PRENSA INTERNACIONAL
Mayo 23, 2006
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Gran jurado investiga entrada de Posada Carriles en EEUU

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 22 de mayo de 2006.

La polémica entrada del militante anticastrista Luis Posada Carriles en territorio estadounidense está bajo investigación por un jurado de instrucción en Texas y al menos dos residentes de Miami fueron citados para brindar testimonio, confirmaron fuentes vinculadas al caso.

Los exiliados cubanos Ernesto Abreu y Generoso Bringas, ambos relacionados con Posada e integrantes de la Fundación para la Protección Ecológica Marina Caribe (FPEMC), tuvieron que comparecer ante un tribunal federal de El Paso la pasada semana.

''Ellos dos fueron llamados a Texas por un gran jurado, pero no tengo conocimiento del asunto de la investigación", dijo José "Pepín'' Pujol, patrón del camaronero Santrina.

Abreu, quien funge como presidente de la FPEMC, fue contactado ayer por El Nuevo Herald, pero declinó hacer comentarios. Fue imposible localizar a Bringas. Ambos pudieran estar obedeciendo una orden judicial de silencio.

El abogado de Posada, Eduardo Soto, confirmó la convocatoria del jurado de instrucción y admitió que el proceso investigativo parece involucrar a su cliente, quien permanece en un centro de detención de El Paso tras arribar ilegalmente a Estados Unidos en marzo del 2005.

"Lo único que sé es que ha sido designado un gran jurado, pero no me imagino qué buscan realmente", manifestó Soto, quien aguarda por una petición de hábeas corpus a favor de Posada.

El camaronero Santrina --barco escuela de la FPEMC-- ha sido un punto crucial del caso de Posada, de 78 años, implicado por Cuba y Venezuela en el atentado a un avión comercial con 73 pasajeros, en 1976.

El gobierno cubano asegura que Posada ingresó a EEUU a bordo del Santrina tras ser recogido en Isla Mujeres, México.

La afirmación de Cuba, sustentada por un reportaje del periódico mexicano Por Esto!, cuenta con el respaldo de Gilberto Abascal, quien viajaba en la embarcación como agente encubierto del FBI.

La citación del jurado de Texas se produce después de que la fiscalía divulgara en abril documentos donde Abascal confirma la versión del gobierno cubano.

Además de Pujol y Abascal, la tripulación del Santrina la integraban también Osvaldo Mitat, Santiago Alvarez y Rubén López Castro. Alvarez es el principal benefactor de Posada.

Abascal, de 40 años, es el testigo clave de la fiscalía en el proceso contra Alvarez y Mitat, quienes permanecen en prisión bajo acusaciones de posesión ilegal de armamentos. El juicio ha sido aplazado hasta el 17 de julio en un tribunal de Fort Lauderdale.

Posada fue citado por el juez James Cohn para testificar en el juicio, pero Soto presentó un recurso para impedir su asistencia.

El abogado indicó que sigue creyendo firmemente en las declaraciones de Posada sobre su entrada a EEUU en un automóvil a través de la frontera mexicana, aunque enfatizó que "a estas alturas es ya intrascendente si viajó o no en el Santrina".

Hasta el momento ni Pujol ni López Castro han sido citados por el jurado de instrucción de Texas.

La pelota en Cuba, un deporte que corre por las venas

Alberto Aguila, Especial/El Nuevo Herald. 22 de mayo de 2006.

El béisbol, ese pasatiempo encadenado al corazón de los cubanos, fue el acontecimiento mayor de la Cuba republicana. Ningún suceso nacional o internacional penetró más hondo en todas las clases sociales del país; ninguna institución nacida con el siglo tuvo una relevancia tan amplia, con antecedentes de torneos desde 1878 y las espectaculares conquistas deportivas de 1946-1956, la bien conocida ''década dorada'' de la pelota cubana.

El juego de pelota llegó a Cuba procedente de Estados Unidos en una etapa no definida, alrededor de la Guerra de los 10 Años (1868-1878), sin que nadie se haya atribuido la paternidad de su introducción. Varios analistas consideran que alrededor de 1865 algunos norteamericanos dieron clases beisboleras en La Habana, mientras que otros estudiosos lo vinculan con jóvenes adinerados quienes fueron enviados al país vecino del Norte para estudiar o escapar de las acciones bélicas y, a su regreso, improvisaron juegos en un área donde años después crecería la ostentosa barriada de El Vedado.

Al poco tiempo, el 27 de diciembre de 1874, se efectuó el primer desafío organizado entre los equipos Habana BBC y Matanzas BBC, en los terrenos donde hoy languidece el estadio Palmar del Junco en Matanzas. Cuatro años más tarde, un 29 de diciembre, se inauguró el Primer Campeonato Profesional en los terrenos ubicados en El Cerro, otra barriada habanera.

Estrenada la República ya se habían realizado 19 torneos, casi siempre con equipos que llevaban los nombres de Habana, Almendares, Fe, San Francisco, Santa Clara y después Marianao y Cienfuegos. Se jugó básicamente en cuatro campos deportivos habaneros. Durante mucho tiempo fue en el Almendares Park, que dio paso en 1919 al segundo estadio del mismo nombre. En 1929 se trasladó al estadio La Tropical y en 1946 abrió sus puertas el moderno Gran Stadium de La Habana, con capacidad para 35,000 personas, escenario de 16 contiendas por donde desfilaron verdaderas luminarias cubanas, estadounidenses y de otros países del área.

Entre 1902 y 1961 los principales actores de nuestro pasatiempo nacional no sólo militaron en las contiendas cubanas, sino que se esparcieron por varias naciones y exactamente 61 de ellos lograron vestir las franelas de las Grandes Ligas, una cifra que los atletas foráneos jamás habían conseguido en el béisbol de Estados Unidos.

Primer inning

No resulta difícil configurar un listado de leyendas del béisbol cubano en Grandes Ligas.

''Una relación pequeña pudieran encabezarla el colosal pitcher Adolfo Luque y (el receptor) Miguel Angel González, así como el estelarísimo Orestes Miñoso. También Camilo Pascual, otro formidable lanzador. Todos dejaron un legado de calidad extraordinaria para su época'', opinó Angel Torres, un conocido comentarista e historiador deportivo cubano que labora para la cadena Fox Sports en Español.

Fueron ellos los primeros latinoamericanos en casi todos los departamentos relacionados con el béisbol élite en ese medio siglo.

Luque ganó 27 juegos en una temporada, fue el mejor pitcher en efectividad en la Liga Nacional con 1,93; y tomó parte en dos Series Mundiales.

Miguel Angel fue el primer latino coach y manager interino en las Mayores, después de haber jugado como receptor varias campañas.

Miñoso, una liebre en las bases, debutó en 1949, terminó 8 veces por encima de la marca de los 300, obtuvo el liderato de bases robadas en 1951 y 1952 y junto al venezolano Alfonso Carrasquel fue primero en participar en un Juego de Estrellas, evento para el que sería elegido ocho veces. El ídolo de Perico, pueblo matancero, se inició con el Marianao de la Liga Cubana y jugó ante sus coterráneos por varios años, alternando con su periplo veraniego en las Mayores.

Conrado Marrero, toda una leyenda, también fue elegido para un Juego de Estrellas, aunque no participó en el desafío. Sandalio Consuegra se llevó el liderato de pitcheo en 1954. Pascual debutó en 1954, ganó hasta 1961 un total de 72 juegos, y fue primero en más juegos lanzados (1959) y más blanqueadas (1959), además de llegar a varios Juegos de Estrellas.

Entre 1902-1961, numerosos equipos de Ligas Mayores liaron bártulos y se fueron a La Habana, unos antes del comienzo de la temporada estadounidense, otros a su término. Entre todos aquellos viajes, también acudieron selecciones de privilegio --verdaderos ''trabucos'' pletóricos de sobresalientes figuras-- que ganaron, pero que también perdieron en innumerables ocasiones ante los modestos peloteros cubanos.

Sería de mucho contar los triunfos obtenidos por el ebánico tirador José de la Caridad Méndez y su brazo de oro y del no menos admirable Eustaquio ''Bombín'' Pedrozo, así como por Juanito Decall, quien con un elenco amateur se echó en el bolsillo al famosísimo Medias Rojas de Boston de 1941, repleto de ases.

En tres y dos

Durante ese ciclo no sólo brillaron los jugadores que llegaron a la Gran Carpa, sino también una impresionante constelación que por diferentes motivos no lo lograron, principalmente por la exclusión a los peloteros de piel oscura. Sin embargo, infinidad de cubanos de la raza negra derrocharon clase por arrobas en las poderosas Ligas Negras, que en ocasiones y en reciprocidad aceptaron a nuestros peloteros blancos.

El inmortal Martín Dihigo, maravilloso de los spikes a la gorra, y José de la Caridad Méndez fueron nuestras dos eminencias principales, seguidos de Cristóbal Torriente, Alejandro Oms, 'Bombín' Pedrozo, Pelayo Chacón, Luis 'Anguilla' Bustamante, José María Fernández, Bienvenido Jiménez, Valentín Dreke, Ramón Bragaña, Santos Amaro, Pedro Formental y Silvio García, entre otros, reunieron arte y calidad suficientes para triunfar en las Grandes Ligas, según Richard Sotolongo, un erudito beisbolero que se desempeña como comentarista deportivo en la radio de Miami.

''Silvio García fue un talentoso torpedero, con cualidades enormes, y tantas tenía que le hicieron proposiciones antes que a Jackie Robinson para intentar romper la barrera racista en Grandes Ligas'', recordó Sotolongo.

El fin de la ominosa ''línea de color'' entre jugadores blancos y negros se produciría el 15 de abril de 1947, poco después de que García rechazara la oferta de Branch Rickey, un sobresaliente y habilidoso magnate, propietario de los Dodgers de Brooklyn.

Rickey se le acercó al cubano y le preguntó:

--¿Serías capaz de aceptar diferentes vejámenes de otros peloteros o del público para tratar de ser el primer negro en entrar en las Mayores?

García que era muy noble pero enérgico y de recio temperamento, le dijo al traductor: --¿Qué debo aguantar...?

"Por ejemplo --le respondió Rickey--, tendrás que aceptar que te escupan el rostro y otras cosas... A lo que el cubano contestó rápidamente: "¿Qué dices...? Al que me escupa, le parto la cara de un trompón''.

Imposible a la hora del recuento olvidar el pasaje que me comenta Sotolongo. En 1920, Babe Ruth, el rey de la estaca, compareció al Almendares Park. Todo el mundo tenía la vista fija en su bate para ver si lograba algunos de sus enormes jonrones, pero fue el moreno Cristóbal Torriente, un ''bate caliente'' de aquella etapa quien disparó tres pelotas para la calle. El Babe, también un excelente pitcher, incrédulo ante lo que había visto, se encaramó en la lomita en la cuarta vez al bate del cubano, quien ni corto ni perezozo, le enganchó un envío y le disparó una soberana línea de tubey.

Respecto al escabroso tema del color de la piel, todo indica que en nuestros campeonatos profesionales no ocurrió tal injusticia. Negros y blancos, blancos y negros mantuvieron una estrecha relación y siempre salieron unidos a darlo todo en defensa de sus elencos. Sin embargo, la Unión Atlética de Béisbol Amateur, organización fundada en 1914, impidió durante 45 años la entrada de clubes de Sociedades para Negros y sus peloteros tenían que insertarse en otros certámenes de menor fuerza como la Liga Popular y la Liga de Quivicán o la de Inter Centrales Azucareros en el interior del país. La Unión Atlética agrupó a conjuntos de la capital pertenecientes a Sociedades de Recreo para Blancos y fue suministro principal del profesionalismo durante su existencia.

Este espinoso tema --oculto por años-- quizás fue la única página gris de la pelota cubana en ese ciclo histórico.

''Fue en 1956 que practiqué con el conjunto Liceo de Regla, dirigido por Evelio Castellanos, quien envió una carta a la Dirección de la Unión Atlética para solicitarle se permitiera a la novena de la Sociedad de Negros Juan Gualberto Gómez, también de Regla, que tomara parte en el torneo'', reveló el ex jugador Orlando Valdés, un conocido árbitro de la pelota cubana exiliado en Miami.

Pero la Unión Atlética les negó la entrada, por lo que el alto mando reglano tomó la decisión de retirarse de la justa y sus miembros tuvieron que incluirse en otros conjuntos.

Las décadas de oro

La popularidad de la pelota rentada arribó a su máximo apogeo en las décadas de los 40 y 50, y llegó un momento en que los jugadores de la Liga Cubana eran los personajes más famosos en toda la isla. Entre aquellos ídolos figuraron Roberto Ortiz, un bateador de largo alcance, el legendario Conrado Marrero y Willie Miranda, un fabuloso short stop que poseía un rifle por brazo y era genial con el guante. De igual forma algunos jugadores norteamericanos incursionaron en nuestras lides, como fueron los casos de Dick Sisler, Lou Klein y Rockie Nelson, toleteros de alto rango, y de los serpentineros zurdos Max Lanier y Wilmer ''Vinagre'' Mizell, dos eminencias del montículo.

Sabiamente el béisbol cubano enderezó sus pasos al insertarse en la pelota norteña a través del seleccionado Habana Cubans (1946), que compitió en la Liga de la Florida y más tarde se empinó hasta la Triple A con los Cuban Sugar Kings, a sólo un paso de escalar las Mayores.

Extrainnings

Poco después de llegar al poder, Fidel Castro inmovilizó el béisbol rentado que feneció por un decreto para abolir el deporte profesional en 1961.

Pero a pesar de todas las retricciones y persecuciones, desde entonces, más de 70 cubanos han trepado a las Ligas Mayores en una demostración de talento y perseverancia heredados de esa poderosa tradición beisbolera que certifica nuestra identidad nacional.

Envejece muy rápido la población cubana

EFE, La Habana, 22 de mayo de 2006.

Los cubanos mantienen en el siglo XXI la tendencia a tener menos hijos, por lo que los expertos advierten que en el 2015 las personas inactivas superarán a las laboralmente activas en el país, señaló ayer el diario oficial Juventud Rebelde.

El ritmo de nacimientos se mantiene en picada desde hace más de diez años y mientras en 1970 nacieron 237,079 cubanos, en el año 2004 vinieron al mundo sólo 127,077, subraya el artículo.

Si continúa la baja reproductiva, advierte Juventud Rebelde, la sociedad cubana se convertirá en "vieja''.

La especialista de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) María del Carmen Franco indica que Cuba ''tiene poco tiempo'' --menos de diez años-- para tomar medidas que eviten el envejecimiento de la población y cree que la única manera para lograrlo es con el aumento de los nacimientos.

Los estudios demográficos indican que a menos nacimientos, habrá menos mujeres para dar continuidad a la reproducción, y recalcan que desde 1978 apenas se alcanza un promedio de 0.7 hijas por cada mujer.

Las migraciones internas y externas, el interés de las féminas por concluir estudios y desarrollar sus carreras profesionales, y la planificación familiar que hacen las parejas de acuerdo con sus proyectos personales y posibilidades económicas, inciden en las cifras de nuevos nacimientos.

Según el experto Ernesto Chávez Negrín, "existe una relativa conciencia pública acerca del aumento de los ancianos, pero pasa casi inadvertido el hecho de que la población joven del país se redujo en más de 800,000 individuos en diez años''.

En conclusión, Chávez coincide en que "desde la perspectiva del envejecimiento demográfico, para Cuba el tiempo apremia''.

Para el año 2020, los expertos calculan que alrededor del 28.9 por ciento de los cubanos tendrá 60 años o más.

Cuba tiene una población de 11,230,000 habitantes, según datos del último Censo de Población realizado en el 2002, mientras que la edad promedio de su población ronda los 37 años y la esperanza de vida al nacer es de 77 años.

El 34% de la población vive en las provincias de Ciudad de La Habana, la capital, Holguín y Santiago de Cuba.

Sepultan a comandante guerrillero cubano Bernabé Ordaz

Andrea Rodriguez, Associated Press. 22 de mayo de 2006.

LA HABANA - Víctima de una insuficiencia renal falleció el comandante guerrillero Eduardo Bernabé Ordaz, médico de profesión y durante cuatro décadas director del Hospital Psiquiátrico de esta capital. Tenía 84 años.

El sepelio se realizó en el Cementerio Colón al mediodía del lunes con una ceremonia militar y disparos de salva.

"Nos reunimos aquí para acompañar al amigo... para decirle que su obra no morirá, la obra de la revolución", expresó el doctor Jorge González, rector del Instituto Superior de Medicina, quien despidió el duelo.

Cientos de personas acompañaron por varias cuadras, bajo un intenso calor, al féretro que avanzó custodiado por una guardia de honor desde la entrada del campo santo hasta el Panteón de las Fuerzas Armadas.

Entre los asistentes estuvieron otros comandantes rebeldes, como Ramiro Valdés y Guillermo García. El presidente Fidel Castro y su hermano Raúl, ministro de Defensa, enviaron coronas.

Una extensa nota el periódico oficial Granma dio cuenta del deceso ocurrido el domingo por la tarde.

Nacido el 13 de octubre de 1921 en la localidad habanera de Bauta --en las afueras de la ciudad--, Ordaz financió sus estudios de medicina con tareas disímiles como vendedor de periódicos, limpiabotas y dependiente de comercio.

En 1951 se graduó como médico y fue elegido líder estudiantil. Finalmente, en 1958 se incorporó a las filas rebeldes para apoyar la creación de hospitales de campaña y en la atención a los heridos. Estuvo preso en 13 ocasiones bajo el régimen de Fulgencio Batista.

Ascendido a comandante pasó a la reserva cuando las huestes de Fidel Castro tomaron el poder, en cambio se le asignó la tarea de renovar por completo el Psiquiátrico de La Habana, entonces una institución dantesca de la atención mental.

A lo largo de 40 años sufrió críticas de exiliados de Miami, pero en 1997 la Organización Panamericana de la Salud lo galardonó con su medalla "por sus esfuerzos pioneros en el establecimiento de programas de rehabilitación y en la humanización de la atención hospitalaria para personas que sufren enfermedades mentales crónicas".

Paralelamente se desempeñó como diputado en el Parlamento desde 1976 hasta 2003 y obtuvo varios reconocimientos nacionales.

A un año de Congreso de oposición de Cuba

Agence France Presse, La Habana, 21 de mayo de 2006.

La opositora Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civil en Cuba (APSC) conmemoró ayer ''humildemente'' el primer aniversario del congreso nacional que realizó en mayo pasado en La Habana, informó a la AFP su presidenta, la economista Marta Beatriz Roque.

''A la misma hora que empezó la reunión el año pasado estuvimos allí un rato con un documento que se hizo al respecto (de la efeméride) del 20 de mayo. Fue nuestro pequeño homenaje, porque la policía política nos tiene a todos (montado) un fuerte seguimiento'', afirmó la líder opositora vía telefónica.

''A pesar de todo, la Asamblea celebró el 20 de mayo y el primer aniversario'' de la reunión, ''muy humildemente, pero lo celebramos'', indicó Roque, quien también denunció que un operativo de partidarios del gobierno de Fidel Castro le impide retornar a su casa en la barriada habanera de Santos Suárez.

Roque, de 61 años, fue agredida el pasado 25 de abril por partidarios de Castro, cuando se disponía a asistir a una reunión en la residencia del jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), Michael Parmly.

Este 20 de mayo se cumple en la isla el 104 aniversario de la proclamación de la República, una efeméride que Castro tacha de ''anexionista'' y que sus opositores celebran regularmente.

Más de 100 miembros de la APSC celebraron entre el 20 y el 21 de mayo del 2005, en un suburbio en el suroeste de La Habana, su reunión nacional, con la tolerancia del gobierno de Castro y ante la presencia de diplomáticos europeos y estadounidenses.

El gobierno cubano acusa a Roque y otros opositores de ser ''mercenarios'' pagados por el gobierno de Washington a través de la SINA.

Roque se encuentra en libertad bajo licencia extrapenal por motivos de salud, tras ser condenada a 20 años de cárcel en la primavera del 2003 junto a otros 74 disidentes cubanos.

Disputa por el legado de la herencia cultural cubana

EFE, Madrid, 21 de mayo de 2006.

El escritor e historiador cubano Rafael Rojas, que ganó en marzo pasado el premio Anagrama de Ensayo con Tumbas sin sosiego, cree que la cultura actual de Cuba se debate en una continúa pugna por ver quién se adueña del legado de finales del Siglo XIX y principios del XX.

''Cuba está construyendo la cultura del presente a través de la memoria, y la política cultural está ligada a esas disputas por adueñarse de la memoria'', explicó Rafael Rojas (Santa Clara,1965) durante la presentación en Madrid del libro.

Profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México y autor de más de una docena de libros, entre los que se destaca El arte de la espera, Notas al margen de la política cubana, Un banquete canónico o La política cubana, Rojas también es codirector de la revista Encuentros de la Cultura Cubana.

En Tumbas sin sosiego, este autor describe la historia de Cuba desde un punto de vista intelectual. El libro comienza con los precedentes de la revolución, un momento considerado de gran efervescencia intelectual en la isla.

Dividido en tres partes, el ensayo es, según Rafael Rojas, el pago de "una deuda de amor que tengo con la cultura cubana, pero quiero dejar claro que en todo momento he querido desligar esta cultura de las formas políticas del Gobierno en el último medio siglo en Cuba''.

Rojas analiza los diferentes nacionalismos por los que, en su opinión, pasó la Cuba prerrevolucionaria: el nacionalismo católico, que representaron Lezama Lima, Ortiz y Piñera, y el liberal y el marxista de los años 60 y 70, con Gastón Baquero, Alejo Carpentier, José Antonio Portuondo y Mirta Aguirre.

''A todos ellos Fidel los honró porque murieron al lado del régimen, pero denigró a los que desaparecieron en el exilio, como Guillermo Cabrea Infante, Juan Marinello y Mirta Aguirre entre otros'', aclaró.

El libro también incluye en una segunda parte siete biografías o semblanzas de intelectuales como Manuel Moreno Fraginal, Cintio Vitier, Roberto Fernández Retamar, Guillermo Cabrera Infante, Heberto Padilla, Jesús Díaz y Raúl Rivero.

En un último apartado, el autor analiza y desgrana de la cultura en la Cuba de hoy, "que está sustentada -afirma- en la memoria, en la revolución, la guerra civil y el exilio cubano. Un tiempo que cubre 3 ó 4 generaciones''.

"La Guerra Civil se ha acabado, pero se mantienen los símbolos y ahora queda una sensación de vacío, de cementerio, de orfandad, en donde los autores e intelectuales cubanos creen que sus clásicos han desaparecido, y de ahí el título del libro Tumbas sin sosiego, matizó Rojas.

Castro: un millonario detrás de la fachada

Gerardo Reyes, El Nuevo Herald. 21 de mayo de 2006.

Al gobernante cubano Fidel Castro lo han llamado asesino, terrorista, genocida, pero nada de eso parece perturbarlo tanto como que le digan millonario.

En su caso ha entendido que es lo mismo que si lo llamaran ladrón.

No se podría explicar de otra manera que haya dedicado seis horas de una intervención pública la semana pasada para atacar un informe de la revista Forbes que lo presentó como dueño de una fortuna de $900 millones.

Fue tal la ofuscación con la publicación que ofreció renunciar a su cargo si se llega a comprobar que tiene un solo dólar en una cuenta bancaria, una amenaza de la que no se tiene antecedentes en la larga vida pública del mandatario.

''Es una campaña para pintarme como un ladrón [. . .] Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar [. . .] Toda mi fortuna, señor Bush, cabe en el bolsillo de su camisa'', advirtió Castro, quien oficialmente recibe un sueldo mensual de 700 pesos cubanos.

La diatriba televisada ha puesto de nuevo sobre el tapete la pregunta sobre los métodos con que la prestigiosa revista de negocios le cuenta los billetes a Castro y de paso ha puesto al exilio cubano a revivir las historias de barrio y de ministerio en torno a la fortuna de los poderosos en la isla.

Forbes reconoce que el cálculo de la fortuna de reyes y gobernantes del mundo "es más arte que ciencia''.

Calcular lo oculto

El Nuevo Herald preguntó a la revista cuáles métodos aplican para calcular la riqueza de Castro advirtiendo que hay dudas y críticas.

En un mensaje electrónico la vocera de Forbes, Meghan Womack, indicó que la revista se ratifica en los resultados de sus evaluaciones y lo que dicen sus fuentes.

Explica que la publicación "calcula los ingresos de Castro de la misma manera que lo haría con cualquier dueño privado de una fortuna''.

El proceso es el siguiente: los periodistas ponderan el valor de los negocios propiedad del gobierno a partir de un análisis del flujo de capital y entonces se le adjudica un porcentaje minoritario a Castro, ''la persona que tiene un férreo control y gobierna esta nación durante más de cuatro décadas'', agrega la respuesta de Womack.

El valor de las empresas cubanas se calcula comparándolas con firmas de la misma actividad en sistemas capitalistas donde su valor es de público conocimiento.

Aclara la revista que en relación con la exigencia de Castro sobre las pruebas de cuentas bancarias en el exterior, "expresamente declaramos que no tenemos en cuenta semejante dinero basado en rumores ("rumored money'').

La pregunta que queda en el aire -- y que no fue respondida por la revista en un segundo mensaje electrónico enviado el jueves -- es: ¿con qué criterio los periodistas obtienen el porcentaje minoritario que Castro presuntamente mantiene en cada una de las empresas cubanas?

Anterioremente, la publicación utilizaba un método más simple. Presumía que Castro era propietario personal de un porcentaje, alrededor del 10 por ciento, del Producto Interno Bruto. En 1996, esta sencilla operación de regla de tres le atribuyó a Castro una fortuna de $150 millones.

Jesús Marzo Fernández, un ex alto funcionario cubano, que fue consultado por la revista, dijo a El Nuevo Herald que si bien reconocía que los reporteros habían hecho un buen trabajo en el seguimiento de la información disponible, le pareció alta la suma que se le atribuye a Castro.

''No tengo duda de la fortuna de Castro, lo que sí puede ser cuestionada es la magnitud de la misma'', expresó Fernández. "Quiero ser objetivo, es un poco alta, $900 millones es mucho dinero''.

Fernández, quien fue secretario de la Comisión de Divisas del Consejo de Ministros a mediados de la década de 1990, explicó que más allá de la cuantía, el patrimonio de Castro no debe estudiarse como un botín personal para darse grandes lujos como ''comprar una casa en la Riviera Francesa'' o algo parecido.

''El objetivo de esa fortuna es tener una cantidad de dinero disponible por si en Cuba hay una transición poder contar con dinero suficiente'', afirmó el economista.

Partidas secretas

A juicio de Manuel de Beunza, un ex alto funcionario de la inteligencia cubana que manejaba asuntos financieros del Ministerio del Interior de Cuba, las cuentas de Forbes ''se quedaron cortas''. Sin embargo no se aventuró a calcular su monto.

Como ejemplo del refinamiento operativo de los fondos de Castro, De Beunza, quien también fue consultado por la revista, recordó que en Inglaterra funciona el banco Havin que es totalmente controlado por el gobernante y que en el resto del mundo se crearon 270 empresas que manejan dinero cuyo destinatario es el mandatario.

En una ocasión, De Beunza entregó personalmente $2 millones a Castro a través de su fiel ayudante José Chomy Miyar Barruecos, según lo declaró a otra publicación.

Al preguntarle El Nuevo Herald si los dineros a nombre del gobernante cubano y su manejo podrían equipararse a las ''partidas secretas'' de las que dispone cualquier mandatario en América Latina, respondió que el criterio de disposición de esos fondos es muy amplio para encasillarlo en un solo género.

''Puede servir para comprar cuchillos de Rambo en Africa, como ocurrió cuando salió la película de Rambo y se compraron 1,500 cuchillos para tropas especiales del ejército, o para regalarle un central azucarero a los sandinistas de $45 millones'', explicó de Beunza.

También ha servido para adquirir en Canadá los abrigos de piel para que Fidel y una comitiva de 50 funcionarios asistieran a los funerales de Leonid Brezhnev en 1982. De Beunza sostuvo que el avión de Castro estuvo dos días estacionado en un aeropuerto de Canadá esperando que estuvieran listo los abrigos.

Quizás la fuente más completa de la revista Forbes para calcular la fortuna del gobernante es un informe que preparó la analista política y activista María C. Werlau el año pasado para la la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE)

Werlau comentó a El Nuevo Herald que ha sido consultada durante varios años por la revista. Explicó que elaboró el informe, escrito en inglés, porque se percató de que la información sobre el tema, a pesar de ser muy valiosa, estaba dispersa en textos publicados en español, algunos muy conocidos en el exilio cubano, pero ignorados por la prensa internacional.

''El estimado de Forbes parece estar muy por debajo de los vastos recursos económicos que controla Fidel Castro personalmente'', comentó Werlau. ''El efectivo que pueda tener en depósito en su red de cuentas bancarias es prácticamente imposible de estimar, ya que es muy difícil dilucidar lo que entra y sale de esas cuentas'', anotó Werlau.

Agregó que Castro posee un conglomerado de empresas dentro de Cuba y a nivel mundial, así como propiedades de bienes raíces, cuyo valor se podría estimar de manera sistemática.

'En función al valor de mercado de esos activos, se podría llegar a su 'net worth' con mayor precisión'', agregó la analista.

El cálculo de Forbes hasta ahora, según ella, sólo ha contemplado una fracción de las empresas y ningún activo en bienes raíces.

''El que aparezca Castro en la lista de Forbes'', concluyó, "es muy positivo en el sentido de que saca a la luz pública un fenómeno poco conocido fuera de círculos muy cerrados, sobre el cual, curiosamente, han existido amplios testimonios durante años''.

La base de la recopilación del laborioso estudio de 26 páginas de Werlaw es anecdótica. No contiene un documento definitivo que comprometa a Castro con una transferencia bancaria o un pago millonario, pero está colmada de declaraciones de testigos privilegiados que describen, en diferentes épocas y circunstancias, operaciones sórdidas e inescrupulosas que implican a Castro y su entorno.

''Lo que es asombroso de los relatos de los desertores es su consistencia, que es más impresionante porque se origina en fuentes independientes que no tienen relación la una con la otra, que tienen un acceso disímil a la estructura del poder, y cuyos testimonios cubren diferentes eventos y escenarios'', agregó la analista política.

El estudio da por sentado que Cuba es técnicamente una economía socialista controlada por Castro, quien dispone en forma arbitraria de todas los recursos financieros y económicos de la isla.

En ese contexto y basándose en el archivo recaudado, la autora identifica como fuentes de ingreso de Castro, las llamadas ''reservas del Comandante'', compuestas por un porcentaje de lo percibido por:

o Turismo, remesas y los dividendos de los negocios de las empresas cubanas en la isla y el exterior.

o Ingresos de cubanos empleados en el exterior bajo la autoridad del gobierno cubano.

o La venta de bienes cubanos a extranjeros.

o La venta en el exterior de arte cubano, artesanías, joyas, antigüedades.

o Ingresos por narcotráfico y actividades criminales realizadas por grupos terroristas con la ayuda o coordinación de Cuba.

Prestamista en Jefe

Al respecto, Fernández recordó una anécdota que ilustra la manera en que Castro maneja sus finanzas y las del Estado cubano como si fueran dos bolsillos de un mismo pantalón.

Alrededor del año 91, relató Marzo Fernández, se necesitaba unos $20 millones para pagar una importación de trigo y harina de trigo y había una crisis de liquidez. Su jefe, el vicepresidente del Consejo de Ministros, le recordó que en otras ocasiones que se había presentando una urgencia similar con el pago de cargamentos de petróleo, el Comandante había prestado dinero de sus cuentas personales.

Así que Marzo Fernández se dirigió por escrito a Carlos Lage, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros, y éste pasó la misiva a Castro.

De acuerdo con Marzo Fernández, Castro respondió a mano en la misma carta de petición, que aceptaba el préstamo pero les advertía que su dinero no era para cubrir las deficiencias y la mala planificación de la administración pública, por lo cual aplicaría una multa equivalente al 10 por ciento.

''Al día siguiente me llamaron y me llamó Pepín Naranjo y me preguntó dónde quería el dinero si en este banco o en el otro y se decidió que lo pondría en francos suizos en el Banco de Rotterdam'', explicó Marzo Fernández.

A pesar de que el método de Forbes, cuando se trata de Castro, no es excesivamente riguroso, el gobernante cubano le otorgó una importancia inusitada a la publicación convocando en una comparecencia especial a miembros del Consejo de Ministros.

Y a tiempo que se refería a ''los bandidos de Forbes'', ofrecía explicaciones pueriles de inocencia y austeridad, entre las que incluyó el cálculo del número de maletines (1,000) en los que cabría la fortuna que le endilgan para sacarla de Cuba.

''Mi padre poseía miles de hectáreas de tierra'', aseguró Castro. "Al triunfo de la Revolución, esas tierras fueron entregadas a obreros y campesinos. Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar''.

Informante del FBI llevaba a Cuba fotos de Alpha 66

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 20 de mayo de 2006.

Después de abandonar Cuba en un pequeño bote en agosto de 1999 y permanecer apenas cuatro meses en Miami, Gilberto Abascal se sintió tan solo y económicamente desamparado que decidió retornar a la isla cuatro meses después, llevándose consigo un preciado testimonio de su estancia en territorio estadounidense: fotografías de líderes, embarcaciones y campos de entrenamiento de la organización anticastrista Alpha 66.

Abascal y un matrimonio cubano con una menor fueron detenidos por el Servicio Guardacostas a bordo de una lancha, el 7 de diciembre de 1999.

Cuando las autoridades le interrogaron sobre el destino de las fotos, algunas con la registración de las embarcaciones en primer plano, dijo que iban a ser distribuidas entre grupos disidentes para estimular los cambios políticos dentro de Cuba.

El relato figura en un documento secreto del FBI, desclasificado y presentado ayer en un tribunal federal de Fort Lauderdale.

Las revelaciones aportan significativos elementos sobre la trayectoria de Abascal, actualmente informante del FBI y testigo estrella de la fiscalía en el caso contra los activistas anticastristas Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat.

El juicio contra Alvarez y Mitat, acusados por posesión de armas y explosivos, fue pospuesto para el 17 de julio.

El documento --de siete páginas-- tiene fecha del 10 de marzo del 2000 y resume los testimonios ofrecidos por Abascal, Jorge Luis López y su esposa, Ketty Aramileidy Mederos, tras ser capturados en alta mar con las fotos, un equipo de video y una cazuela de barro.

Los abogados de la defensa consideran que se trata de una prueba contundente sobre los vínculos de Abascal con la inteligencia castrista desde su llegada a Estados Unidos.

''Es absurdo creer el cuento de las fotos'', afirmó ayer el abogado Arturo Hernández, quien representa a Alvarez. "Este documento descubre una importante conexión del testigo con la inteligencia cubana, y demuestra la falta de comprensión del gobierno a la hora de identificar los tentáculos del régimen castrista y sus agentes en nuestra comunidad''.

Hernández enfatizó que los hechos ponen sobre la mesa ''no sólo los esfuerzos prolongados'' de Abascal para entregar información sensible a Cuba, sino también "su capacidad para manipular y fabricar historias''.

''En mi vida he tenido nada que ver con el gobierno cubano'', aseveró ayer Abascal, de 40 años, quien declinó ofrecer detalles sobre su relación con Alpha 66.

''Pueden decir lo que quieran [la defensa], pero yo tengo más evidencias que ellos'', agregó Abascal.

Aunque el registro oficial de Abascal como agente del FBI data de agosto del 2005, su colaboración parece haberse iniciado al menos cuatro años antes.

En documentos anteriores entregados por la fiscalía, Abascal admitió haberse comunicado con agentes castristas durante un viaje a Cuba en el 2001.

En esa oportunidad fue interrogado respecto a una fallida incursión armada que concluyó con el arresto de tres exiliados en el norte de Villaclara.

El informe del FBI relata que cuando Abascal fue interrogado en 1999 sobre la razón de fotografiar los registros de embarcaciones, manifestó que ''había sido un error del fotógrafo'', y agregó que el entonces líder de Alpha 66, Andrés Nazario Sargen, "fue avisado de los planes para usar las fotografías en Cuba''.

Ernesto Díaz Rodríguez, secretario general de Alpha 66, expresó que nunca supo de la relación de Abascal con su organización o Nazario Sargen, fallecido en el 2004.

''Está bastante claro que este individuo es espía que operó en interés de un gobierno que figura en la lista de patrocinadores internacionales del terrorismo'', declaró Díaz Rodríguez. "Jamás nuestra agrupación ha enviado fotos a los disidentes en Cuba''.

Alpha 66 tiene prohibido tomar fotos dentro de sus campamentos sin el consentimiento de sus directivos. Según el activista, la mayoría de las imágenes que han aparecido posteriormente en los medios oficiales cubanos para desacreditar a la organización han sido tomadas por agentes infiltrados.

La versión de Abascal es respaldada en el informe por López y Mederos, residentes de Hialeah, quienes justificaron entonces su retorno a Cuba por los obstáculos enfrentados para adaptarse a la vida en EE.UU.

El matrimonio arribó a Miami Beach el 21 de octubre de 1996 tras abandonar la isla en una balsa por la zona de Santa Cruz del Norte, al este de La Habana.

Mederos, quien viajó con un embarazo de ocho meses, tuvo la niña pocos días después de su llegada.

Ella y su esposo dijeron pertenecer al grupo disidente Maceítos por la Dignidad, pero no pudieron ofrecer al FBI los nombres completos de los tres individuos mencionados como miembros de la presunta organización.

La mujer dijo conocer a Abascal desde la infancia y que la decisión de retornar en una lancha se produjo luego de que la Oficina de Intereses de Cuba en Washington les negara la posibilidad de regresar legalmente a vivir en la isla.

En el informe, los investigadores del FBI concluyen: "Los tres individuos entrevistados parecen ser sinceros en su deseo de regresar a Cuba. Se cree que si estos individuos fueran agentes cubanos, no se les hubiera orientado retornar a Cuba. El hecho de que López y Mederos viajaran con su hija de tres años, le añade legitimidad a su relato, pues es muy poco probable que si fueran agentes cubanos hubieran tenido que regresar en una pequeña embarcación con la menor''.

El drama cotidiano del transporte en La Habana

Carlos Batista / Afp, La Habana., 20 de mayo de 2006.

Mientras llegan los prometidos 8,000 autobuses chinos, los cubanos encaran el reto diario de trasladarse dentro de sus ciudades con decreciente parque de transporte, que los hace acudir al auto

stop (''botella'') o a un institucionalizado servicio con autos públicos (''azules'').

En La Habana, donde la situación es muy crítica hace más de 15 años, el sistema de transporte urbano (estatal) sólo logra mover a 540,000 personas diarias, una cantidad que los especialistas estiman ''insuficiente'', lo que se evidencia en la acumulación de personas en las paradas, bajo un fuerte sol tropical.

Pero la disponibilidad de autobuses y de ''camellos'', remolque para unos 300 pasajeros tirado por un camión, es ''decreciente'', ante roturas, desgaste por uso continuado y falta de piezas de repuesto, según las mismas fuentes.

Algunos miles de personas, sobre todo mujeres jóvenes y agraciadas, acuden al auto

stop, que en Cuba se denomina ''botella'' y con varias escalas y cambios realizados en los semáforos, donde solicitan el favor a los conductores, atraviesan la ciudad a veces en tiempo récord.

''La guagua (ómnibus) está en candela, y hay que resolver para poder llegar a tiempo'', dijo a la AFP Cristina, una joven de 19 años que viaja unos 20 km en ''botella'' desde su residencia hasta el Instituto Superior de Arte, donde estudia.

El servicio de taxis estatales en moneda nacional es escaso y los más desesperados acuden a los ''almendrones'', taxis colectivos privados en viejos autos norteamericanos de la década de los años 50, cuyo costo equivale a un día de trabajo de cualquier persona en la isla.

Pero más de 100,000 acuden a diario al Servicio de Inspectores Populares de Transporte, denominados popularmente ''azules'' por el color de su uniforme, un cuerpo que detiene a los autos de empresas estatales y le incorporan los pasajeros que lleven la misma ruta.

Según Jorge Luis León, director de la Empresa de Omnibus Urbanos de La Habana, el promedio diario de transportación por esa vía en la capital cubana es de 120,000 personas, las que acuden a los 178 puntos existentes en la ciudad, donde trabajan 400 inspectores.

Decretos oficiales obligan a los autos y ómnibus de empresas estatales a acatar la autoridad de los inspectores y transportar a las personas, o enfrentar diferentes sanciones, según la reincidencia.

El semanario Trabajadores llamó el pasado lunes a ''llegar al corazón de los que no paran'', pues en el primer cuatrimestre, el 8,8 por ciento de los autos hicieron caso omiso de los inspectores y medio millón de personas dejó de transportarse.

Trabajadores identificó a autos de los Ministerios de Informática, Industria Básica, Turismo y Construcción como los más violadores de esta disposición e incluso publicó el número de las placas de los autos más reincidentes con negaciones de los conductores.

Con los violadores se ''han adoptado medidas que van desde la separación del puesto de trabajo hasta la anulación de la estimulación (premio en metálico por buenos resultados laborales) del implicado'', dijo el semanario.

León explicó que se trabaja en la reparación de los equipos actuales, se trata de comprar ómnibus de segunda mano, se buscan alternativas, pero sobre todo "nos estamos preparando para cuando haya guaguas''.

El Gobierno anunció la compra de 8,000 autobuses en China, parte de ellos para el transporte público, una inversión de $1,000 millones que incluye reparación y cambio de motor al parque existente.

Pero mientras tanto, viajar cada día es un reto, que se ''se resuelve luchando con la guagua, en botella o con los azules'', dijo un habanero.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster