• Documentos
  • Archivo
viernes, 3 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Paco Rabanne: una galería en movimiento

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Paco Rabanne: una galería en movimiento

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Democracia y economía: las claves del “Milagro del Conjunto”

Como votantes, elegimos políticos que comparten nuestros prejuicios económicos. Esto resulta en que malas políticas económicas, como proteccionismo o salario mínimo, continúan prosperando por demanda popular.

José AzelJosé Azel
lunes, 23 de enero, 2023 5:21 pm
en Opinión
Elecciones, Estados Unidos, Democracia

(Foto: CCL)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

MONTANA, Estados Unidos. — La inundación anual del Nilo, resultado de enormes precipitaciones en las montañas etíopes, ha sido un ciclo natural crítico en Egipto desde tiempos remotos. Las inundaciones eran vistas como visita anual de los dioses y responsabilidad del faraón. Entonces, si no había inundaciones, era racional matar al faraón. Actualmente pensamos lo mismo con relación a nuestros funcionarios electos, particularmente el Presidente.

El economista Bryan Caplan explora este tópico en su libro El mito del votante racional, subtitulado “¿Por qué las democracias escogen políticas malas?”. El profesor Caplan sostiene que los votantes son irracionales cuando se trata de políticas económicas, y a menudo apoyan, bajo falsas creencias, políticas  autocomplacientes, tales como proteccionismo o salario mínimo, que son demostrablemente dañinas a la mayoría de las personas.

Caplan presenta su trabajo con un delicioso fragmento atribuido a Adlai Stevenson: Haciendo campaña en Illinois un simpatizante le dijo “Gobernador: todos los que piensan están con usted”. A lo que el ocurrente Stevenson respondió: “No es suficiente. Necesito una mayoría”.

Las personas pensantes pueden ser minoría, pero parece que la democracia puede funcionar relativamente bien, incluso con votantes ignorantes a gran escala, debido al llamado “Milagro del Conjunto”. En Estados Unidos casi la mitad de los americanos no saben que cada Estado tiene dos senadores, y tres cuartos no conoce la extensión de sus mandatos. Más de la mitad no pueden mencionar a su congresista, y el 40% no puede nombrar a sus senadores. Así, aunque la democracia da igual voz al informado y al no tan bien informado, el informado termina determinando la política debido al “Milagro del Conjunto”.

El “Milagro del Conjunto” trabaja más o menos así: en un electorado con 100% de votantes bien informados, la mayoría gana. Ahora, imagine un electorado donde el 99% de los votantes no está tan bien informado y votará aleatoriamente, y solo el 1% está bien informado. En un electorado, es estadística básica que cada candidato tendrá alrededor de la mitad de los no tan bien informados votantes que votan aleatoriamente. O sea, cada candidato tendría 49.5% del no tan bien informado voto. Y el ganador será el candidato que pueda atraer la mayoría del 1% de votos bien informados. De acuerdo al “Milagro del Conjunto”, un 99% de electores ignorantes termina con el mismo candidato que el electorado 100% bien informado.

Sin embargo, el “Milagro del Conjunto” comienza a romperse cuando los votantes han desarrollado prejuicios sistemáticamente. Según el profesor Caplan, ese es el caso relativo a políticas económicas; los votantes basan sus preferencias en una profundamente errada comprensión de la economía.

Consecuentemente, los mayores obstáculos a una política económica sólida no son poderosos intereses especiales o grupos de cabilderos. Más bien, la política económica errada se debe a confusiones económicas del votante, creencias irracionales, e inclinaciones personales. Caplan ofrece ejemplos interesantes de inmigrantes. Ciudadanos de países pobres a menudo ansían emigrar a países ricos. Sin embargo, en su país y en el nuevo país, raramente votan por partidos que prometen implementar políticas económicas que hicieron ricos a los países ricos.

Un error económico popular es el prejuicio anti-extranjero definido como “tendencia a subestimar los beneficios económicos de la interacción con extranjeros”. Sistemáticamente vemos nuestros países como en guerra comercial con otras naciones. No comprendemos el principio económico de “ventajas comparativas” que permite a los países beneficiarse del comercio incluso si un país tiene ventajas en costo de producción. El grado de beneficio obtenido por cada país no será igual, pero siempre será positivo para ambas partes (Habiendo enseñado “ventaja comparativa” a estudiantes universitarios, aprecio que el tema no se entiende  intuitivamente).

El prejuicio anti comercio exterior a menudo tiene raíces étnicas. Por ejemplo, para los americanos los desbalances comerciales con Japón o México parecen más problemáticos que desbalances con naciones similarmente étnicas como Inglaterra o Canadá.

Como votantes, elegimos políticos que comparten nuestros prejuicios económicos. Esto resulta en que malas políticas económicas, como proteccionismo o salario mínimo, continúan prosperando por demanda popular. Quizás cuando el Nilo no provoque inundación deberíamos conservar al faraón y revisitar nuestras creencias económicas. 

Nota: El último libro del Dr. Azel es “Libertad para Novatos”.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: América LatinademocraciaeleccionesEstados Unidos
José Azel

José Azel

(Cuba, 1948): Llegó al exilio en Estados Unidos en 1961, con 13 años de edad. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. En la actualidad es catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Posee una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Se especializa en análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba post Castro. Es autor del libro Mañana en Cuba: El legado del castrismo y los retos para la transición. Pertenece a la Junta Directiva de CubaNet Noticias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba
Destacados

Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
Destacados

Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
Opinión

El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Cultura

La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
Yanis Varoufakis durante su estancia en Cuba
Destacados

Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
Cuba
Destacados

Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Humor en Cuba, Humoristas cubanos

Humor en Cuba: los que se fueron, los que ya no están

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .