Ocho balseros cubanos llegaron esta mañana a la Florida
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
Ciudad de México, México.- A pesar de las advertencias y devoluciones del gobierno estadounidense, ocho balseros cubanos llegaron en una embarcación casera a las costas de Florida este sábado.
Walter N Slosar, el agente jefe de patrulla de la guardia fronteriza detalló en su cuenta de Twitter que respondieron a un llamado que advertía el desembarco ilegal. Al llegar encontraron a ocho inmigrantes de origen cubano. Los caribeños llegaron hasta cerca de Geiger Key.
— Chief Patrol Agent Walter N. Slosar (@USBPChiefMIP) May 13, 2023
En la foto compartida por el funcionario resalta el estado rústico de la embarcación. Es un bote de madera y zinc con una vela hecha de sacos de nylon.
El gobierno estadounidense ha anunciado que la emigración ilegal tendrá graves consecuencias con la aprobación de nuevas leyes (después de la abolición del Título 42 el martes 11 de mayo) y la duplicación de los vuelos de deportación a La Habana.
Las autoridades han sentenciado que aquellos que no usen vías legales para ingresar a Estados Unidos no son elegibles para el parole y serán devueltos si no establecen un temor razonable de persecución o tortura en el país de expulsión.
El expresidente Barack Obama eliminó la política conocida como “pies secos, pies mojados” días antes de terminar su mandato. La famosa norma garantizaba asilo y beneficios inmediatos a los isleños que lograran pisar tierra de EE. UU. Después de este anuncio, el número de balseros cubanos interceptados en el mar disminuyó drásticamente. Sin embargo bajo la actual crisis que vive Cuba, los nacionales han retomado esta alternativa desesperada.
Mientras ocho cubanos eran detenidos en aguas norteamericanas, el Servicio de Guardacostas de EEUU devolvió este sábado por el puerto de Orozco, Bahía Honda, en Artemisa, a otros 24 balseros cubanos interceptados en el mar.
Con estos 21 hombres y tres mujeres ya suman 2617 retornados por ese servicio en 42 operaciones de este tipo en lo que va de año. En 2023 se han realizado 72 retornos desde naciones de la región con 3 767 personas.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Alertan sobre posible destierro forzoso de los presos políticos cubanos
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
MADRID, España.- La plataforma independiente Justicia 11J, la ONG Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y la consultoría legal Cubalex alertaron sobre la posible excarcelación de los presos políticos cubanos por parte del régimen.
A través de una declaración emitida este lunes las organizaciones expusieron sus motivos para esta consideración; siendo el fundamental la reciente excarcelación de 222 presos políticos de Nicaragua y su inmediata deportación hacia los Estados Unidos.
Además señalan las conversaciones entre el Gobierno cubano e instancias como la Iglesia Católica, la Unión Europea (UE) y el gobierno de Estados Unidos, que han expresado posturas en favor de la liberación incondicional de los presos políticos.
El texto recuerda como antecedentes la excarcelación y salida al exilio, en el 2010, de la mayoría de los presos políticos de la Primavera Negra (2003), como parte del proceso de negociación en la modificación de la Posición Común de la Unión Europea en torno a Cuba.
Así como la excarcelación de 53 presos políticos y el posterior exilio de algunos de ellos como única vía para dejar atrás las presiones de la Seguridad del Estado, como parte del proceso de negociación para el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Ante esta posibilidad, Cubalex, el OCDH y Justicia 11J recordaron que “la privación de libertad como forma de castigo por ejercer la libertad de expresión, reunión y asociación, así como la expatriación forzada son prácticas denunciables”. Y expone que el Estado cubano las utiliza reiteradamente para obtener ventajas en procesos de negociación política, diplomática y económica, y como método para ejercer control social y desmovilizar a la sociedad civil.
“Consideramos, ante una eventual negociación entre gobiernos para la excarcelación de los presos políticos cubanos, que se trate de un proceso de valor humanitario. Ningún ciudadano debe ser privado de su libertad por ejercer su derecho a expresarse y manifestarse. Su excarcelación, por tanto, debería ser inmediata”, se lee en la declaración.
Las organizaciones firmantes también destacan que la salida forzosa del país como condición para la liberación o excarcelación de los presos políticos es una violación del derecho a la libre circulación, tal como se plantea en el apartado primero del Artículo 12 del Pacto de los derechos civiles y políticos.
En este sentido puntualizan: “Ninguna persona, mucho menos en las condiciones inhumanas de privación de la libertad en las cárceles cubanas, puede ser obligada a abandonar el país como condición para lograr su excarcelación o liberación definitiva. Quien negocie con el Estado cubano debería solicitar garantías de que la persona privada de su libertad tomará la decisión de salir del país sin presiones de los órganos de la Seguridad del Estado. La presión en estos casos es una forma de expatriación forzada”.
El documento concluye señalando que en Cuba no cesará la espiral de violencia, resistencia y castigo hasta que no haya un Estado Democrático de Derecho, con pleno respeto a los derechos humanos.
En números: la migración cubana en México
written by Claudia Padrón Cueto | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
CIUDAD DE MÉXICO.- La presencia de migrantes cubanos no ha pasado desapercibida para la sociedad mexicana. La noticia de la posible deportación de Esteban Rodríguez y Héctor Luis Valdés, periodistas independientes y colaboradores de ADN Cuba, volvió a poner el tema de la isla en los reflectores de los medios de comunicación y reforzó el interés que ha surgido tras el acercamiento entre el presidente de México y su homólogo cubano.
Atrás quedaron los números previos al 2018, donde la migración cubana en México no era representativa. Después de la derogación de la política “pies secos / pies mojados”, los migrantes de la isla aumentaron su flujo ilegal hacia México, como país de tránsito.
En 2019, al menos 5 000 cubanos fueron detenidos por autoridades mexicanas. El número cayó considerablemente durante el año 2020, por la pandemia de la COVID-19 y el cierre de fronteras. Sin embargo, al finalizar 2021, la migración cubana hacia la nación azteca volvió a dispararse. Paralelo a ello, México ha tomado la decisión de deportar a las personas cubanas que están de forma irregular en el país.
En los siguientes gráficos, CubaNet te presenta los números de la migración cubana en México desde el año 2018, cuando “pies secos /pies mojados” pasó a la historia, marcando el inicio de una nueva era en la migración cubana.
Cubanos deportados
México es un lugar de tránsito para cientos de miles de migrantes extranjeros que se dirigen principalmente a Estados Unidos, tras dejar atrás la pobreza, la falta de libertades y la violencia en sus países de origen. Ante estos flujos migratorios, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha respondido con políticas de contención. AMLO ha dibujado un muro invisible en el sur que controla el paso de los migrantes, a quienes le dificultan el arribo a la frontera norteamericana. E incluso, deporta.
En México, la situación migratoria ha cambiado tanto, que viejos activistas pro-migración ahora son antiinmigrantes, como el sacerdote Alejandro Solalinde.
Sobre la isla, las cifras oficiales del Instituto de Inmigración muestran que el número de deportaciones en el año 2021 superó más de 10 veces a las realizadas en el año 2020. Aunque todavía se encuentra muy por debajo de las realizadas por el gobierno mexicano durante el 2019.
Los números confirman que las deportaciones son una tendencia en el caso de Cuba, igual que con el resto de naciones de Centro América y el Caribe. Es decir, la nación azteca está normalizando la migración cubana como lo hace con el resto de los países de la región.
Las tarjetas humanitarias.
Desde la puesta en marcha de la Ley de Migración (LM) de 2011, México cuenta con una política migratoria de protección: el otorgamiento de tarjetas de visitante por razones humanitarias (TVRH)
Dichas tarjetas pueden ser otorgadas a migrantes extranjeros con diferentes características y bajo diferentes circunstancias. La documentación les permite:
“1) Residir durante un año en territorio nacional sin estar sujetos al sistema de deportación. Por lo tanto, protege frente a su devolución forzosa a países de origen en los cuales pueden no estar garantizados sus Derechos Humanos o las condiciones de vida ser muy precarias. 2) Trabajar en el país e insertarse en el mercado laboral formal 3) Realizar entradas y salidas múltiples del territorio mexicano (art. 153, párr. 2, RLM). 4) Moverse libremente por todo el territorio nacional. 5) En su caso, renovar las TVRH. 6) Recibir una clave única de registro de población (CURP) que permite el acceso a servicios públicos (entre ellos, los de salud y educación)”
Cuba es ya el segundo país del Caribe, solo por detrás de Haití, con más tarjetas humanitarias en México. Durante el año 2021 los migrantes cubanos recibieron 5 mil 626 tarjetas. La mayoría de ellas por ser solicitantes de refugio. La segunda causa fue razones humanitarias, y solo un hombre cubano solicitó asilo político. Como se puede ver en la siguiente tabla, Venezuela y Nicaragua tienen números similares, pero son superados por Cuba. De Centroamérica, solo Honduras supera en este renglón a la isla.
Las detenciones
Las detenciones de migrantes en todo el territorio mexicano se han vuelto una constante en los últimos años. A diferencia del pasado, donde la frontera sur de México concentraba los números de migrantes detenidos, hoy otros estados, incluyendo la capital del país, han visto crecer sus números de detenidos. O “presentados”, como le llaman eufemísticamente las autoridades mexicanas a los “sin papeles”. Las personas de Cuba no son ajenas a estas detenciones, como mostramos en el siguiente mapa.
Solamente en un estado de México, Colima, localizado en el bajío del país, no se han detenido cubanos. En el resto de la nación, al menos una persona cubana fue apresada durante 2021.
Aunque en Chiapas, la puerta de entrada por el sur, se “presentaron” más cubanos durante el año 2019 que en el pasado 2021. Los datos muestran que cada vez es más frecuente que se les detenga en los estados vecinos. Además, en la Ciudad de México o estados como Quintana Roo, las cifras de detenidos se han disparado.
Mientras que en la frontera norte, Baja California, Sonora, Coahuila y Nuevo León muestran un alto número de “presentados” (capturados) de origen cubano. A continuación la tabla completa de personas cubanas presentadas ante las autoridades migratorias desde 2018.
¿Conoces casos de migrantes que consideres CubaNet News tiene que contar? Escríbenos a: [email protected]
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
México deporta 46 migrantes ilegales a Cuba
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
MIAMI, Estados Unidos.- En “cumplimiento de los acuerdos migratorios suscritos” entre ambos países, un grupo de 46 emigrantes cubanos fueron devueltos a la isla el viernes por el Gobierno de México, según informó la oficial Agencia Cubana de Noticias (ACN)
El grupo, integrado por 30 hombres y 16 mujeres, regresaron por el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, “tras haber viajado de manera legal a terceros países y ser detenidos por las autoridades mexicanas” en su intento de ingresar a Estados Unidos.
De acuerdo a ACN, los 46 cubanos “fueron trasladados hasta sus lugares de residencia tras realizarles el PCR para la detección del COVID-19 y recibir las atenciones médicas pertinentes”.
Esta, aseguró la agencia oficialista, se trata de “la tercera operación de este tipo en el año desde México, por lo que suman 210 las personas retornadas por emigración ilegal”.
Sin embargo, la cifra total es mayor, ya que, según el informe de ACN, en lo que va de 2022 “los gobiernos de Bahamas, México y el servicio de guardacostas de Estados Unidos han devuelto al archipiélago un total de 509 individuos, entre operaciones marítimas y aéreas, cifra que supera a las reportadas en los meses correspondientes en años anteriores”.
El medio oficialista culpó de esta situación al Gobierno de Estados Unidos, y lo acusó “de negar las visas a ciudadanos cubanos”. Según el régimen castrista, el recrudecimiento del embargo, “unido a las complejidades agravadas por la crisis sanitaria de la pandemia” ha provocado la crisis migratoria cubana actual.
Asimismo, La Habana culpa a Washington de violar el “cumplimiento estricto de lo acordado en la Declaración Conjunta Cuba-Estados Unidos sobre temas migratorios, del 12 de enero de 2017, donde ambas partes patentaron el compromiso bilateral en la prevención de la migración irregular y de impedir las salidas ilegales y riesgosas del país”.
El convenio, reza la nota, tiene el objetivo de “luchar contra los actos de violencia relacionados con esa migración, desalentar las ilegalidades vinculadas a ella y promover la cooperación eficaz para prevenir y condenar el tráfico de personas y otros delitos asociados”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Rusia deporta a otros 27 cubanos retenidos en Aeropuerto de Moscú-Vnúkovo
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
MIAMI, Estados Unidos. — Las autoridades de Rusia deportaron a 27 cubanos que permanecían retenidos en el Aeropuerto Internacional de Moscú-Vnúkovo, aseguró este martes el Consulado de Cuba en ese país.
La información precisa que “los 27 ciudadanos cubanos que quedaban retenidos en el aeropuerto ya se encuentran rumbo a Cuba”.
Según el Consulado de Cuba en Rusia, los nacionales abordaron un vuelo que despegó a las 01:16 (GMT-5).
“El Cónsul se mantuvo en permanente contacto con las autoridades rusas hasta el abordaje y salida del vuelo”, indicó la sede diplomática en su perfil de Facebook.
(Foto: Captura de pantalla/Facebook)
La pasada semana 71 viajeros cubanos fueron retenidos en el Aeropuerto Internacional de Moscú-Vnúkovo luego de que las autoridades migratorias rusas entendieran que no cumplían con los requisitos para viajar como turistas. El 4 de diciembre, 44 de ellos fueron devueltos a Cuba.
El Consulado del régimen en Rusia destacó que el Cónsul en Moscú se mantuvo en contacto permanente con los propios cubanos, con quienes intercambió y “precisó detalles para su retorno seguro” a la Isla.
“A pesar de la existencia de un Acuerdo de Libre Visado entre ambos países, los ciudadanos cubanos en cuestión no cumplen los requisitos establecidos por las autoridades migratorias rusas para la entrada a su territorio en calidad de turistas”, sostuvo el Consulado cubano en Moscú el pasado sábado.
“Yo entiendo las leyes migratorias, y sé que cada país decide quien entra, aunque tenga todo en regla. Pero no es posible que eso le pase a 27, a 40, a 50 cubanos día tras día, cada vez que le entra la locura a rusos”, comentó en Facebook César Pupo, un cubano radicado en Moscú.
Por acuerdo entre ambos países, los ciudadanos cubanos pueden viajar a Rusia sin necesidad de visado, una facilidad que desde el pasado mes también ofrece Nicaragua.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
EE.UU. niega asilo político a joven cubano desertor del Servicio Militar
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
Leandro Cordovés (Foto: Captura de pantalla/Univisión)
MIAMI, Estados Unidos. – Las autoridades migratorias de EE.UU. negaron el asilo político al cubano Leandro Cordovés, un joven de 18 años que desertó del Servicio Militar Activo en Cuba y cuyos padres se encuentran en Miami.
Según un reporte de la cadena Univisión, al joven le fue negado el asilo negaron asilo por no demostrar que había sufrido “suficiente persecución” en Cuba.
“Estoy destrozado, desilusionado. Yo salí huyendo de una dictadura, de unas garras; vine buscando refugio y he recibido todo lo contrario. A pesar de que fui un caso creíble, llevé todas las pruebas que corroboraron mi testimonio, además de que soy desertor del Servicio Militar”, declaró a Univisión Cordovés, que actualmente se encuentra varado en México.
Los jueces de inmigración negaron el caso del joven y ordenaron su deportación a Cuba desde México. De producirse una apelación, el caso proceso podría alargarse seis meses más.
“Él no había demostrado que había sufrido suficiente persecución, y fuera de eso, el juez encuentra que tampoco había sido señalado por su opinión política ni por pertenecer a un grupo particular social”, declaró a Univisión la abogada Claudia Cañizares.
Los padres del joven, esperanzados en reencontrarse con su hijo, no encuentran consuelo para enfrentar los hechos.
“Si mi hijo vuelve a Cuba va a ser detenido llegando y recogido. Y él no tiene nadie allá”, lamentó la madre, Yaquelín Barrios, quien dijo sentirse “destruida” por la situación.
Tanto ella como su hijo Leandro Cordovés llegaron a la frontera de Estados Unidos en junio de 2019. Sin embargo, fue separado de su madre por tener 18 años.
Desde 2019, los cubanos que buscan asilo político en Estados Unidos deben esperar la resolución de sus casos en México, un proceso que puede demorar de seis meses a un año.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Rusia deporta a cubano detenido en la región fronteriza de Pskov
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
Rusia deporta a cubano detenido en la región fronteriza de Pskov (Foto: pln24)
MIAMI, Estados Unidos. – Agentes del Servicio Federal de Alguaciles de Rusia (FSSP) expulsaron de ese país a un ciudadano cubano que se encontraba de manera ilegal en la ciudad de Pskov.
Medios de esa nación señalan que el migrante se encontraba en el distrito de Krasnogorodsky y tenía como objetivo cruzar la frontera estatal de Rusia con Letonia.
El cubano se encontraba ilegalmente en territorio ruso ya que no elaboró el documento que le otorgaba el derecho a permanecer en la zona fronteriza, conocido como pase individual.
Autoridades judiciales dan cuenta de que el ciudadano cubano cometió un delito administrativo en virtud de la Parte 1.1 del art. 18.2 Código Administrativo de la Federación de Rusia: violación por un ciudadano extranjero de las reglas de entrada (paso) a la zona fronteriza, estancia temporal, movimiento de personas y (o) vehículos en la zona fronteriza.
Por tal razón, fue sentenciado a una multa y expulsión administrativa de la Federación Rusa.
Tras ser detenido y procesado, el ciudadano cubano fue transportado a San Petersburgo, luego a Moscú y, desde ahí, fue enviado en avión al aeropuerto de La Habana.
La Dirección de Infracciones Administrativas Generales de la UFSSP de Rusia en Pskov señala que en lo que va de años ya han expulsado sido detenidos en esa región un total de 108 extranjeros que han sido expulsados del país.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Doral defenderá al activista del exilio Ramón Saúl Sánchez frente a USCIS
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
Ramón Saúl Sánchez presidente del Movimiento Democracia (Archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- Durante sesión pública, el Concejo de la ciudad de Doral planea aprobar este martes 13 de agosto una resolución municipal en la que se le solicitará al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) revaluar la petición del activista cubano Ramón Saúl Sánchez para convertirse en residente permanente, la cual le fue negada en julio, informó el Nuevo Herald.
Dicha resolución plantea además que su pedido sea transmitido al presidente Donald Trump, al vicepresidente Mike Pence, a la presidenta de la Cámara de Representantes, así como a todos los senadores y representantes de la Florida y del país, reza la nota, así como a las 35 municipalidades que forman la Liga de Ciudades de Miami-Dade, “para asegurar que la posición de la ciudad al respecto es claramente recibida y entendida”.
La negación de la residencia permanente le fue negada, ha declarado Sánchez, en un documento de 17 páginas que indica que el activista perteneció a los grupos Alpha 66 y Omega 7, que usaron métodos violentos entre 1960 y 1990 para tratar de derrocar al régimen de Fidel Castro.
Al respecto, en los años 1980, Sánchez pasó cuatro años y medio en prisión por negarse a declarar ante un jurado de instrucción federal en un caso relacionado con Omega 7 en Nueva York.
“Mi gratitud al alcalde Juan Carlos Bermúdez y a los concejales de Doral”, dijo Sánchez. “Uno de los argumentos es que soy un problema para la comunidad y esto demuestra lo contrario. He tenido un apoyo masivo pidiéndole al gobierno que me den la residencia”.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Huyen más cubanos de estación migratoria en Tapachula
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
Cubanos huyen de estación migratoria de Tapachula, Chiapas. Foto Reuters
MIAMI, Estados Unidos.- Los cubanos siguen huyendo de las estaciones migratorias mexicanas ante la incertidumbre de la deportación. Este domingo, otro grupo de cubanos se fugó de la estación migratoria Siglo XXl de Tapachula, Chiapas, la ciudad de las que más migrantes de la Isla han devuelto a Cuba en las últimas semanas.
Los cubanos estaban agrupados tras las rejas frente a decenas de policías federales, pero comenzaron a empujar las barreras hasta derribarlas para huir, informaron varios medios de prensa locales.
Esto ha sido provocado por el temor de ser deportados, luego que México declarara la semana pasada que no eran elegibles para una visa humanitaria, además de las afirmaciones del gobierno de ese país que asegura cumple un convenio entre los dos países.
Según la agencia Notimex, aproximadamente 50 migrantes se habían amotinado desde la mañana de este domingo para de denunciar hacinamiento, malos tratos y el temor a ser deportados.
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó el sábado que desde la reapertura de la Oficina de Regulación Migratoria de la Subdelegación Federal Zona Sur, ubicada en Tapachula, han atendido en solo una semana a mil 778 personas extranjeras, se iniciaron 582 trámites, en su mayoría regularización por razones humanitarias; se expidieron 230 documentos migratorios y se brindaron mil 196 asesorías personalizadas.
Más de 300 cubanos se fugan de estación migratoria en Tapachula
written by CubaNet | sábado, 13 de mayo, 2023 4:21 pm
Estación Migratoria Siglo XXI, Tapachula, Chiapas. Foto internet
MIAMI, Estados Unidos.- Una nueva fuga masiva tuvo lugar otra vez en Tapachula, Chiapas, en la estación Migratoria Siglo XXI. Más de 300 migrantes cubanos escaparon este martes del reciento aprovechando un corte de luz de seis minutos, según informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
Los cubanos huyeron causando daños a una puerta de cristal de la entrada de personal del centro, según información publicada por el diario El Heraldo de Chiapas. Los migrantes habían sido sacados a la explanada que hay en el interior de la estación y segundos más tarde algunos saltaron la valla principal, mientras que otros rompieron la puerta de cristal.
La Policía Federal y de migración organizó un dispositivo en el que arrestaron a 20 migrantes, mientras que más de 300 se desconoce su paradero.
Según la nota de prensa, al parecer el origen de este incidente se produjo cuando los cubanos conocieron que en el Aeropuerto Internacional de Tapachula había un avión de la Policía Federal para llevar a cabo su deportación.
Los cubanos detenidos en la estación migratoria que huyeron este martes llevaban más de 15 días en el centro a la espera de obtener un salvoconducto que les permitiera ir hacia el norte del país azteca, en un proceso que los llevaría hasta Estados Unidos.
El pasado domingo 5 de mayo, después de la deportación de 58 cubanos, un grupo de 90 ciudadanos de la Isla se fugó de la Estación Migratoria después de protagonizar un motín.