1

El deshielo avanza: congresistas norteamericanos se reúnen con Díaz-Canel

CDMX, México-. Mientras en Cuba eran hostigados activistas y periodistas como tradicionalmente ocurre cada 10 de diciembre, día de los derechos humanos, el acercamiento entre el gobierno de la isla y Estados Unidos dio un nuevo paso.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, informó que se reunió en La Habana con una delegación de congresistas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

La delegación, encabezada por el demócrata James McGovern, viajó con la voluntad de mejorar las relaciones bilaterales, según ha expresado el mandatario.

“Recibí a delegación del Congreso de Estados Unidos presidida por James McGovern. Abordamos nuestras diferencias y temas de interés común. Se ratificó la voluntad compartida de mejorar las relaciones bilaterales. Expresé la necesidad de poner fin a medidas que dañan a la población cubana”, escribió Díaz-Canel en Twitter.

James McGovern, que preside el comité de las Reglas de la Cámara de Representantes estadounidense, dijo en el encuentro que quieren “trabajar para derribar los muros, para tener una relación más madura y constructiva, en beneficio de los pueblos de Cuba y Estados Unidos”.

Además de McGovern, visitan Cuba Mark Pocan y Troy Anthony Carter, miembros de la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata. Todos acudieron este sábado a la sede de la Asamblea Nacional de Cuba.

McGovern (representante por Massachusetts), Pocan (Wisconsin) y Carter (Luisiana) intercambiaron con diputados cubanos y miembros de la cancillería. Sin embargo, no hubo presencia allí de la sociedad civil.

Al encuentro también asistieron el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, uno de los viceministros, Carlos Fernández de Cossío Domínguez, y la subdirectora general a cargo de EE.UU. en la Cancillería cubana, Johana Tablada de la Torre. Además de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional.

Algunos datos de McGovern

Díaz- Canel y McGovern se encuentran nuevamente (Foto: Presidencia Cuba)

En julio de este año, la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó una propuesta de la congresista Rashida Tlaib que facilitaría la venta de productos agrícolas al gobierno cubano. Entre los congresistas que apoyaron el proyecto está James McGovern, precisamente.

McGovern es el copresidente de la Comisión de Derechos Humanos estadounidense. Ha sido una voz destacada denunciado violaciones en El Salvador, por ejemplo. En sus discursos ha hecho pública su preocupación por los constantes abusos de poder, como capturas arbitrarias, tortura y muerte dentro de los penales que se padecen en la nación centroaemericana.

Sin embargo, en el caso de Cuba y las violaciones de derechos humanos, no ha sido tan coherente. James apuesta visiblemente por el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y la dictadura. De hecho, este es al menos su cuarto encuentro con autoridades cubanas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Dos instituciones estadounidenses piden acercamiento entre Washington y La Habana

Cuba, Estados Unidos
La elección de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos ha despertado las esperanzas de un nuevo deshielo (Foto: Archivo)

MIAMI, Estados Unidos. – La Oficina de Washington sobre Latinoamérica (WOLA) y el Centro para la Democracia en las Américas lanzaron este jueves el proyecto “Una nueva política de acercamiento”, el que funcionaría como una hoja de ruta no oficial para una probable segunda temporada de deshielo entre Washington y La Habana. 

“Estados Unidos necesita una nueva política de compromiso con Cuba que sirva a los intereses estadounidenses y a los del pueblo cubano”, señala el texto del proyecto.

De acuerdo con el documento, las sanciones del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no han provocado un cambio democrático en la Isla, donde han empeorado considerablemente las condiciones de vida.

Para las dos instituciones que suscriben el documento, las razones del acercamiento siguen siendo las mismas de la Administración Obama. Hasta diciembre de 2014 “la vieja política de hostilidad había sobrevivido a cualquier utilidad (…) y no estaba funcionando. No estaba mejorando la democracia ni los derechos humanos en la Isla ni estaba promoviendo los intereses geopolíticos de EE. UU.”. 

“En cambio ―señala el texto― estaba bloqueando el progreso en cuestiones de mutuo interés. La política de hostilidad aumentó las penurias del pueblo cubano (…) y excluyó a las empresas estadounidenses de competir en el mercado cubano”, justifican las instituciones.

Además, reconocen que la hostilidad de Estados Unidos hacia el régimen cubano abrió la puerta a los competidores globales de la nación norteña como Rusia y China para expandir su influencia.

“Una nueva política de participación debe basarse en un marco de objetivos que promuevan los intereses de Estados Unidos y del pueblo cubano. El compromiso comienza con una diplomacia constructiva que incluye la cooperación en cuestiones de interés mutuo y negociaciones sobre cuestiones en conflicto”, especifica el documento.

“Para comenzar a involucrar nuevamente al gobierno cubano, debemos reabrir las líneas diplomáticas, la comunicación entre Estados Unidos y Cuba que el presidente Donald Trump cerró”, también piden las instituciones.

Además, el documento apunta que el acercamiento entre Washington y La Habana incidiría en la situación que vive Venezuela. Incluso en cuestiones donde los intereses de Estados Unidos y Cuba entran en conflicto, como Venezuela, comprometerse con Cuba puede ser una condición necesaria para llegar a una solución”, también sostiene el texto.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.