1

Pierde Zuluaga, en entredicho Alvaro Uribe

COLOMBIA-DEFENCE-SANTOS-URIBE
Juan Manuel Santos y Alvaro Uribe, en los tiempos en que se llevaban bien

Bogotá, 15 jun.- La derrota del candidato Óscar Iván Zuluaga en las elecciones presidenciales de hoy en Colombia supone un duro golpe para el uribismo, el movimiento de derecha liderado por el expresidente y senador electo Álvaro Uribe, el gran perdedor de esta jornada.

Zuluaga fracasó en su intento de llevar de vuelta al uribismo al poder que su jefe ejerció en dos mandatos consecutivos entre 2002 y 2010, pero la cuenta de la derrota recae en el exmandatario, la figura que ha dominado la política colombiana los últimos doce años.

Uribe ganó con holgura las presidenciales de 2002, arrasó en las de 2006, y en 2010, cuando ya no podía aspirar a un tercer mandato por impedimento constitucional, logró que los colombianos eligieran a Juan Manuel Santos como su sucesor, entonces su heredero político.

Pero esta vez los votos no le han alcanzado para desalojar del poder a su antiguo apadrinado por medio de Zuluaga, una derrota que le ha costado asimilar.

“La confrontación no era con Óscar Iván Zuluaga sino con Uribe”, dijo a Efe el analista político Fernando Giraldo, de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Por esa razón, el resultado de hoy abre un interrogante sobre el futuro del uribismo, que ya estaba fuera del poder por la ruptura del caudillo con Santos pero nunca había sido vencido en las urnas, como sucedió este domingo en que su candidato recibió 6,9 millones de votos (45,01 %), casi un millón menos que Santos, que obtuvo 7,8 millones (50,94 %).

En opinión de Giraldo, no se puede hablar del comienzo del fin del uribismo porque los casi siete millones de votos recibidos en la elección presidencial y los 20 senadores obtenidos por el Centro Democrático en las legislativas de marzo pasado son un considerable caudal electoral, pero es evidente que esta fuerza sale “damnificada” de los comicios y expuesta a “fracturas” internas.

  • La Vanguardia, Colombia



¿Qué pasará con los cines de La Habana?

LA HABANA, Cuba, abril, 173.203.82.38 -¿Acaso el celuloide firmó su sentencia de muerte en Cuba con la venta y alquiler de discos DVD grabados con audiovisuales cubanos o extranjeros?

El primero de enero de 1959, La Habana contaba con 135 cines. La paulatina disminución del tamaño y la cantidad de salas cines en las ciudades es un fenómeno mundial que se produce también en Cuba, pero por diferentes motivos y con características peculiares de nuestro contexto. En otros países, donde los cines son privados, los dueños de los mismos han enfrentado de diferentes formas la crisis provocada por la ausencia de los antiguos clientes, que ahora prefieren ver las películas, en alta definición y con surround sound en las cada vez mayores pantallas de sus televisores.

En Cuba, con la censura que limita las opciones para los espectadores, unida al auge de los reproductores de DVD, los soportes digitales, las antenas satelitales (ilegales) y lo que ahora es el “último grito” en la capital cubana: los cines particulares en tercera dimensión (3D), son cada vez más los cinéfilos habaneros que han dejado de asistir a las pocas y destartaladas salas de cine que van quedando.

La debacle del extinto campo socialista y el llamado Periodo Especial que vino después, se encargaron de acelerar el deterioro de los cines en la capital, todos propiedad del gobierno. El futuro parece incierto para los pocos cines que aún sobreviven al vandalismo y el exiguo presupuesto estatal.

Mientras algunos cuentapropistas se aventuran a abrir “cines” caseros en 3D, el Estado opta por arrendar los ruinosos cines que posee a compañías de teatro, ballet, circo o danza folclórica.

La capital cubana cuenta con cuatro o seis cines por cada municipio, uno de ellos para estrenos, la mayoría en desuso o subutilizados. Municipios como Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón, Cotorro y Guanabacoa, apenas tienen funcionando uno, o ninguno.

“La televisión sacó a la gente de los portales y los parques. Ahora las computadoras y los reproductores de DVD sacan a la gente de los cines”, comentó bajo anonimato uno de los representantes de la compañía folclórica Danza Tradicional, radicada en el antiguo cine Florida, en calzada de Diez de Octubre y Vía Blanca.

El cine Florida dejó de funcionar hace más de una década. Hoy solo cuenta con tres hileras de cinco butacas, ahora aprovechadas por los percusionistas de Danza Tradicional. No existe falso techo y la iluminación es insuficiente.

“Los cines están deteriorados más bien por falta de recursos técnicos, me refiero a los proyectores de 35 milímetros de última generación, equipos de audio, aire acondicionado, incluso lo más insignificante, linternas y baterías para las acomodadoras”, agregó el representante de Danza Tradicional.

A cinco cuadras del Florida, se encuentra otro de los cines más frecuentados hasta la década de los 80, el Apolo, en la esquina de Diez de Octubre y Santos Suárez. Hace diez años, el Apolo era un estacionamiento estatal. Luego, el gobierno cedió el local a la compañía Danza Mágica, cuyos miembros se encargaron de la remodelación, con recursos propios.

“Tuvimos que sacar 17 camiones de escombros para limpiar lo que un día fue cine, y gracias a nuestro trabajo de todo este tiempo, ahora somos un apéndice del CIRCUBA (Circo Nacional de Cuba)”, aseguró uno de los magos fundadores del proyecto.

El Estado también ha transformado algunos cines en pequeñas salas de videos, con alquiler de filmes incluido. Tal es el caso del cine Los Ángeles, ubicado en Juan Delgado, entre Luis Estévez y Lacret. A pocos metros de Los Ángeles, entre las calles Lacret y General Lee, se encuentra en remodelación el cine Mara, ahora perteneciente a una compañía cubana de ballet español.

La lista de cines en extinción es larga: Continental, Alegría, Mónaco, Mantilla, Párraga y otros. Los hay convertidos en discotecas, almacenes o colonias de murciélagos, como el cine Lídice, en el municipio San Miguel del Padrón. Este cine, de apenas 150 butacas, es hoy el almacén de carrozas, muñecones, faroles y otros medios del Carnaval Habanero.

Ni siquiera el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana consigue abultar las taquillas. A paso acelerado, los cines van desapareciendo de nuestra realidad.

[email protected]




Silvio e Isaac Delgado: Llegan los reparadores de sueños

LA HABANA, Cuba,  abril, 173.203.82.38. -El cantautor   Silvio Rodríguez ofreció un concierto en la barriada  habanera de Santos Suárez el  29 de marzo, Viernes Santo, acompañado por el salsero Isaac Delgado, su “invitado de honor”, según dijo Rodríguez.

Para el concierto, desde el día 27, en las calles Correa, San Indalecio,  Santa Irene y San Benigno, fueron cubiertas las furnias con asfalto, y también fue recogida la basura que se acumulaba en las esquinas. Los salideros de aguas negras, que llevaban más de dos años de podredumbre, afectando al vecindario con la pestilencia, fueron temporalmente  arreglados.

Durante dos horas, ambos cantantes deleitaron a los presentes, unas mil personas.

Isaac Delgado cantó tres canciones suyas, entre ellas El solar de la California y Necesito una amiga, y una de su anfitrión. Delgado vive en Tampa, Florida, no muy lejos de Miami, donde radica la mayor parte de la diáspora cubana. En 2006, “desertó” y cruzó la frontera EE.UU.-México, por Laredo, Texas. Ahora se encuentra en Cuba visitando a su familia.

Por su parte, Silvio  Rodríguez interpretó 17 números clásicos de su repertorio, todos de su autoría, entre ellos La era está pariendo un corazón, Cuba va, El reparador  de sueños, Unicornio y Óleo de mujer  con sombrero. Sus fans le exigieron a gritos que interpretara Ojalá. Cuando la cantó, fue muy aplaudido y le solicitaron que la repitiera. Siempre se ha  especulado que la canción alude a la figura  del máximo líder, Fidel Castro.

El concierto tuvo lugar frente a la escuela primaria “Oscar Rodríguez”, donde  se  desbordan sistemáticamente las  aguas albañales.  Silvio Rodríguez apadrina dicha escuela, explicaron maestros  de allí.

En las dos últimas semanas, en la escuela se han detectado diecisiete casos de escarlatina. Tal cantidad de contagiados -para una matrícula de 173 alumnos- es un hecho alarmante, según comentan  médicos de la comunidad.

La escarlatina es una erupción, que dura aproximadamente  una semana.  Produce escamas en la piel  y es responsable de las faringoamigdalitis estreptocócicas. La bacteria penetra en el organismo a través de la nariz o la boca.

En enero, el municipio Diez de Octubre, donde está ubicado el barrio de Santos Suárez, fue declarado en alerta roja por la epidemia del  cólera.  La clínica “Raúl Suárez” sirvió de puesto de mando. Durante ese mes las calles eran mantenidas limpias por una brigada habilitada para el caso. Luego, la barriada volvió a caer en el ciclo vicioso de la pestilencia: aguas albañales corriendo,  basura amontonada, etc. Solo el concierto de Silvio Rodríguez logró sacar a la zona de esa situación, al menos temporalmente.

Los vecinos de Santos Suárez ironizan con la frase “Silvio sirvió”, pero no lo hacen refiriéndose a la calidad del espectáculo, sino en alusión a que fue solo debido al concierto de la oficialista estrella que finalmente se repararon y limpiaron tres calles que llevaban más de dos años llenas de vertederos de basura, salideros de aguas albañales, furnias de aguas estancadas y putrefacción.

[email protected]