1

Conceden Premio Nacional de Restauración de Monumentos al Centro Fidel Castro Ruz

Centro Fidel Castro Ruz

MIAMI, Estados Unidos. – El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba otorgó este martes el Premio Nacional de Restauración de Monumentos al Centro Fidel Castro Ruz, una institución creada para estudiar, investigar y difundir la vida y obra del fallecido dictador cubano.

De acuerdo con medios oficiales, la distinción reconoce la calidad integral de la intervención realizada en el inmueble, que recuperó su antiguo esplendor. El acta del jurado también destacó el alto nivel de creatividad y la incorporación de elementos contemporáneos en las áreas de su entorno.

La obra fue desarrollada por la empresa Restaura, especializada en proyectos de arquitectura y urbanismo con un alto impacto en la preservación del patrimonio, adscrita a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

En noviembre de 2021, luego de tres años de construcción y en medio de una crisis económica y sanitaria sin precedentes, el régimen cubano inauguró el Centro Fidel Castro Ruz al interior de una restaurada mansión de finales del siglo XIX, sita en el Vedado habanero.

Las obras de restauración del Centro comenzaron tras la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley No. 123 “Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, en 2016.

A pesar de que su voluntad fue que lugares públicos ni instituciones llevaran su nombre, ni que se erigieran monumentos o bustos en su memoria, el culto a la imagen del dictador se percibe en cada rincón de la institución.

El Centro está equipado con alta tecnología, en función del adoctrinamiento de niños, adolescentes y jóvenes.

La institución cuenta con nueve salas de exposiciones, una biblioteca y varios salones de reuniones. Además, dispone de un anfiteatro y un jardín con bancos, luces, puertos USB y códigos QR que remiten a la web de la institución. 

El inmueble, de fines del siglo XIX, perteneció a Enrique Conill Refecas, un capitán del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia de 1895. Fue elegido como sede del Centro Fidel Castro Ruz tras la propuesta del fallecido historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler.

El Centro fue inaugurado el pasado 25 de noviembre de 2021, en el quinto aniversario de la muerte de Castro. La ceremonia contó con la presencia sorpresiva del dictador venezolano Nicolás Maduro.

En el acto, cerrado a los medios de prensa internacionales, también participaron el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el exmandatario Raúl Castro.




Anuncian reparación de la Terminal de Ferrocarriles de Morón, en estado deplorable

Terminal de Ferrocarriles de Morón

MIAMI, Estados Unidos. – Medios oficiales cubanos informaron esta semana que la Terminal de Ferrocarriles de Morón, declarada Monumento Nacional en el 2000 y la segunda más grande de su tipo en el país, será sometida a un proceso de reparación para revertir el “estado deplorable en que se encuentra”.

La edificación fue inaugurada el 14 de julio de 1924. Según el diario oficial Granma, las autoridades cubanas pretenden que el inmueble llegue a su centenario “totalmente renovado”. 

No obstante, el medio oficial también aludió a la dificultad del proceso de restauración debido a “la carencia de recursos”.

Aunque en 2010 la Terminal de Ferrocarriles recibió el Premio Nacional de Conservación, el deterioro, la dejadez y la falta de mantenimiento le pasaron factura.

La reparación del inmueble está valorada en 3,4 millones de pesos y comenzará por el exterior del edificio, con acciones en las cubiertas y aleros, dijo a Granma Kadileisy Pelier Pérez, director de la Unidad Empresarial de Base que administra la Terminal. “Una brigada constructora especializada tendrá a su cargo los objetos de obras, siempre respetando los valores originales de su arquitectura”, detalló.

En 2023, de acuerdo con el cronograma oficial, se realizarán los trabajos de conservación, remozamiento, cambio de carpintería y redes hidráulicas.a

De acuerdo con numerosas fuentes, se trata de uno de los inmuebles estilo colonial más bellos de Cuba, con su arquitectura influenciada por las del sur de Estados Unidos, junto con elementos de carpintería francesa. Mientras, su interior tiene aspecto art déco.

Ya en 2019 el inmueble se benefició del cambio de las vigas de madera, la sustitución de las tejas francesas deterioradas, entre otras labores, más cercanas al maquillaje que a la completa restauración, indicó Granma.

En ese momento, faltó reparar los aleros, las instalaciones hidrosanitarias, modernizar el sistema eléctrico para asumir las cargas actuales, cambiar la carpintería y solucionar la existencia de divisiones internas improvisadas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Reabren el Capitolio de La Habana tras ocho años de restauración

Capitolio de La Habana (Archivo)

LA HABANA.- El Capitolio de La Habana, construido en 1929, reabrió este este jueves sus puertas a visitantes y turistas después de un largo proceso de restauración que se inició en 2010 para devolverle su esplendor original y recuperarlo como sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento unicameral de Cuba.

El Capitolio Nacional, ubicado en el céntrico Paseo del Prado de la capital cubana, recibió esta mañana a los primeros visitantes para hacer un recorrido guiado en grupos de no más de quince personas, informaron medios oficiales de la Isla.

En declaraciones a la prensa local, René Cruz, funcionario de la Oficina del Historiador (entidad oficial encargada de la restauración de los lugares patrimoniales de La Habana Vieja), señaló que durante el primer mes, hasta el primero de abril, las visitas serán gratuitas.

Diseñado por los arquitectos cubanos Raúl Otero y Eugenio Rayneri Piedra e inaugurado en 1929 durante el mandato de Gerardo Machado después de tres años de construcción, el Capitolio acogió las dos cámaras del Congreso hasta el triunfo de la Revolución en 1959, cuando fue destinado a otros fines.

En las últimas décadas fue sede de la Academia de Ciencias y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, hasta su cierre para las labores de restauración.

Tras la remodelación está previsto que el edificio recupere sus funciones como sede parlamentaria.

Ya en noviembre de 2016 se reabrieron parcialmente algunas de sus instalaciones, que funcionan como oficinas de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Sin embargo, las reuniones plenarias de la Asamblea Nacional se siguen celebrando en el Palacio de la Convenciones, con capacidad para albergar a los más de 600 diputados que integran el Parlamento cubano.

Se considera el Capitolio de La Habana el tercero en importancia por su volumen y el único de esas características construido en el siglo XX.

La edificación está inspirada en el Capitolio de Estados Unidos, la Basílica de San Pedro del Vaticano y el Panteón de París, con una cúpula de 91,72 metros de altura.

Además de la cúpula, entre sus atractivos están el Salón de los Pasos Perdidos, con sus 120 metros de longitud, y la escultura La República, de 15 metros de alto y considerada la tercera mayor entre las que se encuentran bajo techo en el mundo.

Otros salones que podrán conocer los visitantes son el Yara, donde se conservan piezas de la vajilla original; el Jimaguayú, con esculturas del artista italiano Angelo Zanelli, y el Baraguá, destinado a reuniones de trabajo, así como la biblioteca José Martí.

En la cripta que guarda los restos del “mambí desconocido” —en honor a los cubanos que lucharon por la independencia de España— se pueden ver las banderas de todas las naciones del continente americano, la escultura La Patria, la partitura original del himno nacional y el escudo de armas de la nación.

Los trabajos de restauración prosiguen en la parte sur del Capitolio y se espera que concluyan en noviembre de 2019, con motivo de la celebración del 500 aniversario de la fundación de La Habana.

EFE




Declaran al Cristo de La Habana Monumento Nacional

Cristo de La Habana (Expedia)

LA HABANA, Cuba.- El Cristo de La Habana, una de las imágenes más emblemáticas de la bahía de la capital cubana, donde fue ubicado dos semanas antes de la llegada al poder de Fidel Castro, fue declarado este sábado Monumento Nacional por sus “excepcionales valores artísticos”, informaron medios oficiales.

La escultura, firmada por Jilma Madera y que desde 1958 se alza en el pueblo de Casablanca, frente a la línea costera de La Habana, mide veinte metros y para su creación se emplearon más de 300 toneladas de mármol de Carrara.

Su declaración como Monumento Nacional de Cuba tomó en cuenta su valor artístico, pero también que se trata de un “hito del paisaje de la bahía” habanera y un “icono del alto arraigo popular en la identidad capitalina”, según un reporte de la televisión estatal.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural también valoró la calidad del proceso de restauración concluido a principios de 2013 tras más de un año de trabajos.

La imagen, compuesta por 67 piezas, representa a Jesús de Nazaret en pie, con una mano en alto en gesto de bendecir y la otra sobre el pecho; se emplazó en la colina de “La Cabaña”, en el poblado de Casablanca, el 24 de diciembre de 1958, quince días antes de la llegada al poder de Fidel Castro al triunfo de la revolución cubana.

Jilda Madera esculpió la obra en Italia, donde las piezas fueron bendecidas por el Papa Pío XII antes de su traslado a Cuba.

La estatua sufrió daños por descargas eléctricas en varias ocasiones entre las décadas de los sesenta y ochenta, lo que obligó a instalar un pararrayos para protegerla.

Actualmente a sus pies se encuentra un parque desde el cual se aprecia una amplia vista de la bahía y la ciudad, un sitio de recreación y también una atracción turística visitada cada año por los miles de extranjeros que llegan a la isla.

(EFE)




Revolución y restauración

LA HABANA, Cuba, febrero (173.203.82.38) – El filósofo español José Ortega y Gasset dijo que toda revolución terminaba en una restauración. La frase se vinculaba seguramente con el itinerario seguido por la Revolución Francesa de 1789, cuando después de la pugna entre jacobinos y girondinos, la monarquía borbónica llegó nuevamente al poder. Los comunistas, que siempre concibieron como eternas sus revoluciones, criticaron en duros términos a Ortega. Alejo Carpentier, lo calificó como “el eterno equivocado”.

Según los viejos de mi barrio, antes de 1959 en la esquina de mi casa había una fonda que era la delicia de todos. La fonda, como todos los negocios que había por los alrededores, desapareció en la década del sesenta como consecuencia de los desmanes contra la propiedad privada cometidos por las autoridades.

Ahora, en el contexto del reciente impulso al trabajo por cuenta propia, en el mismo sitio donde antaño estaba la fonda, se ha abierto una “paladar” (restaurante casero) donde también se vende comida para llevar.  O sea, los vecinos del barrio cuentan con otra opción para alimentarse, después de tanto s años de ineficiencia de los establecimientos estatales, y de haber estado condenados a una escasez permanente de casi todo.

Es una lástima que ni Ortega ni Carpentier presenciaran el fin del comunismo en Europa oriental. Si la vida les hubiese alcanzado para ello, el pensador madrileño hubiese saltado de gozo ante la certeza de su vaticinio. A Carpentier, por su parte, el paso del tiempo tal vez lo habría convencido de su desacierto, y quizás hasta hubiera aceptado su error. Aunque es más probable que nunca lo hubiera reconocido, porque fue un talentoso embustero: mintió siempre, diciendo que había nacido en la habanera calle de Maloja, cuando se ha comprobado que en realidad nació en Suiza. Con razón Cabrera Infante lo llamó “cubano a la cañona”.

De cualquier modo, como mismo he contemplado la “restauración” de la fonda de la esquina, confió en el buen tino de Ortega y Gasset, y tengo la esperanza de que nos llegue a los cubanos la verdadera restauración vestida de democracia.