• Documentos
  • Archivo
viernes, 1 julio, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Manifestantes, cubanos, odio, odiadores
    Destacados

    Nuestro odio es más que legítimo

    viernes, 1 de julio, 2022 8:00 am
    Venezuela venezolanos
    Destacados

    Venezuela no se está arreglando, dicen sus ciudadanos

    jueves, 30 de junio, 2022 10:26 am
    Destacados

    Nuevo Código Penal cubano: la eterna supervisión del régimen

    jueves, 30 de junio, 2022 8:00 am
    Destacados

    Música y política: el arte de remover pasiones

    jueves, 30 de junio, 2022 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Matías Pérez, Cuba, globo
    Cultura

    El día en que voló Matías Pérez

    miércoles, 29 de junio, 2022 10:36 am
    Fina García Marruz, poeta, Cuba
    Cultura

    Muere la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz

    martes, 28 de junio, 2022 3:46 am
    Cultura

    Chico O’Farrill, “el arquitecto del jazz afrocubano”

    lunes, 27 de junio, 2022 12:38 pm
    Cultura

    Muere en La Habana el reconocido diseñador gráfico Rafael Morante

    lunes, 27 de junio, 2022 7:49 am
  • OPINIÓN
    Manifestantes, cubanos, odio, odiadores
    Destacados

    Nuestro odio es más que legítimo

    viernes, 1 de julio, 2022 8:00 am
    Zafra en Cuba enfrenta intensas lluvias con la mitad de los centrales sin funcionar
    Explotación Laboral

    Cuba, el fracaso de la agroindustria azucarera visto desde el central Guiteras (IV)

    jueves, 30 de junio, 2022 4:10 pm
    Opinión

    Al paso que vamos solo resta desmantelar Azcuba

    jueves, 30 de junio, 2022 12:07 pm
    Destacados

    Música y política: el arte de remover pasiones

    jueves, 30 de junio, 2022 6:00 am
  • REPORTAJES
    Alcona SuperMarket23 García Frías
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Hotel Saratoga, Cuba
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Manifestantes, cubanos, odio, odiadores
    Destacados

    Nuestro odio es más que legítimo

    viernes, 1 de julio, 2022 8:00 am
    Venezuela venezolanos
    Destacados

    Venezuela no se está arreglando, dicen sus ciudadanos

    jueves, 30 de junio, 2022 10:26 am
    Destacados

    Nuevo Código Penal cubano: la eterna supervisión del régimen

    jueves, 30 de junio, 2022 8:00 am
    Destacados

    Música y política: el arte de remover pasiones

    jueves, 30 de junio, 2022 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Matías Pérez, Cuba, globo
    Cultura

    El día en que voló Matías Pérez

    miércoles, 29 de junio, 2022 10:36 am
    Fina García Marruz, poeta, Cuba
    Cultura

    Muere la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz

    martes, 28 de junio, 2022 3:46 am
    Cultura

    Chico O’Farrill, “el arquitecto del jazz afrocubano”

    lunes, 27 de junio, 2022 12:38 pm
    Cultura

    Muere en La Habana el reconocido diseñador gráfico Rafael Morante

    lunes, 27 de junio, 2022 7:49 am
  • OPINIÓN
    Manifestantes, cubanos, odio, odiadores
    Destacados

    Nuestro odio es más que legítimo

    viernes, 1 de julio, 2022 8:00 am
    Zafra en Cuba enfrenta intensas lluvias con la mitad de los centrales sin funcionar
    Explotación Laboral

    Cuba, el fracaso de la agroindustria azucarera visto desde el central Guiteras (IV)

    jueves, 30 de junio, 2022 4:10 pm
    Opinión

    Al paso que vamos solo resta desmantelar Azcuba

    jueves, 30 de junio, 2022 12:07 pm
    Destacados

    Música y política: el arte de remover pasiones

    jueves, 30 de junio, 2022 6:00 am
  • REPORTAJES
    Alcona SuperMarket23 García Frías
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Hotel Saratoga, Cuba
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

En el medio milenio: la otra Habana (I)

Miriam CelayaMiriam Celaya
sábado, 16 de noviembre, 2019 7:00 am
en Destacados, Opinión
Habana

El teatro Campoamor será beneficiado con la restauración. Foto del autor

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Habana
El teatro Campoamor será beneficiado con la restauración. Foto del autor

LA HABANA, Cuba.- La capital cubana se apresta a celebrar su medio milenio y, aunque es obvio que este 16 de noviembre muchos de los planes constructivos estarán inconclusos, numerosas fachadas de los edificios de las principales avenidas no estarán pintadas (como se había previsto) ni tampoco estarán concluidos al 100% todos los detalles de  restauración del Capitolio Nacional  ̶ protagonista indiscutible de la fiesta ̶ , ya se prepara la tribuna al pie de la gran escalinata para el acto solemne y para los discursos de la ocasión.

“La Habana es real y es maravillosa”, ha sido a lo largo de este año una especie de mantra tras el cual las autoridades se han esforzado por exaltar y recuperar solo las relevantes y originales bellezas de los edificios más icónicos de la ciudad vieja.

Para los visitantes extranjeros y nacionales que no conocen La Habana, parecerá una verdadera maravilla la visión de uno de los espacios de mayor valor escénico de la ciudad: el Prado profusamente iluminado, y los hermosos edificios republicanos colindantes al majestuoso Capitolio, los parques Central y de La Fraternidad flanqueando los extremos de la futura sede del Parlamento. Desde ese entorno espacioso y mayestático es invisible el cinturón de pobreza que discurre cercano: se habrá barrido la suciedad de la miseria bajo la alfombra.

Sin embargo, bastaría adentrarse a pie y a la luz del día en los barrios colindantes para descubrir La Habana real, abandonada a su suerte, esa que en los documentos e instituciones oficiales se estandariza bajo la etiqueta de “fondo habitacional” o “sector doméstico” y que  ̶ a juzgar por el abandono y la ruina ̶  parece sugerir una perversa política gubernamental: lograr que a corto y mediano plazo los inmuebles ruinosos terminen desplomados o forzosamente desalojados, y esos espacios queden a disposición de los planes turísticos e inversiones que están convirtiendo la parte vieja de la capital y sus barrios populares en una especie de parque temático para disfrute de los visitantes extranjeros.

Es realmente notorio que ninguno de los muchos edificios multifamiliares de La Habana Vieja y Centro Habana hayan sido favorecidos por las restauraciones. De hecho, ni siquiera se han beneficiado con alguna piadosa mano de pintura las derruidas casas de principios del siglo XX, devenidas solares, que son las construcciones más abundantes y típicas del entorno.

Teatro Campoamor, vista lateral, calle San José. Foto del autor
Habana
Todavía sobre la fachada se adivina el nombre del viejo hotel. Foto del autor
Preparativos para el acto oficial por el medio milenio de La Habana. Foto del autor

Habana
Otro ángulo del patio interior del edificio de Industrias y Barcelona. Foto del autor
La escalinata del Capitolio será el escenario oficial de la celebración por el 500 Aniversario de la capital. Foto del autor
Industrias y Barcelona. El edificio se sostiene milagrosamente, gracias a los puntales de madera. Foto del autor

Habana
Entrada principal, Teatro Campoamor. Foto del autor

En medio del deterioro general, solo existen planes de salvamento y reconstrucción para los edificios de interés estatal. El teatro Campoamor entre ellos, sito en la esquina de las calles Industrias y San José, detrás del Capitolio, del que solo se conserva la curva fachada y del que hay un importante proyecto inversionista. Actualmente está rodeado de una valla que exhibe fotografías de las celebridades que alguna vez actuaron en su escenario: signo inequívoco de que será rescatado.

Sin embargo, a pocos pasos de éste, en la propia calle Industrias, esquina a Barcelona, hay un viejo edificio multifamiliar cuya peculiaridad es que allí fue donde se instaló el primer elevador Otis. En él se hacinan varias familias bajo la amenaza de un posible derrumbe debido al deterioro constructivo del inmueble.

Algunos viejos hoteles de la capital también desde años atrás se convirtieron en edificios de viviendas y actualmente presentan un estado calamitoso, precariamente sostenidos por puntales de madera y con inminente peligro de colapso. Es, por citar un ejemplo, el caso del cercano hotel Perla de Cuba (Amistad y Dragones), donde aún viven familias en sus pisos inferiores, como se puede ver en las fotografías.

Para mayor incertidumbre de quienes habitan estos espacios ruinosos, una parte significativa de ellos se encuentra en un limbo jurídico debido a su condición de “ilegales”, ya que proceden de las provincias del interior y no han podido regularizar su residencia en la capital. El Decreto 217 funciona como una suerte de green card, legitimando una humillante segregación entre los nacionales de esta Isla.

En esos casos se refuerza no solo su indefensión  ̶ puesto que en cualquier momento pueden ser deportados a sus lugares de origen utilizando contra ellos la fuerza policial ̶  sino su imposibilidad de reparar sus viviendas de manera legal, ya que por una parte no tienen acceso a licencias constructivas ni mucho menos a créditos bancarios, mientras por otra, esos edificios están declarados mayoritariamente como “inhabitables no reparables” por el Instituto de la Vivienda, lo que elimina de plano cualquier trámite de legalización.

Por su parte, los “privilegiados” que son nativos de la capital o que han obtenido la gracia de la residencia legal, si bien se arriesgan a hacer reparaciones algunas cosméticas, suelen carecer de capital suficiente para acometer mejoras estructurales, que resultan extremadamente costosas y requieren de la intervención estatal.

Un círculo que se cierra y parece estar sellando el destino de miles de familias que, a 500 años de fundada La Habana, no tienen mucho que celebrar. Se sigue ahondando la brecha entre lo bello y las ruinas, el poder político y los “gobernados”, los pobres y los ricos, los cubanos de a pie y la elite privilegiada. Las bondades del imaginario “modelo socialista” han resultado ser cada vez más mendaces e irrealizables.

Habana
Todavía viven familias en el ruinoso edificio donde se instaló el primer elevador Otis de la capital. Foto del autor
Ruinas de lo que fue el primer elevador Otis instalado en un edificio familiar de La Habana. Foto del autor
Restos de lo que fue el primer elevador Otis de la capital. Foto del autor

Fachada del hotel Perla de Cuba. Foto del autor
Habana
Entrada principal, Teatro Campoamor. Foto del autor
Habana
En este edificio, detrás del Capitolio, se instaló el primer elevador Otis para edificios familiares en la capital. Foto del autor

 

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaHabana
Miriam Celaya

Miriam Celaya

Miriam Celaya (La Habana, Cuba 9 de octubre de 1959). Graduada de Historia del Arte, trabajó durante casi dos décadas en el Departamento de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba. Además, ha sido profesora de literatura y español. Miriam Celaya, seudónimo: Eva, es una habanera de la Isla, perteneciente a una generación que ha vivido debatiéndose entre la desilusión y la esperanza y cuyos miembros alcanzaron la mayoría de edad en el controvertido año 1980. Ha publicado colaboraciones en el espacio Encuentro en la Red, para el cual creó el seudónimo. En julio de 2008, Eva asumió públicamente su verdadera identidad. Es autora del Blog Sin Evasión.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Manifestantes, cubanos, odio, odiadores
Destacados

Nuestro odio es más que legítimo

viernes, 1 de julio, 2022 8:00 am
Zafra en Cuba enfrenta intensas lluvias con la mitad de los centrales sin funcionar
Explotación Laboral

Cuba, el fracaso de la agroindustria azucarera visto desde el central Guiteras (IV)

jueves, 30 de junio, 2022 4:10 pm
zafra Cuba Azcuba
Opinión

Al paso que vamos solo resta desmantelar Azcuba

jueves, 30 de junio, 2022 12:07 pm
Venezuela venezolanos
Destacados

Venezuela no se está arreglando, dicen sus ciudadanos

jueves, 30 de junio, 2022 10:26 am
Código Penal
Destacados

Nuevo Código Penal cubano: la eterna supervisión del régimen

jueves, 30 de junio, 2022 8:00 am
Primero de Mayo, Cubanos, Alexis Valdés, Música, Política
Destacados

Música y política: el arte de remover pasiones

jueves, 30 de junio, 2022 6:00 am

DONACIONES

SIGUIENTE
La Habana; Cuba;

El maquillaje no esconde la agonía

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .