• Documentos
  • Archivo
sábado, 1 abril, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Selena
    Cultura

    Selena sigue brillando 28 años después de su asesinato

    viernes, 31 de marzo, 2023 5:21 pm
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Selena
    Cultura

    Selena sigue brillando 28 años después de su asesinato

    viernes, 31 de marzo, 2023 5:21 pm
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Octavio Paz, intelectual libertario

Ernesto Santana ZaldívarErnesto Santana Zaldívar
viernes, 2 de enero, 2015 2:30 am
en Actualidad Destacados
Octavio Paz, intelectual libertario
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

octavio-pazLA HABANA, Cuba. -Terminada toda celebración por el centenario del nacimiento en 2014 de escritores tan primordiales para la literatura latinoamericana como Nicanor Parra, Julio Cortázar o Adolfo Bioy Casares, debemos recordar que la particular centuria con Octavio Paz guarda un carácter muy particular, pues no ha sido gratuita en Cuba la prohibición de su literatura durante decenios.

Ahora, cuando el aniversario cerrado queda atrás, no debemos dejar que quede atrás el significado mismo, inmensurable, de Octavio Paz. No solo de su obra como inmenso legado, sino también la significación de una persona que no se limitó a pensar, comentar y poetizar su época, y fue también uno de sus protagonistas: un hombre de su siglo, en fin.

Como escritor, como intelectual, su importancia es universal. Clásico viviente, y al mismo tiempo controvertido como pocos, anduvo por los caminos más imprevisibles, practicó las más arduas aventuras del verbo y descubrió la cultura de la India y del Oriente para varias generaciones. Cosmopolita y enciclopédico, trasgresor siempre, los temas que trató fueron del lenguaje a la política y del pasado prehispánico de México al erotismo.

Su oceánica producción pasó por renovar la lírica mexicana cuando publicó Piedra de sol en 1957, quizás porque, como se ha señalado, pese a la claridad de su escritura, hay en ella un acento surrealista y contracultural notable, muy a tono con la revuelta renovadora de los años 60. Es fascinante el hábil dibujo de su prosa ensayística, que nos deja la impresión de que lo viéramos pensar —con ese “pensar escribiendo” de Alfonso Reyes—, de que somos testigos de sus ideas en acción.

Y hablamos aquí de su “pensar apasionado”, que se revelaba no solo en la expresión escrita, por sí misma trepidante, sino en su propia actividad social y cultural, tan intensa, porque Octavio Paz fue un ejemplo puro del intelectual comprometido, esa especie cada vez más en extinción cuyas manos se niegan a soltar los más calientes dilemas morales y políticos porque, considera, en su resolución se juega nuestro destino.

Y eso significa, por ejemplo, para Paz, renunciar a la Embajada de su país en la India cuando la matanza de Tlatelolco de 1968 y regresar al país, no para encabezar un partido revolucionario de izquierda, como soñaban muchos de sus jóvenes y ansiosos lectores, sino para fundar la revista Plural, precisamente órgano de la disidencia de izquierda en México y en Latinoamérica.

El nombre ya es revelador, pero, además, Paz pretendía jugar un papel parecido al de Albert Camus, George Orwell o Arthur Koestler, los ex comunistas románticos, ahora desencantados con la Revolución, y aun como Václav Havel o Andréi Sájarov, que desde dentro del imperio soviético, criticaron a la izquierda totalitaria real partiendo de una postura de izquierda democrática posible.

Esa izquierda totalitaria no perdonó a Octavio Paz entonces, mucho menos en América Latina y en su país, y lo que él hizo a partir de esa época solo envileció el tono de las acusaciones, que no cesarían con el premio Nóbel en 1990 ni con su muerte en 1998. Un hito en esa trayectoria contra el totalitarismo fueron sus declaraciones, en 1971, a raíz del caso Padilla, a favor de la libertad de expresión, que lo desmarcaron definitivamente de la revolución castrista.

Fue acusado casi siempre de conservador, y también de neoliberal, de ultraderechista y hasta de agente de la CIA. La prensa cubana llegó a llamarle, en lugar de Octavio Paz, Octavio Guerra. Pero él siguió adelante y en 1974 —al leer Archipiélago Gulag, la cruda denuncia de Alexander Solzhenitsyn sobre los campos de concentración soviéticos— alcanzó su definitivo punto sin retorno.

Aunque tenía sesenta años, intentó advertir a los más jóvenes sobre los peligros del mesianismo político donde confluyen el culto al poder y el mito revolucionario. Le parecía fundamental que, como “nuestro tiempo es el de la peste autoritaria”, debía hacerse una crítica de orden histórico y político: la “del gobierno de excepción por el hombre excepcional, es decir, la crítica del caudillo. Esa herencia hispanoárabe”.

La revista Vuelta, heredera de Plural, desde 1976 hasta su fallecimiento tendría un profundo impacto en el mundo de habla hispana. Lejos de pretender ser una publicación académica al tratar la realidad política latinoamericana, Vuelta quería ayudar a operar una transformación en esa historia precisamente, promoviendo la democracia e impugnando dogmas ideológicos y todo tipo de caudillismo, desde el guerrillero hasta el presidencialista, de manera que prohibieron su circulación igualmente en la Nicaragua sandinista, en el Chile de Pinochet, la Argentina de Videla y la Cuba de Castro.

Pero el ensañamiento contra su obra y su figura —que es el ensañamiento contra su significación— ha sido mayor en Cuba que ningún otro país latinoamericano, sin la menor duda. A pesar de que varios de los textos de Octavio Paz aparecieron por primera vez en este país, en la revista Orígenes, y aun cuando hace más de tres lustros que murió, su literatura sigue siendo peligrosa para el régimen. A lo más que se ha llegado es a publicar, en 2013, por Casa de las Américas, Octavio Paz, Valoración múltiple, en edición al cuidado del investigador Enrique Saínz. Para evitar conflictos con el poder, y de hecho para que el propio libro existiera, seguramente, se decidió “dejar fuera interpretaciones de sus criterios políticos, muchas veces acertados y otras tantas erróneos”, como dice Saínz en el prólogo.

Añade también que, de su obra, “lo menos perdurable y lúcido es precisamente su discurso político explícito, como sucede casi siempre cuando los grandes escritores opinan de política”, y remata el estudioso con una, a mi entender, desafortunada aseveración: “Más nos enseñan sus juicios estéticos y su poesía que sus criterios políticos, así como también es más perdurable la obra de Dante que la política italiana del siglo XIV”.

Es cierto lo que dice de la obra de Dante, pero comete una reducción abusiva con el escritor mexicano, porque la importancia de Octavio Paz no radica solamente en la validez de sus ideas políticas, que pueden ser discutibles, por supuesto —como la criticada cercanía que guardó con el PRI en una época—, sino en su ejemplo de hombre de letras comprometido, en palabras y hechos, con la libertad del espíritu humano en su más valiente acepción. No es esencial definir su posición exacta en el espectro político porque su verticalidad contra todo atropello autoritarista y su independencia de pensamiento son transparentes.

Tuvo el coraje de perseguir no solo la verdad artística y literaria, que sabía evanescente, sino también la verdad social y política, que sabía lava confusa. Dijo lo que pensaba y no dudó ante los embates de la incomprensión, la hipocresía y el caudillismo. Cuando Elena Poniatowska le preguntó en una entrevista cómo le gustaría morir, le respondió: “Desde luego que sin olor a santidad”.

Todo esto, y mucho más, hace que Octavio Paz haya sido un gran mexicano del siglo XX, pero, además, que sirva como paradigma de intelectual libertario para el siglo XXI.

Diciembre de 2014

(El autor se encuentra preso en estación policial de La Habana, entre los detenidos por los sucesos del día 30 de diciembre pasado)

ETIQUETAS: CubaLa Habanaliteraturaoctavio paz
Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar Puerto Padre, Las Tunas, 1958. Graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en Español y Literatura. Ha sido escritor radial en Radio Progreso, Radio Metropolitana y Radio Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Distinciones obtenidas: Menciones en el género de cuento de los concursos David, de 1977, y Trece de Marzo, de 1979; premios en los concursos Pinos Nuevos, de 1995, Sed de Belleza, de 1996 (ambos en el género de cuento), Dador, de 1998, (proyecto de novela) y Alejo Carpentier, de 2002 (novela), Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, de 2010, por su novela El Carnaval y los Muertos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Puerto Padre, Pollo, Las Tunas
Actualidad Destacados

Puerto Padre: cuando el pollo vuela

martes, 26 de octubre, 2021 9:13 pm
Cuba Capitolio de La Habana, Cuba
Actualidad Destacados

La dos caras del Capitolio de La Habana

miércoles, 20 de octubre, 2021 11:21 am
El aeropuerto de Santa Fe está subutilizado
Actualidad Destacados

El aeropuerto de Santa Fe está subutilizado

martes, 5 de octubre, 2021 5:55 pm
Actualidad Destacados

Censos de población en Cuba: apuntes históricos (II)

jueves, 23 de septiembre, 2021 9:03 pm
Censos de población en Cuba: apuntes históricos (I)
Actualidad Destacados

Censos de población en Cuba: apuntes históricos (I)

martes, 21 de septiembre, 2021 5:19 pm
Actualidad Destacados

Miércoles de azul: nuevo desafío a la dictadura

martes, 18 de mayo, 2021 2:37 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Liberado el escritor Ernesto Santana

Liberado el escritor Ernesto Santana

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .