1

Asesor de Biden sobre relaciones con Cuba: “EE. UU. siempre está dispuesto a dialogar”

Juan González

MIAMI, Estados Unidos. — Juan González, principal asesor para Latinoamérica del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró en entrevista a la Agencia EFE que su gobierno está dispuesto a dialogar con regímenes totalitarios del hemisferio en pos de recuperar el orden democrático y el respeto a los derechos humanos en esos países.

Cuestionado sobre los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, el funcionario señaló que la puerta del diálogo está abierta, aunque dejó claro que el objetivo fundamental de la actual administración es diseñar políticos que apoyen a los pueblos de esas naciones.

“Estados Unidos siempre está dispuesto a dialogar, y si es algo que sube al nivel del presidente, obviamente él lo consideraría; pero en este momento nosotros estamos enfocados en una política que apoye al pueblo cubano mientras imponga un costo al abuso de los derechos humanos, apoyando un diálogo que es liderado por los venezolanos, buscando un regreso al orden democrático en Nicaragua”, expresó.

González resaltó la importancia de exigir el respeto a los derechos humanos en esos países, para que luego sean los ciudadanos quienes “tengan el derecho de determinar el futuro de su país”.

El asesor de Biden analizó lo sucedido en la recién concluida Cumbre de las Américas, que tuvo por sede a la ciudad de Los Ángeles, y a la no fueron invitados representantes de regímenes antidemocráticos.

“Estamos dispuestos a tener conversaciones con Cuba, apoyamos un diálogo en Venezuela, hemos intentado hablar con Nicaragua, pero eso es muy diferente que invitarlos aquí (…) En las conversaciones, incluso en el retiro de líderes, sí se habló un poco de Cuba. Nadie habló de Nicaragua. Pero muy rápidamente el enfoque se centraba en qué podemos hacer juntos para responder a los retos”.

Juan González también abordó la posibilidad de un eventual regreso de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas de 2025, el cual Washington vería factible siempre y cuando no sea EE. UU. la sede de la reunión continental.

“La diferencia es invitar nosotros como anfitrión a un país que no está respetando los derechos fundamentales de su propio pueblo. Invitarlos aquí, para el presidente fue una decisión que, él viendo los imágenes de lo que hizo el régimen (cubano) después del 11 de julio del año pasado, y la sentencia a jóvenes menores de 18 años, a cantantes… Eso es muy difícil justificar lo de invitar a alguien (así) aquí, a una cumbre que nosotros estamos presidiendo”, dijo el asesor presidencial a la Agencia EFE.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Tras el 11J, la Administración Biden puso en pausa la revisión de la política hacia Cuba

Joe Biden, Juan González, Estados Unidos, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. – La política de Washington hacia Cuba, que ha estado bajo revisión durante casi un año, fue puesta en pausa después de las históricas protestas que sacudieron la Isla el pasado 11 de julio, dijo a NBC News el director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental, Juan González.

“Hay una regla antes del 11 de julio y otra después del 11 de julio”, detalló el funcionario de la Administración Biden.

“Después del 11 de julio, presionamos el botón de pausa”, dijo González. “Incluso los cubanoamericanos que estaban a favor del compromiso [de Biden de levantar algunas de las sanciones impuestas por Trump contra el régimen de la Isla] dijeron: ‘Tenemos que esperar, tenemos que mirar este momento y descubrir cómo avanzamos desde aquí’”.

Los críticos de la política de Biden hacia Cuba lamentan que la Administración haya mantenido intacta en gran medida la política del expresidente Donald Trump, que incluyó un aluvión de sanciones. Por otro lado, otra parte de la comunidad cubanoamericana ha exigido al mandatario estadounidense mayores acciones contra el régimen comunista de la Isla.

No obstante, González especificó que la Administración Biden había pasado una “cantidad excesiva de tiempo” analizando el tema de la conectividad a internet y que también había revisado la labor del Grupo de Trabajo de Internet creado por Trump.

“No existe una solución realmente técnica y fácil, ni existe la tecnología para tener conectividad a internet, por lo que deberíamos centrarnos en la elusión de la censura”, especificó, en una aparente alusión a la solicitud de varios senadores y congresistas de origen cubano para proveer internet a los cubanos.

Aunque Biden prometió durante su campaña electoral de 2020 que levantaría las restricciones a los viajes y remesas a Cuba, González no especificó si se levantarían estas restricciones ni cuándo, y afirmó que la Administración no está analizando estas restricciones aisladas sino “toda la política” hacia la Isla.

También dijo que el Gobierno de EE. UU. estaba tomando medidas para reiniciar el procesamiento consular, pero no especificó un cronograma.

Cuando NBC News le preguntó si los gobiernos de ambos países habían tenido discusiones, dijo que en su mayoría habían sido conversaciones “privadas” sobre las ofertas estadounidenses a la Isla de vacunas, oxígeno y ayuda humanitaria durante la pandemia de COVID-19.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE. UU. responderá al régimen cubano si se violan los derechos de la población el 15N

Juan González

MIAMI, Estados Unidos. – El Gobierno de EE. UU. advirtió este viernes que actuará si se violan los derechos fundamentales de los cubanos o se procesa a los promotores de la Marcha Cívica por el Cambio convocada por el Grupo Archipiélago para el 15 de noviembre (15N).

En declaraciones a la agencia de noticias EFE, Juan González, el principal asesor para Latinoamérica del presidente estadounidense, Joe Biden, confirmó que su país posiblemente impondría nuevas sanciones al régimen de La Habana si reprime a la población el próximo 15N.

El pronunciamiento sobrevino un día después de que la Fiscalía General de la República de Cuba amenazara con imputar delitos a los convocantes de la Marcha Cívica por el Cambio.

“[A] aquellos individuos que estén involucrados en violar los derechos fundamentales y universales del pueblo cubano, es algo a lo que nosotros hemos dejado muy claro que tenemos toda la intención de responder”, recalcó González por vía telefónica.

Recientemente, el Gobierno cubano ilegalizó la convocatoria de marcha cívica lanzada por la plataforma Archipiélago e inició una ola represiva contra los convocantes a la manifestación.

No obstante, en un desafío al régimen, Archipiélago anunció la semana pasada que mantendría la convocatoria de su marcha pacífica, que tiene como objetivo pedir el respeto a los derechos humanos y la liberación de los presos políticos, entre otras demandas.

En ese sentido, González aseguró que los gobernantes de la Isla tenían “miedo a tener una conversación nacional con el pueblo cubano (…). Amenazar a manifestantes pacíficos demuestra que uno ha perdido la voluntad y el apoyo del pueblo”, subrayó el asesor de Biden.

“El futuro de Cuba no se va a determinar desde Washington, [pero] nosotros estamos totalmente comprometidos en apoyar, respaldar y fortalecer la voz del pueblo cubano que quiere un cambio”, aseveró.

El funcionario estadounidense también se refirió a la gestión de la Administración Biden con respecto al régimen cubano. “Lo que tenemos que reconocer es que había un mundo antes del 11 de julio y otro después, donde el régimen se quitó la máscara en los actos represivos en contra del pueblo”, apuntó.

A diferencia del Maleconazo, el mundo está viendo lo que pasó tras el 11J; y “las personas que están sacrificando sus vidas, sus derechos” quieren “que los vean, y que los defiendan”, dijo.

“Nosotros estamos comprometidos en eso, y eso no lo vemos como una línea dura, sino que es un compromiso a favor de los derechos fundamentales de los cubanos”, aseguró, menos de un mes antes del 15N.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La política de Joe Biden y el nuevo contexto cubano

Joe Biden, Cuba, Cubanos, Régimen cubano

GUANTÁNAMO, Cuba. — Poco antes de las protestas masivas del pasado 11 de julio, el señor Juan González aseguró a la cadena CNN que era interés de la Casa Blanca levantar muchas de las medidas impuestas por el expresidente Donald Trump entre 2017 y 2021.

Entonces, el Director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad de EE.UU. y asesor senior de Joe Biden, especuló con un eventual levantamiento de las restricciones a las remesas familiares, el restablecimiento del servicio consular y el fin de las prohibiciones de los viajes de los cubanoamericanos a la Isla. El funcionario precisó, además, que las medidas serían aplicadas unilateralmente por la actual administración.

Tales declaraciones provocaron malestar en muchos opositores pacíficos cubanos y en la mayor parte del exilio por el impacto económico favorable que seguramente tendrían para la dictadura en caso de ser aprobadas.

González argumentó que la Casa Blanca tenía un “fuerte argumento humanitario” para adoptar tales medidas y que cifraba sus esperanzas de cambio en el contacto directo de ambos pueblos, especialmente, en el papel que juegan los cubanoamericanos, a quienes definió como los mejores embajadores de la libertad.

Sin cuestionar la utilidad de ese intercambio, sería desacertado cifrar en él las esperanzas de un cambio democrático en Cuba. De hecho, no se trata de nada nuevo: con altibajos, ese intercambio ha estado ocurriendo con los cubanoamericanos desde 1980 hasta hoy.

Al parecer, más de 41 años después de los sucesos de la Embajada del Perú y de numerosos encontronazos diplomáticos, acercamientos y lejanías, algunos políticos estadounidenses no están convencidos sobre la naturaleza despótica y violadora de esenciales derechos humanos de la dictadura cubana.

Si hablamos de las remesas, se sabe que el dinero que con tanto sacrificio envían desde Cuba nuestros familiares está gravado con un impuesto del 10% para beneficiar al grupo militar GAESA y que los cubanos no recibimos esos dólares. Teniendo en cuenta el monto de esas remesas, se deduce que la suma que irá a parar a la cúpula castrista para sostener su tren de vida y la represión al pueblo no sería nada despreciable.

Sobre este asunto el pueblo cubano no conoce nada debido a la falta de transparencia informativa, pues cuando se reúne la Asamblea Nacional del Poder Popular y elabora el presupuesto anual del Estado nunca se dan a conocer las cifras destinadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y al Ministerio del Interior (MININT).

También se desconocen las cifras que se recaudan por la industria turística, las misiones médicas y la biotecnología. Y jamás ha habido un diputado de esos que dicen representar al pueblo que las hayas exigido públicamente. Tampoco han tenido el valor de preguntar de dónde sale el dinero que emplean los familiares de altos dirigentes cubanos para sus viajes al extranjero, comprar autos modernos y vivir como lo hacen mientras la mayoría del pueblo pasa días enteros en colas para tratar de comprar alimentos o productos esenciales que el Estado-Partido-Gobierno les vende en una moneda diferente a la que usa para pagarle por su trabajo.

Y llegaron las protestas…

El 11 de julio pasado es ya un parteaguas en la historia nacional.

El gobernante Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha intentado manipular a la opinión pública nacional e internacional negando la naturaleza espontánea de las protestas. Tanto en las comparecencias del pasado 11, 12 y 14 de julio, así como en el acto realizado el pasado sábado 17 en La Habana, el sucesor de Raúl Castro silenció los reclamos de los ciudadanos.

Pero en la medida en que ETECSA ha ido restableciendo el servicio de Internet nos hemos percatado de la magnitud y esencia de las multitudinarias protestas ocurridas en varias ciudades cubanas, cuyas resonancias se constataron durante toda la semana, incluyendo las protestas ocurridas en Guantánamo y Baracoa el sábado 17 y el domingo 18 de julio.

No era un pueblo confundido el que estaba en esas protestas, como afirmó el mandatario para tratar de justificar tanta participación ciudadana en ellas. Era una ciudadanía totalmente indignada por el desprecio que la cúpula gobernante demuestra hacia sus problemas el que se lanzó a las calles sin más armas que la razón y un irrenunciable anhelo de libertad que más de sesenta años de dictadura no han podido eliminar. Las manifestaciones  fueron la expresión de reiterados reclamos de libertad y en contra de la dictadura de partido único.

De forma irresponsable, Miguel Díaz-Canel Bermúdez dio la orden de combate a sus testaferros en la tarde del 11 de julio. Desde entonces, Cuba ha vivido jornadas de represión fascista, semejantes a las tristemente célebres de 1980.

Luego, cuando la crudeza de las imágenes recorrió el mundo —a pesar del apagón digital al que nos mantenían sometidos — y provocaron gran rechazo internacional, Díaz-Canel dijo que no había hecho un llamado a la violencia. Pero ahí están las imágenes que muestran a oficiales de la Seguridad del Estado vestidos de civil con bates de aluminio y trancas, bajándose de numerosos ómnibus en las zonas sublevadas prestos a golpear, de hecho lo hicieron.

Ahí está el video de la mujer cardenense que muestra su hogar ensangrentado luego que su esposo fuera baleado por los esbirros en presencia de sus hijos. El presentador Froilán Arencibia trató de desmentir el hecho diciendo que el ciudadano estaba sano y salvo, presentándolo supuestamente en una unidad de la policía, cuando se sabía que está ingresado en el hospital de Cárdenas.

Ahí está el video del joven atacado por cinco miembros de  las fuerzas especiales y golpeado cobardemente hasta ser desmayado y ahí está el nombre del único cubano que hasta ahora las autoridades reconocen haber ultimado, aunque se sabe que fueron decenas los golpeados y heridos. Ese es el verdadero rostro de la dictadura.

Y  en medio de estos crueles sucesos el señor Díaz-Canel se nos aparece diciendo que “Cuba es de todos los cubanos” y que no podemos abrir nuestro pecho al odio. A la par de su hipócrita discurso, arma con palos a jóvenes casi niños para que salgan a atacar a sus contemporáneos que se atreven a protestar.

¿Será que los congresistas estadounidenses y el presidente Biden no han visto esos videos? Pues parece que sí. Y los primeros en caer en la red fueron el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR,, así como de la Brigada Especial Nacional del MININT, las conocidas Boinas Negras. Tanto López Miera, quien en abril sustituyó en el cargo a su homólogo Leopoldo Cintras Frías, como el destacamento élite del MININT fueron sancionados este jueves por Washington, en lo que podría ser el inicio de una escalada de medidas contra el régimen de la Isla, una movida que nadie habría advertido hace apenas dos semanas.

La pasada semana la administración Biden había destacado a través del propio Juan González que se crearía una comisión especial que revisaría los procedimientos de envío de remesas para garantizar que estas llegaran directamente al pueblo cubano. También se habló de esfuerzos para intentar hacer llegar la Internet a los ciudadanos con el objetivo de burlar el cerco de censura impuesto por el castrismo.

Desde la Casa Blanca parecen entender la gravedad del asunto, pero conviene no aflojar la presión contra la dictadura. A estas alturas, cualquier gesto “humanitario” hacia el poder en Cuba sin que exista un cambio político real sólo logrará reafirmarla y prolongar el sufrimiento de la gente.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.