1

Albert Uderzo: el padre de Astérix y Obélix

Albert Uderzo, Astérix, Obélix, caricaturista

LA HABANA, Cuba.- El 24 de marzo del año 2020, en plena pandemia, murió el caricaturista Albert Uderzo, a causa de un infarto no relacionado con la COVID-19, dejando huérfanos a dos personajes entrañables para la cultura francesa y universal: Astérix y su inseparable amigo Obélix.

Nacido y criado en la periferia de París, Uderzo creció de la mano de Mickey Mouse y Popeye. Años más tarde, el valiente marino que obtenía sus fuerzas de las espinacas, serviría de inspiración para inventar la poción mágica que hacía invencibles a los galos.

Todo indicaba que Uderzo sería mecánico, pero su hermano Bruno, viendo lo mucho que le gustaba dibujar y escribir historias, lo convenció de estudiar en la Société Parisienne d’Édition, donde estuvo un año y aprendió los fundamentos del oficio.

En 1951 conoció al también dibujante René Gosciny y juntos crearon al irreverente galo que, en poco tiempo, se convertiría en símbolo de libertad para todos los franceses. El personaje de Astérix estuvo inspirado en Bruno, quien, para escapar al Servicio de Trabajo Obligatorio en la Francia ocupada por los nazis, se había escondido en Bretaña.

Quizás Albert Uderzo murió sin tener una noción real de hasta qué punto esos dos héroes, que personificaron la resistencia a la ocupación de la Galia por el imperio romano, calaron en el corazón de niños y adultos; porque entre cómics, animados, videojuegos y adaptaciones cinematográficas, Astérix y Obélix, junto al druida Panorámix y el simpático Ideafix, llegaron a cada esquina del planeta.

Astérix nació el 29 de octubre de 1959, en el primer número de la revista semanal Pilote. Hasta el año 1977, en que murió Gosciny, ambos produjeron 24 historietas, seguidas por un período de silencio, pues Uberzo se negó a crear nuevas aventuras.

Tiempo después, volvió a ejercer como guionista y dibujante de ocho nuevos álbumes que vendieron 380 millones de ejemplares y fueron traducidos a 111 idiomas, incluido el latín. En 1999, el filme Astérix y Obélix contra César, dirigido por Claude Zidi, se convirtió en la primera adaptación al cine con actores reales, alcanzando un considerable éxito de público y crítica, sobre todo por el casting de actores que incluyó a Gérard Depardieu, Christian Clavier y Roberto Benigni.

Tres años después, apareció la segunda película, Astérix y Obélix: Misión Cleopatra, del realizador Alain Chabat, que contó con nuevos y muy conocidos intérpretes como la italiana Mónica Bellucci y el franco-marroquí Jamel Debbouze. Esta segunda parte de la saga superó el éxito de la anterior, haciéndose merecedora de un Premio César al mejor vestuario.

En el año 2011, Albert Uderzo anunció que no podría seguir dibujando debido al reumatismo articular de su mano derecha. Así, dio paso a los creadores Didier Conrad y el guionista Jean-Yves Ferri, quienes, bajo su supervisión, se hicieron cargo de los famosos galos y sus peripecias.




Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados

LA HABANA, Cuba.- Cuando Juan Padrón creó el personaje de Elpidio Valdés en el año 1970, no podía sospechar que el valeroso coronel mambí se convertiría en el animado cubano más famoso y querido por los nacidos en la Isla.

Grande fue la producción audiovisual de quien ha sido considerado como el padre de la animación en Cuba; pero las peripecias de Elpidio en su lucha incansable contra el poder colonial marcaron a varias generaciones de insulares. Son muchos los que todavía hoy, a pesar de haber visto tantas veces los mismos episodios, se quedan hipnotizados frente a la pantalla de sus televisores cuando la inconfundible música anuncia varios minutos de risas y recuerdos de la mano del mambí, la valiente María Silvia, el pícaro Palmiche, la respondona Eutelia y los divertidos militares españoles.

Elpidio Valdés
Protagonistas de Elpidio Valdés. (Ilustración: Juan Padrón)

 

Según varias fuentes, Juan Padrón eligió el nombre de su personaje a partir de las “Cartas a Elpidio”, escritas por Félix Varela, y le dio el apellido Valdés inspirado en Cecilia Valdés, novela cumbre de Cirilo Villaverde, símbolo de la resistencia criolla y el antiesclavismo en el siglo XIX.

Para escribir la mayor parte de las historietas que vieron la luz a través de la revista Zunzún, Juan Padrón tomó como referencia los “Relatos de la Guerra”, de José Miró Argenter, y “Mis primeros treinta años”, de Manuel Piedra Martel, miembro de la escolta de Bartolomé Masó, ayudante de campo del general Antonio Maceo y uno de los últimos hombres que habló con José Martí, el 18 de mayo de 1895, víspera de la caída en combate del Apóstol.

El realizador ofrece un mundo de ficción principalmente para niños, donde emplea humor e ingenio con el fin de resaltar el coraje de los cubanos alzados en una guerra desigual. De un lado, los escuadrones de artillería de la metrópoli, perfectamente equipados, y del otro las tropas mambisas descalzas, que hicieron de un instrumento de trabajo —el machete— su arma de guerra, símbolo imperecedero de las contiendas independentistas.

Juan Padrón legó a los cubanos un ícono de patriotismo que no tiene par en el imaginario colectivo de la nación. Elpidio Valdés y demás personajes que integran el Ejército Libertador, representan a los padres fundadores de la República de Cuba en Armas, a los campesinos, esclavos y gente humilde que se unieron a la lucha por la libertad.

Más de medio siglo después de su creación, los cortos y los tres largometrajes que relatan las aventuras de Elpidio Valdés ocupan el sitial de honor en cualquier colección de dibujos animados cubanos que se precie de serlo.




Los muñequitos, imprescindibles del imaginario popular cubano

muñequitos, Elpidio Valdés, cubano

MADRID, España.- Los dibujos animados cubanos, conocidos como “muñequitos”, son una parte imprescindible del imaginario popular. Hoy en CubaNet recordamos algunos de los más disfrutados, con los que han crecido varias generaciones de cubanos.

Elpidio Valdés

Sin duda el personaje icónico de los dibujos animados cubanos es “Elpidio Valdés”, creado por el caricaturista y cineasta, Juan Padrón (1947-2020) y que apareciera por primera en febrero de 1970 en el semanario Pionero.

En 1972, Elpidio llega a las pantallas con la animación del personaje: Protagoniza tres largometrajes: Elpidio Valdés (ICAIC, 1979); Elpidio Valdés contra Dólar y Cañón (ICAIC, 1983) y Elpidio Valdés contra el Águila y el León. (ICAIC – Telemadrid, 1995); una serie de televisión: Más se perdió en Cuba y casi 30 cortometrajes.

Este coronel mambí, que “representa” a un héroe de las luchas de independencia de Cuba contra la colonia española, ha acompañado a generaciones de cubanos, que conocen de memoria sus más típicas expresiones como “¡Hasta la vista, compay!”, “La suya, por si acaso, míste” o “Corneta, toque usted `A degüello´”.

Entre los personajes coprotagónicos que acompañan o se enfrentan a Elpidio se encuentran Palmiche, su caballo; María Silvia, su novia y sobrina del Jefe del cuerpo de voluntarios; Eutelia, niña siempre junto a María Silvia; Pepito, el corneta de los mambises; Comandante Marcial, ayudante amigo de Elpidio; Pomarosa, vaca que ayuda a los mambises; Míster Chains, latifundista estadounidense; Media Cara, capitán de la contraguerrilla y su ayudante Cortico.

Muchas de las voces de estos personajes corresponden a los talentosos actores de doblaje Frank González, Irela Bravo, Carlos González y Teresita Rúa.

Elpidio Valdés

Guaso y Carburo

Este popular dúo de un perro y su mascota (otro perro) fue creado por el humorista Luis Castillo. Eran inicialmente parte de Los Quemarrisas, pero Guaso y Carburo se separan del resto de los personajes para tener sus propias aventuras, que consistían, fundamentalmente, en enfrentarse a piratas, ladrones y ratas malhechoras.

Entre los cortos de animación de estos personajes sobresalen: “Sofrito y Carburo contra los ratones”, “Ratón huevero”, “Guaso contra ratones”, “Almacén de Acopio”, “Guaso contra los piratas”.

El tema de estos animados pertenecía al reconocido jazzista estadounidense Herbie Hancock.

Ratones de Guaso y Carburo

Chuncha

La viejita Chuncha, creada por el historietista y guionista Gaspar González, representa a los cederistas cubanos.

Estrenado en 1966, al principio el personaje –miembro del CDR y la FMC- se limitaba a transmitir mensajes de cumplir con la guardia cederista o ahorrar la electricidad y el agua. En 1967 Chuncha estrena otra imagen, más humorística y con una duración de unos 10 minutos.

Siempre acompaña a esta señora su perro Cacharro, otro simpático personaje.

Tan popular como ellos es la frase “Alabao”, que pronuncia Chuncha en todos los capítulos.

Chuncha

Cecilín y Coty

No menos recordados son el niño Cecilín y su cotorra Coty, del ilustrador Cecilio Avilés. Este dibujo surgió como tira cómica en 1979 en el semanario Pionero, y en 1980 fue llevado al cine y la televisión.

En sus aventuras Cecilín y Coty protegen la naturaleza autóctona de Cuba y se enfrentan a delincuentes.

Entre los capítulos más populares se encuentra “Contra dos pillos”, en el que Coty es secuestrada por dos ladrones que la querían para adornar un cake y utilizarla en un robo. Cecilín se enfrenta a los ladrones y ayuda a la policía a atraparlos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Muere Claudio Biern, creador de “D’Artacán y los tres Mosqueperros” y “David, el Gnomo”

Claudio Biern

MIAMI, Estados Unidos. — El productor, guionista, empresario, director de cine y animador español Claudio Biern, artífice de reconocidas series animadas, falleció el pasado domingo en su natal Palma de Mallorca.

Conocido como el Walt Disney español, Biern fue el productor de los míticos episodios de D’Artacán y los tres Mosqueperros, David, el Gnomo, Mortadelo y Filemón, entre otras que marcaron época en la televisión de España y de varios países de Hispanoamérica.

El creador español también fundó las productoras audiovisuales RBR Internacional y Apolo Films.

La Agencia EFE destaca que las series animadas de Biern “forman parte del imaginario social en España, sobre todo entre los nacidos en los 70 y los 80” del pasado siglo.

Además de las mencionadas producciones, Claudio Biern estuvo a cargo de la realización de Ruy, el pequeño Cid, The Cobi Troupe, La banda de Mozart, Los Intocables de Elliot Mouse, Fantaghirò, Zipi y Zape, El hombre Invisible, Iron Kid y Angus&Cheryl.

EFE recuerda que Biern también estuvo detrás de producciones televisivas con imagen real, como La memoria del agua y El marqués mendigo.

El medio señala, además, que hace poco más de un año impulsó una renovada versión en 3D de D’Artacán y los tres Mosqueperros.

Además de su trabajo en la industria del entretenimiento, Claudio Biern también incursionó en la gerencia deportiva como directivo del club de fútbol Espanyol, del que formó parte en tres etapas (1986-1989, 1993-1994 y 2004-2006) y del que llegó a ser su vicepresidente.

En vida, Claudio Biern recibió más de 40 galardones, como el Premio Talento Extraordinario de la Academia de Televisión 2017, el de Mejor Comunicador con los Niños del Festival Internacional de Comunicación Infantil El Chupete en 2014 o la Medalla al Trabajo President Macià de la Generalitat de Cataluña en 2011.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Muere Cecilio Avilés, creador del animado “Cecilín y Coti”

Cecilio Avilés, La Habana, historieta, Cecilín

MADRID, España.- El pintor, dibujante publicitario y caricaturista cubano Cecilio Avilés Montalvo, murió este domingo en La Habana a los 77 años, dio a conocer la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

“Cuba despide al querido pintor e historietista Cecilio Avilés, creador de los emblemáticos personajes Cecilín y Coti, quien falleció este 20 de marzo. Fue ejemplo de entrega al trabajo cultural comunitario y a la UNEAC. Condolencias a familiares y amigos”, dijo la entidad a través de Facebook.

Cecilio Avilés nació el 5 de diciembre de 1944 en Cienfuegos. En su juventud se trasladó a La Habana, donde estudió Historia del Arte en la Universidad y Pintura y modelado, en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro.

Durante más de 15 años trabajó en el semanario Pionero, publicación en la que desarrolló su serie de dibujos animados Cecilín y Coti, que apareció por primera vez en 1979 como tira cómica y en 1980 fue llevada al cine y la televisión, donde alcanzaría gran popularidad. También fueron muy reconocidas sus historietas Marabú y Yami.

Además, publicó historietas en diferentes editoriales cubanas como Gente Nueva, Pablo de la Torriente y Oriente. Así como recopiló la obra de los principales historietistas del país en sus publicaciones Historietas, reflexiones y proyecciones e Historieta: 60 narradores gráficos cubanos.

Avilés era reconocido también por su labor comunitaria en Cuba. En el Paseo del Prado de La Habana mantenía el proyecto cultural “Imagen 3” para enseñar artes plásticas a niños, jóvenes y adultos, coauspiciado por la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba, la Unión Europea y el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativa Comunitaria.

En el año 2010 recibió el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2010 y fue Presidente de la Comisión Permanente de Cultura Comunitaria de la UNEAC.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cincuenta y dos años de “Al machete y con la luz apagá”

largometrajes, Elpidio Valdés, cubanos, dibujos animados, Juan Padrón

MADRID, España.- El personaje icónico de los dibujos animados cubanos, Elpidio Valdés, apareció por primera vez el 8 de febrero de 1970 en el semanario Pionero.

Su creador, el caricaturista y cineasta, Juan Padrón (1947-2020), en aquel año desarrollaba para Pionero la historieta sobre samuráis “Kashibashi”, en la que decidió incluir el personaje de un cubano (Elpidio).

Según explicó Juan Padrón, considerado el padre de la animación cinematográfica en la Isla, le “gustó tanto trabajar este cubanito que cambió el guion”, haciéndolo protagonista.

Decidió llamarlo Elpidio Valdés en alusión a la novela costumbrista de Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés.

En 1972, Elpidio llega a las pantallas con la animación del personaje: Protagoniza tres largometrajes: Elpidio Valdés (ICAIC, 1979); Elpidio Valdés contra Dólar y Cañón (ICAIC, 1983) y Elpidio Valdés contra el Águila y el León. (ICAIC – Telemadrid, 1995); una serie de televisión: Más se perdió en Cuba y casi 30 cortometrajes.

Este coronel mambí, que “representa” a un héroe de las luchas de independencia de Cuba contra la colonia española, ha acompañado a generaciones de cubanos, que conocen de memoria sus más típicas expresiones como “¡Hasta la vista, compay!”, “La suya, por si acaso, míste” o “Corneta, toque usted `A degüello´”.

Entre los personajes coprotagónicos que acompañan o se enfrentan a Elpidio se encuentran Palmiche, su caballo; María Silvia, su novia y sobrina del Jefe del cuerpo de voluntarios; Eutelia, niña siempre junto a María Silvia; Pepito, el corneta de los mambises; Comandante Marcial, ayudante amigo de Elpidio; Pomarosa, vaca que ayuda a los mambises; Míster Chains, latifundista estadounidense; Media Cara, capitán de la contraguerrilla y su ayudante Cortico.

Muchas de las voces de estos personajes corresponden a los talentosos actores de doblaje Frank González, Irela Bravo, Carlos González y Teresita Rúa.

Frases más populares del dibujo animado

  • Ese maldito manigüero pillo insurrecto mambí
  • La suya, por si acaso, míste
  • ¡Hasta la vista, compay!
  • ¡Ay, mamacita qué dolor! ¿Y a ti qué te duele, Pelirroja? A mí ná, estoy traduciendo, ¿no?
  • ¡Maldito mambí, en la próxima aventura lo voy a hacer picadillo!
  • Corneta, toque usted “A degüello”
  • ¡Qué susto, Josú!
  • ¡Sssssepa, usted!
  • ¿Quién llamaba a Elpidio Valdés? / Ette que ‘ta acá atrá’
  • Caballero, al machete y con la luz apagá

Las aventuras del Elpidio Valdés, con mucha acción y situaciones humorísticas, muestran una parte de la historia de Cuba, alejadas del acostumbrado didactismo; razones entre muchas otras que hacen que la mayoría de los cubanos se sientan identificados.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Muere en La Habana Paco Prats, realizador de dibujos animados

Paco Prats, Dibujos animados, Cuba

Paco Prats (Foto: Internet)

MIAMI, Estados Unidos. – El destacado realizador cubano Paco Prats, productor de numerosos dibujos animados, falleció este miércoles en La Habana a los 76 años, informaron medios oficiales de la Isla.

Graduado de dibujo y pintura de la Academia de San Alejandro, Prats siempre estuvo vinculado al Instituto del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), entidad de la que fue Revisor de calidad en dibujos animados, Productor, Coordinador de producción, Director del Departamento de Dibujos Animados y Director de Post Filmación, entre otras funciones.

Prats se hizo célebre en Cuba por intervenir en varios de las más famosas películas y cortos de animación de las últimas décadas, como Elpidio Valdés y Vampiros en La Habana. En ese sentido, su carrera estuvo estrechamente ligada a la del fallecido realizador Juan Padrón.

También participó la realización de los recordados filminutos y en animados como Mafalda y El Negrito Cimarrón.

La muerte de Prats se produce pocos meses después de haber recibido el Premio Nacional de Cine 2020, compartido con el escritor y guionista Senel Paz.

La crítica reconoce a Paco Prats como uno de los nombres imprescindibles en la historia de los dibujos animados en Cuba después de 1959.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




El nuevo “enemigo mortal” del Gobierno chino es una cerdita rosada

Peppa Pig (YouTube)

PEKÍN.- Una plataforma china de internet censuró los dibujos animados británicos Peppa Pig mientras varios medios estatales del país asiático critican la “adicción” del público infantil, las derivas comerciales en torno al personaje y su transformación en un ícono “subversivo” de una juventud “ociosa” y antisocial, refiere la agencia AFP.

Agrega dicha agencia que al menos 30 mil episodios de “Peppa Pig”, cuya heroína es una traviesa cerdita rosa, fueron retiradas de la popular plataforma de videos Douyin, y la etiqueta #PeppaPig fue prohibida, informó el lunes el diario oficial Global Times.

Según un documento citado por el periódico, del que la AFP no pudo verificar la autenticidad, el dibujito infantil de la BBC forma parte de una lista de contenidos censurados por Douyin en la que también aparecen los hombres travestidos, los desnudos excesivos y “los comportamientos eróticos”.

Peppa Pig, que llegó a China en los años 2000, se hizo muy popular gracias que varios capítulos estaban doblados al mandarín.

El fervor se intensificó a finales de 2017 entre un público de jóvenes adultos, con la multiplicación de selfies de internautas —incluidas algunas estrellas— con calcomanías de Peppa Pig.

También tenían mucha demanda la mercadotecnia derivada de la serie, como tazas, relojes o ropa con la cara de la cerdita.

El Diario del Pueblo, portavoz del Partido Comunista en el poder, denunció el pasado jueves los efectos perversos de una “comercialización” de Peppa Pig, que las estrellas de la red muestran hasta la saciedad.

“Muchos escolares intentan diferenciarse compitiendo con sus relojes y accesorios de Peppa Pig”, para beneficio de los “fabricantes de falsificaciones”, alertó la publicación.

El Global Times se refería por su parte el lunes también a la “adicción” de los niños, lo que lleva a algunos a “gruñir y saltar en los charcos”, como hace la popular cerdita.

Otro lado oscuro del éxito de Peppa Pig, destaca la agencia francesa, es la propagación de episodios falsos, memes y parodias de humor negro o directamente pornográficas, denunciaba el pasado enero el Global Times.

El mismo diario insistía en esa idea el lunes, al señalar que la inocente cerdita “se convirtió en un icono para la subcultura” de una juventud “hostil a los valores de la cultura dominante, a menudo poco educada y sin trabajo estable”, “ociosa”, “en las antípodas de la juventud que desea cultivar el Partido”.

Peppa Pig “dio un giro subversivo” y su popularidad “viral” ilustra “una sed de novedades y de sátira susceptible de perjudicar la moral de la sociedad”, afirma el Global Times.

Este nuevo apretón de tuercas se inscribe en la ola de represión lanzada por el régimen comunista para librar a internet de todo contenido que se desvíe de los “valores centrales del socialismo” y critique las normas sociales establecidas.

El grupo Bytedance, administrador de Douyin, fue señalado en abril por su agregador de contenidos de actualidad Toutiao, sancionado por haber permitido a sus usuarios intercambiar bromas picantes.

Toutiao prometió entonces aumentar hasta 10 mil el número de censores en sus filas.