Observatorio Cubano de Conflictos promedió en seis las protestas diarias en Cuba durante abril

MIAMI, Estados Unidos.- El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) reveló que en el mes de abril tuvieron lugar en Cuba 203 protestas públicas, lo que equivale a un promedio de seis manifestaciones diarias, en comparación con las cinco que ocurrieron al día en el mes de marzo.
De acuerdo al informe mensual del OCC sobre manifestaciones públicas en la Isla, desde noviembre de 2020, cuando se inició la escalada en la confrontación con el Movimiento San Isidro y el 27N, se han producido 915 protestas en todo el país. Y “pese a la ola de represión, la militarización del país, los toques de queda por COVID-19, los arrestos domiciliarios de muchos activistas y las extremas medidas de seguridad por la celebración del 8vo congreso del PCC”, continúa creciendo la cifra de cubanos que se expresa contra el gobierno.
El texto “precisa que en el mes de abril se recrudeció el estado de sitio en el país contra los disidentes”, y que, “por una parte, se intensificaron las agresiones físicas con actos de repudio, golpizas, arrestos arbitrarios, prisión domiciliaria y amenazas de muerte, y, por otro, se les agredió con cortes de las comunicaciones, destrucción de sus celulares, asesinatos de reputación en medios de comunicación masiva, vigilancia ilegal en la puerta de sus domicilios y amenazas contra los hijos”.
Sin embargo, a pesar de los actos llevados a cabo por el régimen se multiplicaron las manifestaciones públicas de los cubanos durante el pasado mes, y el 57% (117) de las protestas fueron en rechazo a la represión y abuso policial. Muchas de ellas en apoyo a la huelga de hambre y sed que mantuvo Luis Manuel Otero Alcántara por 8 días en su casa, sede del Movimiento San Isidro.
Entretanto, 47 del total de protestas públicas en Cuba durante el mes de abril fueron por motivos económicos y sociales (23 %), y estuvieron vinculadas a la imposición abusiva de multas, la falta de medicamentos y viviendas, el encarecimiento de la vida por la unificación monetaria y la expansión de la pandemia del COVID-19.
“La situación de la pandemia ha empeorado agravando la crisis socio-económica del país. Este empeoramiento estuvo aparejado a la negativa del gobierno a adquirir vacunas a precios asequibles mediante el mecanismo COVAX de la OMS, y su empecinamiento en desarrollar vacunas autóctonas, lo que, aun si las logran producir, ha dilatado el comienzo de un plan de inmunización en la isla. Activistas y personal de salud han distribuido volantes en farmacias y hospitales con la leyenda ‘¿Dónde está mi vacuna?’”, reza el documento.
Asimismo, ante la grave situación que viven los cubanos, el 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba vino a reflejar la desconexión de esa organización y sus líderes respecto a la realidad. “La hambruna creciente, el colapso de los sistemas de salud y educación, la quiebra de la infraestructura –temas trascendentales para el ciudadano de a pie– fueron pasados por alto en favor de las manidas condenas al imperialismo y llamados a la guerra ideológica”.
El informe del Observatorio Cubano de Conflictos concluye que la situación en Cuba “es mucho más grave e incierta que la del llamado ‘período especial’ de los años 90. Esta vez no es solo una crisis económica sino también ideológica y política”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.