• Documentos
  • Archivo
miércoles, 8 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Feminicidios
    Destacados

    Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

    martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
    Pan, Azúcar, Cuba, cubanos
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Cuba: resistencia creativa o ideología reciclada

    martes, 7 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
    Cultura

    Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

    miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
    Morelli, obra, teatro
    Cultura

    Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

    martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
    Cultura

    Arturo O’Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

    martes, 7 de febrero, 2023 4:02 am
    Cultura

    Leonardo Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    lunes, 6 de febrero, 2023 5:46 pm
  • OPINIÓN
    Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
    Opinión

    Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

    martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
    Asamblea
    Opinión

    Del béisbol a la Asamblea Nacional 

    martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Feminicidios
    Destacados

    Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

    martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
    Pan, Azúcar, Cuba, cubanos
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Cuba: resistencia creativa o ideología reciclada

    martes, 7 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
    Cultura

    Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

    miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
    Morelli, obra, teatro
    Cultura

    Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

    martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
    Cultura

    Arturo O’Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

    martes, 7 de febrero, 2023 4:02 am
    Cultura

    Leonardo Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    lunes, 6 de febrero, 2023 5:46 pm
  • OPINIÓN
    Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
    Opinión

    Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

    martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
    Asamblea
    Opinión

    Del béisbol a la Asamblea Nacional 

    martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

50 años de la Nueva Trova: la canción de autor al servicio del poder

Las ataduras a la maquinaria estatal, que limitó el talento de muchos artistas y los convirtió en comisarios-burócratas, terminaron por asfixiar a la Nueva Trova y provocar su derrumbe

Luis CinoLuis Cino
viernes, 2 de diciembre, 2022 3:01 pm
en Cultura, Opinión
Nueva Trova, Cuba

(Foto: Radio Cadena Habana)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba. — Hace 50 años, el 2 de diciembre de 1972, se fundó en Manzanillo el Movimiento de la Nueva Trova, que significó la institucionalización y definitiva  puesta al servicio del régimen castrista del grupo de intérpretes que se dedicaban a la canción de autor.

La plena adhesión al castrismo de los cantautores quedó demostrada en la fecha escogida para crear el Movimiento: la del aniversario del desembarco del yate Granma, en el que en 1956, Fidel Castro, al frente de un grupo armado de 82 hombres, regresó a Cuba para iniciar la insurrección contra el régimen de Batista.

Para reforzar aún más el simbolismo, antes de la reunión en que quedó constituido el Movimiento, luego de la lectura de una pomposa declaración que proclamaba que “la canción es un arma de la revolución”,  sus integrantes habían realizado una kilométrica caminata desde Playa Las Coloradas, en Niquero, sitio del desembarco, hasta Manzanillo.

Debido a los prejuicios y aprensiones de los comisarios con la ambigüedad de los textos de algunas canciones, las melenas, la vestimenta y las inclinaciones por la música extranjera de muchos de los cantautores, con la Nueva Trova ocurrió como solía pasar antaño en el campo con muchos niños, principalmente los bastardos: fue reconocida tarde e inscrita oficialmente con años de retraso.

Los que integraron el Movimiento de la Nueva Trova, quedando uncidos a la coyunda oficial, llevaban más de cinco años cantando y componiendo lo que entonces era conocido como “canción protesta” (Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola habían tenido su primera presentación el 18 de febrero de 1968, en la Casa de las Américas).

El surgimiento de estos cantautores en Cuba respondía a un fenómeno mundial. Mucho antes de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, ya existía la canción política y social abordada de modo poético y filosófico  en muchos otros países.

En Estados Unidos, luego de Woody Guthrie y Pete Seeger, en los primeros años de la década de 1960, surgió el folk con intérpretes como Bob Dylan, Joan Baez, The Kingston Trio y Peter, Paul and Mary.

También existían este tipo de cantautores en España (Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat y la Nova Cançó catalana),  Argentina (Atahualpa Yupanqui y la Nueva Canción de Armando Tejada Gómez y Tito Francia), Chile (Violeta Parra), Uruguay (Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti) y hasta en la Unión Soviética (Vladimir Vysotsky).

Lo extraordinario de la Nueva Trova es que, a diferencia de los cantores de otras partes del mundo, que eran críticos y rebeldes frente a los gobiernos de sus países, los de Cuba servían de voceros y propagandistas del régimen.

Los cantautores de la Nueva Trova, pese a las intenciones que declaraban, no estaban tan estrechamente vinculados al folklore como sus colegas de otros países. Solo Pablo Milanés evidenciaba sus influencias del son, la trova tradicional, el bolero, la guajira y el feeling. Silvio Rodríguez estaba más influido por los Beatles y Bob Dylan que por Sindo Garay, Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui, como alegaría posteriormente.

Las inquietantes y muchas veces crípticas primeras canciones de Silvio Rodríguez encarnaron el sentir de una generación de jóvenes cubanos para los que la vida cambiaba vertiginosamente sin que las consignas que repetían bastaran para explicar aquellas transformaciones traumáticas, el sacrificio de su individualidad  y la conversión del país en un campamento de trabajo forzado.

Vapuleados por la censura y la intolerancia oficial, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés llegarían a estar tan censurados  como el rock.  Pablo fue enviado a las UMAP, y Silvio, luego del cierre del programa televisivo “Mientras tanto” y de su intempestiva interpretación de “Resumen de noticias” en el Festival de Varadero 70, fue a parar al barco pesquero Playa Girón, para que expiara sus pecados ideológicos.

Ambos cantautores emergieron rehabilitados del castigo, como revolucionarios incomprendidos que reclamaban su turno en la construcción de la sociedad socialista, con sentimiento de culpa y una patética  autocompasión a cuestas por “no estar a la altura del momento histórico”.

En 1969, asignar a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola al Grupo de Experimentación Sonora, para que hicieran música para películas y documentales, fue el modo que hallaron Haydée Santamaría y Alfredo Guevara, directores de la Casa de las Américas y el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC), respectivamente, de usar sus poderes e influencias para protegerlos de los vientos inquisitoriales que corrían en vísperas del inicio  del Decenio Gris.

El Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC fungiría como reformatorio, academia musical, taller experimental y escuela de instrucción política. Cuando se desintegró, ya los cantautores  habían  probado su incondicionalidad al régimen. Convertidos en los cantores de la Revolución de Fidel Castro, como antes fue Carlos Puebla, en las décadas de 1970 y 1980 fueron ensalzados por la cultura oficial.  Así, el espacio dedicado a Silvio Rodríguez en el Diccionario de la Música Cubana fue mayor que el concedido a Ernesto Lecuona.

Durante el Período Especial, los multitudinarios conciertos de la Nueva Trova en la Plaza de la Revolución o la escalinata de la Universidad de La Habana tenían el objetivo de potabilizar para los jóvenes un discurso que ya mostraba señales irreversibles de desgaste. Aquellos conciertos constituyeron el canto de cisne del Movimiento.

Por aquellos días, cantautores como Carlos Varela empezaban a mostrarse agudamente críticos del sistema. En sus abarrotados conciertos, los jóvenes coreaban las canciones y gritaban y aplaudían a la menor alusión a la situación nacional.

La ambigüedad en los textos de las canciones de la llamada Generación de los Topos o los Novísimos era ya lo único en común con sus antecesores. Pero eran más irónicos, nihilistas y cínicos. Se había producido una ruptura con la Nueva Trova y sus implicaciones estéticas y políticas.

Las ataduras a la maquinaria estatal, que limitó el talento de muchos artistas y los convirtió en comisarios-burócratas, terminaron por asfixiar a la Nueva Trova y provocar su derrumbe.

De los fundadores de la Nueva Trova solo sobrevive Silvio Rodríguez, que, aunque sigue apoyando al régimen, en su blog Segunda Cita suele evidenciar que ha empezado a distanciarse. Aunque no tanto como Pablo Milanés, quien murió hace unos días en España, y hacía más de 25 años que se mostraba contrario al castrismo.

De la Nueva Trova quedaron muchas buenas canciones. Y también muchas otras cansonas y panfletarias, como las de Sara González y Vicente Feliú, que hoy sólo se escuchan en las ceremonias oficiales, como parte de la liturgia castrista. Es la música obligada en las fechas luctuosas. La melancólica banda sonora para “un viejo gobierno de difuntos y flores”.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaMovimiento de la Nueva TrovaNueva TrovaPablo MilanésSilvio Rodríguez
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
Cultura

Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
Morelli, obra, teatro
Cultura

Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
Opinión

Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
Asamblea
Opinión

Del béisbol a la Asamblea Nacional 

martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
Pan, Azúcar, Cuba, cubanos
Destacados

Aquí, ni pan con azúcar

martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
Violencia de género, Cuba
Destacados

Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Yuli Gurriel, Cubanos, Grandes Ligas

2023: ¿Un nuevo comienzo para Yuli Gurriel?

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .