sobre el tráfico de personas en la Isla. 

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo a través de Twitter que el “gobierno de Estados Unidos carece de autoridad moral y miente deliberadamente sobre el desempeño de Cuba contra la trata de personas”. 

“Sus calumnias no lograrán empañar la labor ejemplar en la prevención y combate a ese flagelo ni doblegar nuestro compromiso con la cooperación médica internacional”, agregó el canciller cubano. 

Este martes fue publicado el Informe de Tráfico de Personas de 2022 del Departamento de Estado de EE. UU., en el que se señaló que Cuba incumple los estándares marcados por la ley estadounidense contra este fenómeno.

Durante el periodo estudiado hubo una “política del Gobierno o patrón de beneficio” de los programas de exportación de trabajadores “con fuertes indicios” de trabajo forzoso, como las misiones médicas cubanas en otros países”, expone el documento.

Washington acusó a La Habana de no informar a los participantes en esos programas sobre los términos de sus contratos, que variaron de país a país, y que han ido desde confiscar sus pasaportes, acreditaciones profesionales y salarios, hasta amenazar a los profesionales sanitarios y sus familiares si abandonaban esas misiones.

EE.UU. explica además que el Gobierno cubano no ha informado de haber hecho ningún esfuerzo de cumplimiento de la ley para luchar contra el tráfico de seres humanos.

Junto a Cuba, integran la “lista negra” otros 19 países, entre ellos Venezuela, Nicaragua, China, Corea del Norte, Siria, Irán, Rusia y Bielorrusia. Cuba había sido incluida por primera vez en ese informe en junio de 2019.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE. UU. incluye a Cuba entre los países que practican la trata de personas

Antony Blinken, Cuba, Estados Unidos, trata, derechos humanos

MADRID, España.- Estados Unidos mencionó a Cuba entre los países cuyos gobiernos practican la trata de personas, durante la primera reunión del Grupo de trabajo interinstitucional del presidente Joe Biden para monitorear y combatir la trata.

En el encuentro, celebrado este martes de manera virtual, el secretario de Estado, Antony Blinken, manifestó: “tenemos que encontrar más formas de ejercer presión efectiva sobre los gobiernos que participan o permiten la trata de personas: China, Cuba, Corea del Norte, Rusia”.

Blinken se refirió a la importancia de una coalición global que abarque el gobierno, las empresas, la sociedad civil y todas las demás partes de la sociedad para enfrentar este problema.

Según datos ofrecidos durante el evento, alrededor de 25 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la trata, “explotadas por trabajo, por servicios o por sexo”, lo que representa la violación del “derecho más básico del ser humanos a ser libre”. 

El secretario de Estado señaló la importancia de ver esta situación como un fenómeno que se extiende a la sociedad en su conjunto, debido a que el trabajo forzado se utiliza para “producir muchas de las cosas que compramos y que usamos todos los días, desde la comida en nuestras mesas hasta los minerales esenciales que entran en los dispositivos”. 

“El uso del trabajo forzoso otorga una ventaja injusta a las empresas que explotan a los trabajadores, perjudica a las que siguen prácticas laborales justas y engaña a los consumidores sobre los costos reales de producción”, agregó. 

La Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos, en su informe correspondiente al tráfico de personas en 2021, destacó que Cuba no cumplía los estándares para la eliminación de la trata de personas.

El reporte denunció que el régimen castrista implementa una política gubernamental o un patrón de gobierno para beneficiarse de los programas de exportación de mano de obra con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente su programa de misiones médicas en el extranjero.

“Además de las misiones médicas, el gobierno cubano se benefició de otros programas de exportación de mano de obra igualmente coercitiva, incluidos profesores de danza y entrenadores deportivos en Venezuela, ingenieros en Sudáfrica, técnicos forestales en Angola y marineros mercantes en todo el mundo”, explicó el documento.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Bruno Rodríguez desestima declaraciones de Joe Biden sobre trata de personas en Cuba

MADRID, España.- La cancillería de Cuba manifestó su oposición a las recientes medidas del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, relacionadas con la trata de personas en Cuba.

“Las declaraciones del gobierno de Estados Unidos sobre ayudas, trata de personas, terrorismo y Derechos Humanos no tienen vínculo con el desempeño de nuestro país”, dijo este miércoles el  ministro de Relaciones Exteriores del régimen cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en su cuenta de Twitter.

“EE. UU. pretende justificar con mentiras las medidas de abuso y agresión contra la población cubana”, agregó el funcionario.

Joe Biden anunció este martes que Estados Unidos no permitirá fondos para la participación en programas educativos, así como tampoco proporcionará asistencia no humanitaria y no relacionada con el comercio a países cuyos gobiernos no cumplen con los estándares mínimos de la Ley de Protección de Víctimas de Trata, entre los que incluyó a Cuba.

La medida estará en vigor hasta que los gobiernos sancionados hagan esfuerzos significativos para cumplir con los estándares mínimos de la Ley.

Aunque Cuba ha rechazado estas acusaciones en oportunidades anteriores, un reporte sobre tráfico de personas en 2021, presentado el pasado julio por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos, reflejó que en la Isla existe “una política gubernamental o un patrón de gobierno para beneficiarse de los programas de exportación de mano de obra con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente su programa de misiones médicas en el extranjero”.

El documento evidenció además que “las preocupaciones sobre la trata de personas en Cuba se dividen en dos categorías amplias: trata sexual y trabajo forzoso, y programas de exportación de mano de obra patrocinados por el gobierno”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Joe Biden congela fondos de ayuda no humanitaria y no comercial para Cuba

Joe Biden, Estados Unidos, Cuba, Guantánamo, ley

MADRID, España.- Estados Unidos no permitirá fondos para la participación en programas educativos y de intercambio cultural de funcionarios o empleados del gobierno de Cuba, anunció el presidente Joe Biden a través de un memorándum publicado este martes. 

De acuerdo a lo dispuesto en la sección 110 (d) (1) (A) (ii) de la Ley de protección de las víctimas de la trata, tampoco proporcionará asistencia no humanitaria y no relacionada con el comercio, precisa el documento. 

La determinación presidencial, tomada a partir de los esfuerzos de gobiernos extranjeros en relación con la trata de personas, también excluye de esta ayuda a la República Popular Democrática, Eritrea, Nicaragua, Rusia y Siria para el año fiscal 2022.

Además, Biden instruyó a directores ejecutivos de Estados Unidos que trabajan en Bancos de Desarrollo multilaterales, así como en el Fondo Monetario Internacional, que “voten en contra y hagan todo lo posible para denegar cualquier préstamo u otra utilización de los fondos de la institución” que no esté dirigido a asistencia humanitaria, relacionada con el comercio o ayuda para el desarrollo de dichos países.

La medida permanecerá en vigor hasta que los mencionados gobiernos cumplan con los estándares mínimos de la Ley o hagan esfuerzos significativos para cumplirlos, señaló Biden.

El reporte sobre tráfico de personas en 2021, presentado el pasado julio por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos, señaló que el gobierno de Cuba no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas.

El documento reflejó que “las preocupaciones sobre la trata de personas en Cuba se dividen en dos categorías amplias: trata sexual y trabajo forzoso, y programas de exportación de mano de obra patrocinados por el gobierno”.

En Cuba existe “una política gubernamental o un patrón de gobierno para beneficiarse de los programas de exportación de mano de obra con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente su programa de misiones médicas en el extranjero”, denunció Estados Unidos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Bob Menéndez pide ayuda a Joe Biden para frenar la trata de médicos cubanos

MIAMI, Estados Unidos.- El senador Bob Menéndez pidió este martes a la Administración de Joe Biden incrementar sus esfuerzos diplomáticos para ampliar la campaña internacional para poner fin a la trata de personas patrocinada y facilitada por el régimen cubano bajo una la excusa de “misiones médicas”.

La página web oficial del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presidido por Menéndez, publicó la información citando una carta que el demócrata de Nueva Jersey le envió al secretario de Estado, Antony Blinken.

En la misiva el Senador advirtió que “la dictadura cubana se está aprovechando de la pandemia del COVID-19 para incrementar agresivamente su explotación y trata de miles de profesionales médicos cubanos al mandarlos a México y otros países”.

“Le pido al Departamento de Estado que use todos los canales diplomáticos para instar a nuestros aliados internacionales, incluyendo a México, a dejar de participar en las prácticas de trata de personas del régimen cubano o cambiar dramáticamente los términos de estos programas para cumplir con las normas internacionales de labor y derechos humanos”, dijo Menéndez.

El político alentó asimismo un “enfoque multifacético para ayudar a los 20 países participantes a encontrar alternativas para abordar las brechas en sus sistemas de salud, así como una mayor coordinación con las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos”.

“La Administración Biden ya concluyó que los participantes en el programa de misiones médicas al extranjero del régimen cubano reciben solo entre el 5% y el 25% de su salario, el resto de los seis a ocho mil millones anuales son confiscados por funcionarios del régimen”, dijo, citando el último informe del Departamento de Estado sobre la Trata de Personas (TIP, por sus siglas en inglés).

“El informe (TIP) señala que los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero se ven obligados con frecuencia a participar, se les niega el control personal sobre sus salarios, se les despoja de sus documentos personales, están sujetos a vigilancia constante y a amenazas por parte de las autoridades cubanas y están limitados en sus libertades de expresión y movimiento”, agregó Menéndez.

“En lugar de proteger a sus trabajadores de atención médica de primera línea, el régimen de Cuba está utilizando la pandemia global como una oportunidad para exportarlos aún más, para apoderarse de sus ingresos. Ingresos que inevitablemente son utilizados para enriquecer a los propios funcionarios del régimen y poder seguir reprimiendo a su propio pueblo”, manifestó.

Bob Menéndez es el autor principal del Proyecto de Ley para Combatir la Trata de Médicos Cubanos de 2021, una legislación bipartidista que fortalecería medidas contra el régimen cubano para que rinda cuentas por la trata de médicos, enfermeros y otros profesionales de salud cubanos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EEUU: “gobierno cubano no cumple estándares mínimos para eliminación de trata de personas”

misiones cubanos, Prisoners Defenders

MIAMI, Estados Unidos.- El más reciente reporte sobre tráfico de personas en 2021 de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos denunció que el gobierno de Cuba no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y “no está haciendo esfuerzos significativos para hacerlo, incluso considerando el impacto de la pandemia COVID-19”.

De acuerdo al informe, el régimen de La Habana permaneció en el Nivel 3 durante el período analizado, durante el cual “hubo una política gubernamental o un patrón de gobierno para beneficiarse de los programas de exportación de mano de obra con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente su programa de misiones médicas en el extranjero”.

Si bien explica que el gobierno tomó algunas medidas para abordar la trata, y algunos informes indicaron que continuó capacitando a agentes del orden, fiscales y jueces sobre delitos de trata de personas, el documento  señala que en 2020 el régimen aprovechó la pandemia para aumentar el número y el tamaño de las misiones médicas alrededor del mundo y “se negó a mejorar la transparencia del programa o abordar las violaciones laborales y los delitos de trata a pesar de las persistentes acusaciones de observadores, ex participantes y gobiernos extranjeros de funcionarios cubanos”.

“El gobierno no informó a los participantes sobre los términos de sus contratos, que variaban de un país a otro, confiscó sus documentos y salarios y amenazó a los profesionales médicos y a sus familiares si los participantes abandonaban el programa. Dentro de Cuba, el gobierno no informó haber investigado, enjuiciado ni condenado delitos de trata de personas (…) El gobierno no criminalizó todas las formas de trabajo forzoso o tráfico sexual”, reza el reporte, dado a conocer este jueves en una conferencia de prensa por el Secretario de Estado de EEUU Antony Blinken.

El gobierno estadounidense recomienda de manera prioritaria que el gobierno de Miguel Díaz-Canel garantice que “los programas estatales de exportación de mano de obra, como las misiones médicas en el extranjero, cumplan con las normas laborales internacionales”, o de lo contrario debe ponerles fin.

Asimismo, exige que “los participantes reciban salarios justos, totalmente pagados en cuentas bancarias que los trabajadores puedan controlar personalmente; retener el control de sus pasaportes, contratos y credenciales académicas; garantizar un entorno de trabajo a salvo de la violencia, el acoso y la vigilancia intrusiva; y tener libertad de movimiento para incluir dejar el programa o rechazar una asignación sin sanciones como ser amenazado, encarcelado, lastimado o prohibido de regresar a Cuba”.

El reporte del Departamento de Estado denunció además que “los funcionarios gubernamentales del Ministerio de Justicia continuaron siendo cómplices de los esquemas estatales de exportación de mano de obra al enjuiciar a las personas que abandonaron las misiones internacionales de Cuba debido a abusos dentro de los programas”.

Según el documento del gobierno, “las preocupaciones sobre la trata de personas en Cuba se dividen en dos categorías amplias: trata sexual y trabajo forzoso, y programas de exportación de mano de obra patrocinados por el gobierno”

Respecto al tráfico sexual y el turismo sexual, dice el informe, son delitos que incluyen a niños y ocurren dentro de Cuba. “Los traficantes explotan a los ciudadanos cubanos en el tráfico sexual y el trabajo forzoso en África, Asia, el Caribe, el Mediterráneo, América Latina y los Estados Unidos. Los traficantes explotan a ciudadanos extranjeros de África y Asia en el tráfico sexual y el trabajo forzoso en Cuba para pagar deudas de viaje. El gobierno identificó a los niños, las mujeres jóvenes, los ancianos y las personas discapacitadas como los más vulnerables a la trata” de personas.

El informe cita a expertos que han estimado que el gobierno cubano recaudaba entre 6 mil millones y 8 mil millones de dólares anuales de su exportación de servicios, es decir, el programa de misiones médicas extranjeras.

Y aunque el gobierno cubano ha declarado que estas llamadas “misiones” son voluntarias, “los observadores advierten que el gobierno no informa a los participantes de los términos de sus contratos ni les permite conservar una copia de sus contratos, lo que aumenta su riesgo de trabajo forzoso. Los trabajadores reciben solo una parte de su salario, que oscila entre el cinco y el 25 por ciento, y estos fondos se retienen en cuentas bancarias cubanas, a menudo en pesos cubanos en lugar de la moneda fuerte que se le paga al gobierno por sus servicios”.

Para septiembre de 2020, los medios oficiales del gobierno de la Isla informaron sobre misiones médicas en 39 países (22 en las Américas), además de los 28 000 trabajadores de la salud que ya están en 58 países. Sin embargo, reclama el reporte, “todos los acuerdos se realizaron bajo arreglos financieros poco claros”.

“Además de las misiones médicas, el gobierno cubano se benefició de otros programas de exportación de mano de obra igualmente coercitiva, incluidos profesores de danza y entrenadores deportivos en Venezuela, ingenieros en Sudáfrica, técnicos forestales en Angola y marineros mercantes en todo el mundo”, finaliza el informe.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Detienen en México a presunto líder de una red de tráfico de migrantes cubanos

Tomás Vale Valdivia, bajo custodia las autoridades mexicanas (Foto FGR)

MIAMI, Estados Unidos. – El presunto líder de una red dedicada al tráfico de migrantes cubanos en México fue detenido esta semana por autoridades de ese país, según un comunicado emitido por la Fiscalía General de la República (FGR).

El hombre, identificado como Tomás Vale Valdivia, alias “Tomasito”, fue arrestado por fuerzas de la Policía Estatal de Quintana Roo y la Secretaría de Marina Armada en el restaurante “Mar Azul” en Puerto Juárez de la ciudad de Cancún, luego de recibirse una denuncia que señalaba la presencia de un hombre armado en el lugar.

Tras la detención, los agentes estatales y federales procedieron a la incautación de un arma de fuego, abastecida con un cargador con nueve cartuchos, así como siete cartuchos más.

La investigación en el Sistema de Plataforma México arrojó la identidad de “Tomasito” y reveló que ya había sido procesado y sentenciado por delitos contra la administración pública en 2015.

Medios mexicanos también han señalado a “Tomasito” como parte de la estructura criminal que extorsionó y retuvo al pelotero cubano de los Rojos de Cincinnati, Yasiel Puig, tras sacarlo de Cuba.

Vale Valdivia, natural de Cuba pero con residencia permanente en México, se encuentra bajo custodia del Instituto Nacional de Migración (INAMI) y podría ser extraditado a Estados Unidos, donde tiene cuentas pendientes con las autoridades de Florida, que lo requerían por su probable responsabilidad en el delito de tráfico de indocumentados.




Rescatan a ocho cubanos de presunto secuestro en México  

Vivienda donde se encontraban los cubanos (Foto Facebook_Reportero Hoy)

MIAMI, Estados Unidos. – Autoridades de la ciudad mexicana de Mérida rescataron el pasado jueves ocho cubanos presuntamente secuestrados por dos integrantes de una banda de secuestradores, informó el Diario de Yucatán.

Los supuestos secuestradores fueron detenidos la noche del miércoles, tras asegurar una casa de seguridad en la calle 47 con 32 del fraccionamiento Pedregales de Tanlum, junto a un restaurante bar. Allí se encontraban ocho personas de nacionalidad cubana, entre ellas un bebé.

El operativo fue llevado a cabo por un convoy integrado por elementos de la SSP y de la Unidad Antisecuestro, que en rápida maniobra lograron rescatar a las ocho personas que se encontraban privadas de su libertad.

Los agentes llegaron al lugar gracias a una llamada de alerta anónima que encendió los focos rojos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Fiscalía General del Estado.

Aunque resta la confirmación por parte de las autoridades, todo indica que se trata de un caso de estafa y tráfico de personas, pues, según el reporte oficial, a las mujeres les ofrecieron trabajo bien remunerado y a los hombres “bellas chicas” para tener relaciones sexuales.

El lugar de los hechos fue acordonado con cinta amarilla y quedó asegurado por elementos de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro mientras autoridades continúan con las investigaciones pertinentes, por lo que se presume que en breve los detenidos serán presentados ante un juez.