• Documentos
  • Archivo
sábado, 4 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El equilibrista corresponsal extranjero

Luis CinoLuis Cino
lunes, 7 de abril, 2014 12:05 am
en Destacados, Opinión
El equilibrista corresponsal extranjero
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Fernando-Ravsberg-2
El corresponsal de BBC Mundo aseguró que reportaba libremente desde Cuba, sin más limitaciones que decir la verdad

LA HABANA, Cuba -Fernando Ravsberg, el corresponsal de BBC Mundo, a pesar de ser uno de los periodistas extranjeros que lleva más tiempo acreditado en La Habana (más de 20 años), solo tuvo un problema serio con el régimen: fue cuando se le ocurrió referirse al Máximo Líder como “el anciano presidente Castro”.

En mayo de 2005, entrevistado por Elena Regoyos, Ravsberg aseguró que reportaba libremente desde Cuba, sin más limitaciones que decir la verdad, sin mentir, exagerar o equivocar datos, para evitar que lo expulsaran del país. Por lo demás, sólo lamentaba tener poco o ningún acceso a fuentes oficiales.

Pero  los blogs, con la libertad y el desenfado que otorgan, obran prodigios aún en los periodistas más profesionales y avezados.

Cuando inició su blog Cartas desde Cuba,  Ravsberg logró pasar por encima del hermetismo oficial, la paranoia de los disidentes y la manía cubana de la intolerancia -que tanto le molesta- y escribir  historias que por su fabulación y capacidad de generalizar lo  insólito, casi que podían competir con las del mismísimo García Márquez.

El 11 de junio de 2009, en un post titulado  “Pobrecitos los cubanos”,  afirmaba que el 50% de los cubanos tenía ingresos en moneda dura además de su salario, y que hay quienes ganan cientos de dólares diarios; es decir,  “mejores sueldos que en Miami”.

Una vez se refirió a “un empresario privado” que logró reunir en su cuenta bancaria más de tres millones de dólares.

Tal vez ese caso fuera similar al de un  avispado comerciante cubano, que según contó el periodista,  tenía una empresa que importaba mercancía china en contenedores y pagaba a un socio europeo para que apareciera como dueño nominal del negocio.

Los comentarios de Ravsberg eran muy polémicos. Una vez escribió: “En Cuba no torturan, lo que pasa es que se exagera acerca de los maltratos policiales”

En Cuba no torturan, lo que pasa es que se exagera acerca de los maltratos policiales.

El periodista también refirió casos de “cubanos residentes en la isla que financian  a sus familiares en el extranjero”: una peluquera del Hotel Nacional que mantuvo a su hija mientras convalidaba su título de sicóloga en la Florida, el dueño de una cafetería que costea los gastos de un hijo que vive en España, la propietaria de una casa de alquiler que envía mensualidades a su hija y su yerno en Estados Unidos…

Respecto a las remesas a la inversa, sólo conozco un caso, pero es un personaje de  ficción: el travesti Fátima, del cuento El Parque de la Fraternidad, de Miguel Barnet.

Ravsberg también contó el caso de un hombre que, a pesar de que la atención médica es gratuita en Cuba, se dio el gusto de llevar a su esposa  a parir a Miami y pagó 5 000 dólares por ello; luego, la pareja  regresó a La Habana, con dinero suficiente para comprar culeros desechables para el bebé en las tiendas por divisas.

Comparaciones entre Cuba y El Salvador

En Pobrecitos los cubanos II (febrero 11 de 2010),  Ravsberg tocó el tema de los nacionales que pasan sus vacaciones en hoteles de lujo.

El periodista, que no podía creer la cantidad de turistas extranjeros que se casan en las paradisíacas playas de los cayos cubanos (hubo más de 500 bodas en el año 2009),  se dio un descanso en la cobertura a las reformas raulistas y los forcejeos de la burocracia retranquera y luego un brinquito a Cayo Santa María. Allí se  sorprendió de  la cantidad de cubanos bullangueros,  alegres, desinhibidos, bailadores de salsa y con cadenas de oro que vacacionaban en el hotel. Nada que ver con la tristeza que halló  en los campesinos de Chalatenango, que no pueden hospedarse en hoteles como el de Cayo Santa María porque se lo impide la economía capitalista.

Ravsberg es toda una autoridad en materia de comparaciones entre Cuba y El Salvador, donde estuvo como corresponsal durante varios años.

Rasverg y Fidel
Fidel Castro habla con Fernando Ravsberg

Descarta que los cubanos paguen su hospedaje en los hoteles con las remesas que le envían sus familiares en los Estados Unidos e intenta dilucidar el verdadero impacto social y la repercusión económica en Cuba de esas remesas “más allá de cualquier mito políticamente interesado”.

Se calcula el monto de las remesas entre los 983 y los 985 millones de dólares.  Para facilitar las cuentas y  dar margen al dinero que traen “las mulas” y que  obviamente no declaran, Ravsberg redondeó la cifra en mil millones, un ingreso similar (gracias al impuesto leonino del 240 % con que grava los precios en cuc) al que gana el gobierno cubano por el turismo. Pero el periodista explicó que eso constituye sólo la cuarta parte de  lo que obtiene el estado cubano por el trabajo en el exterior de millares de médicos.

Como  Ravsberg señalaba que los emigrados salvadoreños envían casi el triple de remesas que los cubanos,  dirá -y no lo dudo- que el abismo entre ricos y pobres es mayor en El Salvador que en Cuba. Supongo sea proporcionalmente tan grande como la diferencia que había entre el desarrollo de ambos países en 1959, algo a lo que Ravsberg no parece prestar atención…Y menos mal que no comparó a Cuba con Haití.

Sin hacer demasiado caso a los voceros oficiales y menos aun a los periodistas independientes, Ravsberg descubre matices insospechados en la situación nacional y ve lo que nadie, como el debate reciente de la revista Temas, que lo asombró de  “tan libre, abierto y democrático”.

En cambio, ni por asomo escribe sobre los desalojos, los abusos policiales, la situación en las cárceles o la represión contra los opositores.

No porque le falte profesionalidad

Por más que  Ravsberg trate de informar de la forma más objetiva posible sobre Cuba, no lo consigue. Y no porque le falte profesionalidad.

Lo que escribe en su blog, siempre se presta a varias lecturas. Sólo que siempre se percibe una comprensiva confianza en el mejoramiento del régimen y un escepticismo demasiado crítico hacia la oposición, que, invariablemente, describe como fragmentada y financiada por el gobierno norteamericano.

Con el líder venezolano Hugo Chávez

Ese desbalance –vaya usted a saber por qué razones o compromisos- parece que le es absolutamente imposible corregirlo. Incluso cuando se lo propone.

Por ejemplo, analicemos lo que escribió el 15 de marzo de 2012 sobre una funcionaria del Instituto de la Aviación Civil, condenada a 10 años de cárcel por corrupción.

Cuenta Ravsberg que la mujer le dijo que había sido obligada a confesar, bajo tortura, en Villa Marista (sede de la Seguridad del Estado), que había recibido  10 mil dólares de un empresario extranjero.

Cuando Ravsberg supo que las torturas habían sido de tipo psicológico –la peor fue amenazarla con un registro en su casa delante de sus hijos–, trató de explicarle que “sería muy difícil acusar a las autoridades de tortura por haberla mantenido sentada en una sala de espera varias horas y que, en estos tiempos, es más complejo aun defender a un funcionario acusado confeso de corrupción”.

Fue entonces que la  “tronada”, muy molesta, le dijo que no entendía por qué el periodista no le hacía caso, “si al fin y al cabo, la prensa extranjera está aquí para atacar al gobierno”.

Como los argumentos de Ravsberg no lograron convencer a la señora, ésta le aseguró  que “piensa sumarse a los grupos disidentes y de derechos humanos para despertar así el interés internacional sobre su caso”.

Ravsberg se quedó preocupado por “la paradoja de que esta funcionaria, dirigente de la aviación civil, militante del Partido Comunista y condenada por corrupción, termine apareciendo en las listas de presos de conciencia”.

rasverg01
BBC Mundo anunció que prescindirá del blog de Ravsberg, en busca de más pluralidad de opiniones

Cuando la ex funcionaria refirió a Ravsberg  que otros implicados  –-a uno de ellos le ocuparon dos millones de dólares en su casa– tuvieron condenas menores porque colaboraron con las autoridades, o están libres porque son personas muy importantes, y el periodista le dijo: “ahí sí tenemos una buena historia”, encendió la grabadora y preguntó los nombres de los personajes, preguntó ella:”¿Y qué gano yo con eso?”. Cuando le respondió que quien gana es su país, la mujer exclamó: “Entonces no me interesa”,  y terminó la conversación.

Una primera lectura de este trabajo de Ravsberg hablaría sobre el grado de desmoralización  de los funcionarios, que no serían menos corruptos, por cierto,  si en los núcleos del Partido Comunista, en vez de quejarse de “la guerra mediática” debatieran acerca de cómo combatir la corrupción, como sugiere el periodista, olvidado del mal de fondo del  sistema.

En una segunda y más cuidadosa  lectura, aflorarían las moralejas favorables al régimen:

1-En Cuba no torturan, lo que pasa es que se exagera acerca de los maltratos policiales.

2-Cualquier sinvergüenza que desee hablar un poco de  mierda para llamar la atención internacional y que le paguen un puñado de dólares –-incomparablemente menos que los que robaba al gobierno– puede dirigirse a la prensa independiente y a los grupos de derechos humanos.

3- Cualquiera de dichos sinvergüenzas  puede aparecer luego en las listas de prisioneros de conciencia.

4- Y por supuesto, a ninguno de ellos le interesa que su país gane algo.

Los posts de Ravsberg  eran muy polémicos y tenían mucha tela por donde cortar. A veces eso,  más que la objetividad y la exactitud, es lo que hace interesante un trabajo periodístico, aunque no contribuya exactamente a informar.

Ahora  que BBC Mundo anunció que prescindirá del blog de Ravsberg, presiento que lo echaré de menos.  Desde hace años,  admiro y respeto el mucho oficio de Fernando  Ravsberg.  Me gusta leerlo, aunque me resulte desconcertante que intente explicarme –y de qué modo- cómo son las cosas en mi país.

[email protected]gmail.com

Relacionado: La voz de los cubanos, por Miriam Celaya

Nota de la Redacción: Fernando Ravsberg es un periodista uruguayo que ha vivido en Cuba alrededor de veinte años. A  principios de los 90, trabajó como profesor de Radio en la Facultad de Periodismo de la Universidad de la Habana.

Vea una entrevista con Ravsberg

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=http://youtu.be/jP5caxh7W5M[/youtube]

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: cambioscensuracorrupciónFernando RavsbergFidel Castrooposición
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba
Destacados

Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
Destacados

Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
Opinión

El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Cultura

La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
Benjamin Ziff
Destacados

Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
Apagones, Cuba, Holguín
Destacados

¡Otra vez los apagones en Holguín!

miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Secuestran y matan: ¿Unasur qué?

Secuestran y matan: ¿Unasur qué?

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .