1

DHL restablece el envío de paquetería a Cuba “con limitaciones”

DHL paquetería Cuba

MIAMI, Estados Unidos.- La empresa estatal Correos de Cuba comunicó este martes 23 de noviembre el restablecimiento, con limitaciones, del servicio de mensajería de la multinacional DHL, suspendido en agosto pasado por la pandemia, informó la agencia de noticias EFE.

El medio español, que citó a su vez al periódico oficialista Granma, dijo que la reanudación de la mensajería hacia la isla caribeña será con “límites restrictivos de envíos, en base a la capacidad de espacio que la aerolínea contratada le facilita a esa entidad”.

Correos de Cuba reconoció en Twitter que tardó en publicar la decisión de DHL -con sede en Alemania- “por errores en la gestión de la comunicación interna”. La multinacional había notificado desde el 29 de septiembre a la parte cubana la intención de retomar los servicios.

Debido a la poca capacidad de las compañías aéreas, hasta el momento solo estaba disponible el envío de documentos a La Habana y las provincias, luego de que DHL suspendiera en agosto el envío de paquetería a Cuba “ante la compleja situación actual de la pandemia COVID-19”.

“La Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba ha sido notificada por la Compañía DHL que, ante la compleja situación actual de la pandemia COVID-19 que vive el mundo, se agravan las dificultades para disponer, por el momento, de más capacidades de carga en las aerolíneas con destino a Cuba y garantizar su servicio hacia nuestro país”, fue la explicación que dijo Correos de Cuba en ese momento.

El anuncio afectó a cubanos que desde el exterior han tratado desde que inició la pandemia de hacer llegar a la isla medicamentos en medio de la peor crisis sanitaria que se ha vivido en el país.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




DHL suspende temporalmente envío de paquetería a Cuba

DHL

MIAMI, Estados Unidos.- El Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) anunció este miércoles que la compañía DHL suspendió temporalmente el servicio de envío de paquetería a la isla, “ante la compleja situación actual de la pandemia COVID-19”, de acuerdo a una publicación en la red social de Facebook.

“La Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba ha sido notificada por la Compañía DHL que, ante la compleja situación actual de la pandemia COVID-19 que vive el mundo, se agravan las dificultades para disponer, por el momento, de más capacidades de carga en las aerolíneas con destino a Cuba y garantizar su servicio hacia nuestro país”, reza la nota.

DHL Cuba
Captura de pantalla

De acuerdo al comunicado, DHL notificó que “desde el lunes 23 de agosto se suprime temporalmente a la Red el envío de paquetería a Cuba, permaneciendo disponible el servicio de documentos a La Habana y las provincias, en principio por dos o tres de semanas, con el objetivo de ver “cómo evolucionan las compañías aéreas y para conectar con la poca capacidad disponible ahora”.

El anuncio, tres días después de que entrara en vigor la normativa, afecta a cubanos que desde el exterior tratan de hacer llegar a la isla medicamentos en medio de la peor crisis sanitaria que se ha vivido en el país.

Varios usuarios mostraron su descontento en la propia publicación de Correos de Cuba y denunciaron que desde hace meses en muchas sucursales de DHL fuera de la isla no se puede enviar ningún paquete al país.

“Entonces porque cada vez que voy a la agencia de DHL en Bani, República Dominicana me dicen que no pueden enviar nada hacia Cuba, aclaren por favor!!”, escribió Eddy Cervante.

Por su parte, otros usuarios desde México solicitan ayuda para poder enviar a Cuba medicamentos. “DHL dice que no se puede enviar más paquetes a Cuba. Necesitamos una vía rápida para enviar medicamentos que se están donando en México. Necesitamos vuelos a Cuba y que dejen ir a casa a los que lleguen negativos. (Como mismo se envía a otras personas que incluso están contagiadas). Hacer esto podría ayudar a salvar vidas y no tiene que ver con ´bloqueo´”, escribió Ariadna Arias.

Captura de pantalla

DHL, que tiene representación en Cuba desde 1990, paralizó sus servicios en la isla en marzo de 2020 por la crisis sanitaria del coronavirus, que obligó a cerrar las fronteras y a cancelar los vuelos internacionales. El cierre se prolongó hasta la primera quincena de octubre de ese año, cuando se reanudaron los vuelos internacionales en la mayoría de los aeropuertos del país y luego en noviembre en La Habana.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Air Canada y DHL suspenden vuelos

Air Canada, Cuba

air_canadaAir Canada, la línea aérea canadiense, y el servicio de mensajerías exprés DHL anunciaron este lunes en dos comunicados separados que dejarán de cubrir rutas desde y hacia Venezuela.

La aerolínea canadiense alegó, desde su sede corporativa en Toronto, los “disturbios en Venezuela” como una circunstancia que le impide garantizar “la seguridad de sus operaciones”. Hasta el anuncio, Air Canada hacía tres vuelos semanales entre Caracas y Toronto.

Por su parte, DHL —integrante del grupo alemán de servicios postales, Deutsche Post— informó a través de un boletín de su operador local, que ha suspendido “todas aquellas operaciones de envíos entre terceros países [cuyo origen, destino y demás pagos correspondan a países distintos a Venezuela]”. La franquicia local podrá hacer envíos dentro de Venezuela.

Desde hace dos meses intenta negociar con las compañías aéreas que, entre tanto, amenazan con dejar el país
Ambas decisiones corresponden al apogeo de una crisis que, desde hace meses, amenaza con dejar aislada a Venezuela por vía aérea. El gobierno venezolano debe 3.700 millones de dólares a las compañías aéreas y ahora, corto de divisas, trata de negociar un descuento con las empresas internacionales, que ya sienten el peso de esa deuda en sus estados financieros.

Algunos de los principales acreedores, como el grupo Avianca —producto de la fusión entre la colombiana Avianca y la centroamericana Taca— y el grupo Latam, ya han reducido sus frecuencias. Se sabe que empresas europeas, como la alemana Lufthansa, han asignado aeronaves más pequeñas que de las de costumbre para servir la ruta a Caracas.

Esta crisis se gestó por el régimen de control de cambio implantado por Hugo Chávez desde 2003 y vigente hasta la fecha. Las aerolíneas internacionales venden sus billetes en bolívares, la moneda venezolana, y para repatriar esos ingresos y ganancias a sus cuarteles generales, deben cambiar los bolívares obtenidos por divisas, al valor del cambio oficial. Sin embargo, esa gestión no es libre. Debe contar con el visto bueno de las autoridades del Estado, quienes además entregan las divisas.

DHLLos problemas en el flujo de caja le han hecho difícil, cuando menos, al gobierno revolucionario honrar la deuda. Desde hace dos meses intenta negociar con las compañías aéreas que, entre tanto, amenazan con dejar el país. La primera oferta oficial de pagar lo debido mediante suministros de combustible para jets, fue rechazada por impráctica y poco atractiva. Luego, el gobierno venezolano asomó la posibilidad de hacer un pago parcial.

Las aerolíneas, agrupadas en la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), piden la definición de un cronograma estricto de pagos. “Si las aerolíneas internacionales no tienen garantizado el pago de sus operaciones en Venezuela, no podrán seguir operando”, advirtió desde Ginebra, Suiza, Tony Tyler, director general de IATA, entrevistado por la cadena CNN en español.

Las autoridades venezolanas —como el ministro de Turismo, Andrés Izarra— han expresado su confianza en que la amenaza no se concretará, por el tamaño y rentabilidad del mercado local de viajeros y por la ubicación del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, que se presta para conexiones intercontinentales.

El martes se reunieron en el Círculo Militar de Caracas los representantes de 21 líneas aéreas y el ministro de Transporte Acuático y Aéreo, general Hebert García Plaza. Según trascendió, en el encuentro no se produjeron acuerdos.

Antes de la reunión, el ministro García Plaza ofreció declaraciones en las que aseguró que Venezuela cortará vínculos comerciales con Air Canada. “No acompañamos ese tipo de comunicados, fue un madrugonazo”, dijo, en referencia al anuncio de la aerolínea.

El propio presidente, Nicolás Maduro, había hecho saber durante un mitin político el sábado, que cualquier aerolínea que abandonara Venezuela durante la presente coyuntura “no podrá volver”. También dijo que no había razones para que alguna compañía redujera sus frecuencias hacia destinos venezolanos.

Tyler, de IATA, aseguró que las amenazas de Maduro “no ayudan a resolver la situación” y reiteró que “nadie volará en un país donde la evidencia dice que no se les pagará por sus operaciones”.

 Relacionado: ¿Por qué preocupa que se vaya de Venezuela Air Canadá?, BBC Mundo