1

Cuba produjo entre enero y junio menos de la mitad del tabaco planificado

Tabacaleros tabaco

MIAMI, Estados Unidos.- El diario oficialista Granma informó este martes que la empresa estatal cubana de tabacos produjo de enero a junio del presente año menos de la mitad de lo planificado, y como consecuencias citó, entre otras, la “falta de materiales directos”.

La noticia corrobora que no existe un sector de la economía nacional que no se haya visto afectado por la actual crisis en el país. Los problemas están acabando con la industria del tabaco y el azúcar, producciones ícono de la isla caribeña.

Según una nota de la agencia de noticias EFE, Tabacuba cumplió en los seis primeros meses del año solo el 47 % del plan de producción en sus cuatro plantas en todo el país.

La empresa mencionó entre las causas la “falta de materiales directos”, del papel de cigarro, y las cajas y las envolturas, lo que llevó incluso a la “paralización de las fábricas en enero, marzo y mayo”.

Los medios estatales apuntaron además a las rupturas de maquinaria en las fábricas, problemas logísticos y de transportación, así como a cuestiones derivadas de la pandemia.

Esta situación, que se presentó también en 2021, ha provocado “inestabilidad” en la “distribución en la red de ventas minoristas” del tabaco dentro de Cuba.

De acuerdo a la nota, en junio del año pasado, “para evitar el acaparamiento y la reventa”, los Gobiernos territoriales empezaron a distribuir los cigarros nacionales a través de la libreta de abastecimiento, pero “se esperaba que para el primer trimestre de 2022 el panorama pudiera cambiar”, sin embargo, “estamos en agosto y la situación sigue compleja”, reconoció Granma.

El diario oficialista aseguró que en gran parte del país “los consumidores se ven ante el dilema de adquirir las cajetillas en el mercado negro a precios que pueden superar los 200 pesos (el precio oficial son 120 pesos), o a hacer filas en las tiendas en moneda libremente convertible (MLC)”, para adquirir tabaco en divisa.

La cosecha del tabaco, el cuarto mayor sector por ingresos de Cuba, pasó de 32 000 toneladas en 2017 a 25 800 en 2020, según datos oficiales.

Este sector emplea a unos 200 000 trabajadores, que se elevan hasta los 250 000 en el pico de la cosecha.

Recientemente, el ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, aseguró que 2021 había sido uno de los peores años para el campo cubano en la última década.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.