PRENSA INTERNACIONAL
Mayo 15, 2006
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Cuba: van a sede de EEUU emigrantes "del puente"

Andrea Rodriguez, Associated Press. 15 de mayo de 2006.

LA HABANA - Un grupo de emigrantes cubanos, cuyo caso se hizo famoso pues fueron repatriados desde Estados Unidos tras ser encontrados en la base de un puente abandonado, visitará la Oficina de Intereses de Washington en esta capital ya que las autoridades isleñas les demoraron los permisos de salida.

Quince cubanos llegaron en enero a una estructura abandonada a kilómetros de los Cayos de la Florida, pero la Guardia Costera consideró que no lograron tocar suelo estadounidense y por lo tanto, los devolvió a La Habana. Días después una Corte de Estados Unidos dictaminó lo contrario.

Sin contratiempos, los cubanos obtuvieron visas en la Oficina de Intereses aquí, pero las autoridades isleñas aún no les dieron respuesta sobre los permisos de salida --el plazo reglamentario es de unos 15 días--, exigidos por la ley para dejar el país y popularmente llamados "tarjeta blanca".

"Han pasado 48 días, tenemos visa de Estados Unidos, tenemos pasaportes, sólo falta la tarjeta blanca que debió estar en 15 días", indicó el lunes a la AP, Ernesto Hernández, uno de los emigrantes.

En entrevista telefónica con AP desde Matanzas, a 150 kilómetros al sur de la capital, donde vive, Hernández indicó que visitarán el martes el Departamento de Refugiados de la Oficina de Intereses de Washington para darle cuenta de que aún no se les permite la salida del país.

Estados Unidos sólo entregó 14 visas, pues al parecer una de las personas mintió ante la Guardia Costera al ser repatriado.

Tal como lo solicitaron las autoridades de inmigración cubanas el grupo ya se dio de baja en sus trabajos y entregó sus tarjetas de racionamiento, indicó Hernández. "Pero seguimos sin que nos den una respuesta por la parte cubana", manifestó.

Debido a un acuerdo migratorio entre la isla y Estados Unidos, las personas interceptadas en alta mar son devueltas a la isla, pero si llegan a territorio estadounidense son amparadas mediante la Ley de Ajuste Cubano.

Según las autoridades de la nación caribeña esta doble situación fomenta las peligrosas salidas ilegales del país para luego hacer del tema un arma política en su rivalidad bilateral de cuatro décadas.

Damas de Blanco critican la cumbre de Viena por no condenar a La Habana

By EFE, La Habana, 14 de mayo de 2006.

Familiares y esposas de los 75 disidentes presos en marzo del 2003 lamentaron ayer que la IV Cumbre euro latinoamericana que concluyó en Viena no mencionara las ''flagrantes violaciones'' de los derechos humanos en la isla.

''Mientras sus excelencias aprobaban pronunciamientos promovidos por el Gobierno de Cuba en la Cumbre, y lo seleccionaban para el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, nada han dicho sobre los flagrantes violaciones de los derechos humanos, políticos y civiles cometidos diariamente'' en la isla, señala un manifiesto de las llamadas "Damas de blanco''.

El manifiesto critica también que en la Cumbre nada se dijera de "la necesidad de poner en libertad a todos los prisioneros de conciencia y políticos pacíficos cubanos, y que se instaure la democracia en Cuba''.

El llamamiento se hizo público ante la prensa internacional en casa de Laura Pollán, esposa de opositor Héctor Maseda, condenado a 20 años de cárcel, a la que acudieron poco más de una decena de ''damas de blanco'' por celebrarse mañana en Cuba el Día de la Madre.

Las ''damas'', como se conoce al grupo de esposas de los disidentes presos, pidieron a los participantes en la concluida cumbre que "adopten posiciones consecuentes en demanda de respeto a los derechos humanos y políticos en Cuba''.

''Esperamos que adopten posiciones consecuentes en demanda de que se respeten los derechos civiles y políticos en Cuba, se deje de perseguir a pacíficas e indefensas mujeres y se libere de inmediato e incondicionalmente a los prisioneros de conciencia de los 75'', agregaron las ''damas'' en el documento.

La nota señala que de forma simultánea a la Cumbre y días después de la elección de Cuba al CDH, "las autoridades lanzaron una nueva ola represiva contra pacíficas e indefensas mujeres en todo el país para impedirles que viajen a La Habana para conmemorar el Día de las Madres''.

''No puede descartarse --agregan- que realicen actos o mítines de repudio, organizados por los órganos represivos, que ya en marzo de este año pusieron el peligro la vida'' de una de las Damas de blanco''.

En la nota se afirma que 60 de los 75 disidentes que aún están en las cárceles "son sometidos a horribles condiciones y no cuentan con asistencia médica y los medicamentos adecuados, lo cual no está acorde con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos de la ONU''.

''Los 12 que recibieron licencias extra penales por motivos de salud y se encuentran en Cuba pueden ser retornados a prisión en cualquier momento'', denunciaron.

Miryam Leyva, una de las integrantes del grupo, dijo a EFE que "como mínimo, los jefes de Estado deben exigir al gobierno cubano que libere a los 60 disidentes de los 75 aún encarcelados, que respete a los 12 bajo licencia extra penal y no sean llevados nuevamente a la cárcel''.

''Deben exigir además, que cese el hostigamiento hacia las mujeres que sólo estamos tratando de reunirnos para un Día de la Madre muy triste, porque además de no tener a sus seres queridos, estamos siendo muy reprimidas'', dijo Leyva, esposa del economista Oscar Espinosa Chepe, excarcelado por licencia extra penal hace dos años.

Posteriormente, las 17 damas, un hombre y una adolescente marcharon, sin ningún contratiempo, unos tres kilómetros hacia un parque en la localidad de El Vedado, para depositar flores en un monumento a Leonor Pérez, madre del prócer de la independencia cubana, José Martí.

La reunificación, el mejor regalo

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 14 de mayo de 2006.

Cuando la desesperación condujo a la doctora cubana Marialys Darias Mesa a lanzarse al mar y dejar atrás a su hija de 4 años, pensó que no pasaría mucho tiempo para tenerla nuevamente junto a ella.

A fin de cuentas, las evidencias y las razones estaban a su favor. Favorecida con la lotería de visas desde el 2002, el gobierno cubano la retenía indefinidamente por considerarla ''personal médico indispensable'' y el otorgamiento del permiso de salida parecía cada vez más una quimera lejana.

''Le conté a la niña que iba a pasar una escuela y que cuando la terminara la iría a buscar para reunirnos con el padre'', recordó Darias, de 32 años, sobre el momento de la despedida en Cuba en abril del 2005. "La idea de montarla en la embarcación nunca nos pasó por la cabeza, porque la quiero demasiado para poner en peligro su vida''.

Pero la suerte le jugó una mala pasada. El Servicio Guardacostas interceptó la embarcación donde viajaban cerca de Cayo Sal y sus 22 pasajeros fueron enviados al Centro de Detención de Nassau. En el grupo de detenidos figuraba el dentista David González Mejías, impedido también de salir de la isla a pesar de contar con visa estadounidense.

Tras permanecer por 10 meses en un limbo migratorio en Bahamas y ganar la batalla por la reunificación con su esposo en Estados Unidos, Darias celebrará este Día de las Madres con el más precioso regalo: el abrazo de su hija María Laura, quien arribó la víspera de Cuba.

''Ha sido horrible pasar por esto'', expresó la mujer abrazándose a la niña, que viajó sin acompañante en un vuelo fletado desde La Habana. "No volveré a separarme de ella, nunca más''.

La noche del viernes Darias y Ihovani Hernández, el padre, recibieron a la niña con globos y muñecas en la sala de espera del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). Cuando María Laura concluyó el procesamiento de Inmigración y atravesó el salón de la mano de un funcionario, Darias estalló en lágrimas de emoción.

''Jamás pensé que iba a pasar tanto tiempo serparada de ella'', declaró la mujer. "En mis cálculos, o llegaba a tierra o los guardacostas me enviaban a [el campamento] de Guantánamo y, cuando confirmaran la validez de mi visa, en unas pocas semanas pasaba a Estados Unidos..., pero Bahamas nunca estuvo en mi cabeza''.

El caso de los dos dentistas cubanos cobró resonancia internacional luego de conocerse que estaban retenidos en Bahamas a pesar de tener visas de inmigrantes. El pasado junio, Washington les otorgó una autorización especial para entrar y reunirse con sus familiares en territorio estadounidense, pero el gobierno bahamense no accedió a ceder la custodia hasta mediados de marzo tras insistentes llamados de congresistas y gestiones diplomáticas.

Darias llegó finalmente a Miami para reunirse con su esposo, quien había emigrado en agosto del 2003 con el propósito de desbrozar el camino familiar. Su arribo fue apenas el inicio de un nuevo reto: reclamar a María Laura, quien había quedado en el poblado de Perico, Matanzas, al cuidado de sus abuelas.

En pocas semanas la Oficina de Intereses de EEUU (USINT) ratificó el visado de la menor y las autoridades cubanas le concedieron el permiso de salida. La abuela paterna, Gisela Molina, había solicitado acompañarla, pero la USINT le negó la visa por considerarla una potencial inmigrante.

''Este es el día más grande de mi vida'', afirmó Hernández, que labora como electricista en Cape Coral.

Junto a ellos, integrando la comitiva de recibimiento, se hallaba el ingeniero exiliado Augusto Villalón, residente en Pines Island, quien desde el comienzo lideró la campaña para la liberación de los médicos y la reunificación familiar.

''Ellos pueden sentirse dichosos de estar ahora juntos'', opinó Villalón, que salió de Cuba en 1960. "En otras épocas las familias se fragmentaban y había que esperar años y años para volver a reunirse, como sucedió a la generación de los Pedro Pan [los 14,000 niños enviados sin sus padres entre 1960-1962]''.

La familia va a residir en Cape Coral, pero permanecerá con familiares en Miami este domingo de celebración. Darias reconoce que este Día de las Madres marcará para siempre la vida familiar.

''Hasta hoy me sentía incompleta'', aseveró ella. "Ahora es que comienza a restaurarse nuestra felicidad''.

wcancio@herald.com

PDVSA inicia la búsqueda de petróleo en Cuba

Agence France Presse, La Habana. 14 de mayo de 2006.

Las empresas estatales Petróleo de Venezuela (PDVSA) y Cuba Petróleo (Cupet) suscribieron un convenio de colaboración para la exploración y producción de crudo en la isla, ampliando aún más sus vastas relaciones, anunció ayer el diario oficial cubano Granma.

En el texto ''se precisan las líneas principales y los proyectos a desarrollar a corto y mediano plazos de forma conjunta'', dijo el comunicado sin entrar en especificaciones.

El acuerdo fue el resultado de un intercambio realizado en La Habana entre directivos y profesionales de las dos empresas el jueves y viernes de esta semana, en los que estuvieron presentes la ministra de Industria Básica de Cuba, Yadira García y el vicepresidente de exploración y producción de PDVSA, Luis F. Vierma.

La nota precisó que el acuerdo forma parte de los Convenios de Colaboración entre Cuba y Venezuela en el marco de la Alternativa Bolivariana para América (ALBA), una iniciativa del presidente Hugo Chávez que se contrapone al Area de Libre Comercio (ALCA), que propugna Estados Unidos.

El documento también ''ratificó el interés común de fortalecer e impulsar futuras jornadas que permitan seguir ampliando el fructífero marco de cooperación como apoyo de los programas estratégicos que en el campo petrolero impulsan los dos países'', dijo Granma.

PDVSA, que cuenta con una oficina en La Habana dirigida hacia el Caribe, suministra 98,000 barriles diarios de crudo a Cuba, y trabaja junto a Cupet en la modernización y puesta en marcha de la refinería de Cienfuegos (centro-sur), de tecnología soviética, y de una terminal portuaria.

Ambas empresas también colaboran en la construcción de una envasadora de lubricantes y la edificación de un centro de almacenamiento de combustibles residuales en Matanzas (100 km al este de La Habana), con una capacidad de 600,000 barriles diarios.

PDVSA se incorpora así a un grupo de compañías extranjeras que en colaboración con Cupet trabaja en la exploración y explotación de pozos petroleros en el norte de la isla.

En tierra y aguas abajo (someras), trabajan la canadiense Sherrit International y compañías chinas, mientras que aguas arriba (en la zona de exclusión del Golfo de México), lo hacen Sherrit, la brasileña Petrobras y la española Repsol YPF, entre otras.

El próximo 23 de mayo se firmará en La Habana el acuerdo de incorporación de las compañías Ongc Videsh (India) y Norks Hydro (Noruega) al contrato de la Repsol YPF para la búsqueda de petróleo en aguas cubanas del Golfo de México, según fuentes diplomáticas.

La Universidad de Miami honra a Raúl Rivero con doctorado honorario

Rui Ferreira, El Nuevo Herald. 13 de mayo de 2006.

La graduación de ayer en la Universidad de Miami (UM) tuvo este año un detalle particular. Recibió por primera vez a un disidente cubano y le rindió homenaje a la prensa independiente de la isla entregando un doctorado Honoris Causa en Letras y Humanidades al poeta Raúl Rivero, quien fue perseguido y encarcelado en Cuba por sus actividades opositoras.

Rivero ''tuvo un papel clave en la lucha por una prensa libre y fue preso en una infame redada contra la disidencia. Aun así, siguió escribiendo e, incluso, recibió el premio de periodismo Guillermo Cano'', dijo ayer la rectora Donna Shalala, al explicar el otorgamiento del galardón al poeta cubano ante una audiencia de 2,000 personas entre estudiantes, sus familiares y profesores.

Una estudiante, Stephanie Martínez, quien presidió hasta ahora la Federación de Estudiantes Cubanos de la Universidad de Miami, dijo que no podía haber mejor orador en la ceremonia de entrega de diplomas que Rivero.

''Tenemos que admirarlo; para nosotros es un honor tenerlo hablando en nuestra graduación. Fue un buen regalo. Todos los estudiantes lo reconocemos y homenajeamos'', dijo la joven.

Rivero fue más pausado cuando les habló. Dirigió los homenajes a sus compañeros de lucha y los presos en Cuba, y reclamó para sí el rol de uno más en el periodismo independiente cubano.

''No es que yo vaya a encender aquí ante ustedes ahora la hoguera de las vanidades que nos mostró un día Tom Wolfe y a disimular con torpeza, demagogia y retórica municipal la labor que me propuse hacer en este momento oscuro, amargo y luctuoso de la libertad de expresión en nuestra patria'', dijo el poeta en un discurso en español, que fue seguido por la asistencia a través de unos paneles televisuales que proyectaban su imagen con subtítulos.

Es más, ''se trata [...] no de quitármela de encima como una prenda incómoda, sino de compartirla con nuestros amigos y hermanos que trabajaron, siguen trabajando por esos sueños y, sobre todo, con los que permanecen en las cárceles y la necesitan como amparo, como alimento espiritual y como signo de una esperanza invencible'', enfatizó.

Rivero describió la evolución de la prensa independiente en la isla con la creación de talleres de perfeccionamiento profesional, ''cursos primitivos de técnica y redacción de idioma español y de lengua inglesa'', concursos literarios, con el objetivo de "abandonar la pobreza del vocabulario y asumir con destreza la función de informar y opinar con libertad''.

[El reconocimiento] ''lo recibo con alegría y complacencia en el plano personal, es verdad, pero sé que cuento con la indulgencia de ustedes y con su confabulación para permitirme compartir este honor con todos los que comenzaron allá un complejísimo y extraño viaje de regreso al futuro en la búsqueda de lo mejor de nuestro periodismo republicano'', agregó.

rferreira@elnuevoherald.com

Petróleo cubano podría ser un cuento chino

Michel Janoksky / NYT, Washington

En 1977, Estados Unidos y Cuba firmaron un tratado que dividió en iguales proporciones el Estrecho de la Florida para preservar los derechos económicos de cada país. Entre ellos estaba el acceso a vastos yacimientos petrolíferos y de gas natural debajo del agua, en ambos lados de la línea.

Actualmente, con los precios de la energía por los cielos, hay planes en marcha para llevar a cabo perforaciones en este año, pero todas del lado cubano.

Con modestas necesidades de energía y ninguna capacidad propia para efectuar perforaciones, La Habana ha negociado con China y otros países hambrientos de hidrocarburos a fin de extraer recursos para ambas partes.

Los planes de perforación de Cuba han permanecido inmóviles durante varios años, pero actualmente China, India y otros países están involucrados y los precios del combustible son insólitamente elevados, según advierten un número cada vez mayor de legisladores y dirigentes empresariales de Estados Unidos.

Ellos argumentan que la prohibición que pesa desde hace varias décadas sobre las perforaciones en aguas costeras está ocasionando que aumenten los precios internos de la energía y, en este caso, le está dando a dos de los principales competidores económicos de Estados Unidos acceso a energía a expensas de los mismos intereses estadounidenses.

''Esta es la ironía de las ironías'', dijo Charles T. Drevna, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Petroquímica y Refinadores, con respecto a la colaboración de Cuba con China y la India. "Nosotros hemos optado por asegurar nuestros recursos y mantenernos al margen para ser espectadores, al tiempo que estos dos llegan y se benefician de elementos que hay justo en nuestro propio traspatio''.

Un mar de petróleo

El Sondeo Geológico de Estados Unidos estima que el campo de energía, tan sólo del lado cubano, pudiera tener 4,600 millones de barriles de petróleo y 9.9 billones de pies cúbicos de gas natural. Toda esa energía equivale apenas a unos cuantos meses del consumo total de energía por parte de Estados Unidos.

Dicho sondeo no dice cuál es la dimensión de la reserva de energía del lado de Estados Unidos en el Estrecho de la Florida, al norte de Cuba. Sin embargo, casi toda la Plataforma Continental Exterior, aguas dentro de un rango de 320 kilómetros de costas, ha estado vedada para la perforación desde principios de los años 80, debido a prohibiciones del Congreso estadounidense y órdenes del Ejecutivo.

El Presidente George W. Bush, quien renovó el tratado de 1977 en diciembre pasado por dos años más, ha citado la creciente demanda de petróleo que presenta China, así como sus esfuerzos internacionales con miras a obtenerlo, como una de las razones principales para explicar los elevados precios de la gasolina. La versión más reciente de la estrategia de seguridad nacional de la presente administración, emitida en marzo, advertía que la dirigencia de China estaba "actuando como si pudiera, de alguna forma, ocultar en un sitio seguro las reservas de energía de medio mundo''.

Para Drevna y otros que están cabildeando en el Congreso para que le ponga fin a las prohibiciones, la exploración en busca de fuentes de energía en aguas costeras representa un firme paso hacia la independencia energética y precios más bajos.

El Departamento del Interior de Estados Unidos estima que la Plataforma Continental Exterior tiene más de 115,000 millones de barriles y 633 billones de pies cúbicos de gas natural que están disponibles para su extracción. A los niveles actuales de consumo, eso cubriría las necesidades de petróleo de Estados Unidos durante aproximadamente 16 años, y las de gas natural durante más o menos 25 años.

Quienes se oponen a las perforaciones en aguas estadounidenses se muestran igualmente apasionados en sus argumentos, diciendo que la perforación en busca de petróleo frente a las costas conlleva riesgos para el medioambiente y que la perforación en busca de reservas finitas socava las soluciones de conservación a largo plazo. Asimismo, destacan que unas modestas reservas adicionales de petróleo no necesariamente ocasionarían que los precios de la gasolina bajaran en Estados Unidos, ya que el petróleo se comercia en un mercado mundial.

No obstante, los proponentes de la perforación afirman que ya llegó el momento de ponerle fin a las prohibiciones, en particular con los planes de China e India para extraer petróleo y gas tan cerca del litoral de Estados Unidos.

Los hijos de la guerrilla del Che

Wilfredo Cancio Islas, El Nuevo Herald. 14 de mayo de 2006.

Patrick Thierry Koloko-Omoko está empeñado en vindicar su ascendencia cubana, aunque por nombre, personalidad y destino parezca más un príncipe africano en fuga.

Nacido en Camerún del matrimonio de una mujer tutsi con un capitán cubano descendiente de la ''estirpe negra'' del célebre pintor Pablo Picasso; graduado de Cibernética Matemática en la Universidad de Kinshasa y hacedor de brebajes curativos; amigo de la familia del dictador Mobuto Sese Seko y fugitivo de las fuerzas rebeldes que tomaron el poder en Zaire, en 1997, Koloko-Omoko ha desandado una vida de dramáticas aventuras que apenas ahora comienza a experimentar momentos de sosiego.

La calma y la estabilidad han llegado últimamente de la mano de su esposa Kabongo Roseline, de origen tutsi y refugiada política, con quien tiene un hijo de un año y ocho meses, Moet-Kiton Koloko. La familia vive en Atlanta, donde Koloko-Omoko está enfrascado en impulsar una pequeña empresa de transporte de carga y opera un grupo de servicios de limpieza.

A los 34 años, la suerte empieza a sonreírle tras serios tropiezos como inmigrante indocumentado en Francia y Estados Unidos.

''Mi vida dio un giro increíble desde que llegué a Estados Unidos'', expresó durante la entrevista con El Nuevo Herald. "Comparto la filosofía de la libertad y las oportunidades que ofrece este país. . . casi que ya me siento como un afroamericano''.

Koloko-Omoko arribó a Estados Unidos en enero del 2002, cuando el vuelo que debía llevarlo desde Honduras a Toronto, Canadá, hizo escala en Miami. Las autoridades estadounidenses hallaron irregularidades en su pasaporte y lo arrestaron. Terminó por confesarlo todo y fue llevado al Centro de Detención de Krome, con una solicitud de asilo.

El abogado Willy Allen logró sacarlo de Krome con el estímulo de una evidencia legal que desbrozaba suficientemente el caso: la sangre cubana de Koloko-Omoko.

''El tiene todo el derecho a obtener la residencia en este país mediante la Ley de Ajuste Cubano [CAA]'', dijo Allen. "Ha permanecido aquí por más de un año y ha obtenido documentos de nacionalidad cubana por vía paterna''.

Tras la negativa de un juez de inmigración a concederle el asilo, Allen presentó este mes la solicitud de residencia para su cliente, basándose en la CAA. La petición está sustentada por el certificado de nacimiento de Luis Alvaro Pérez Picaso, el padre, así como por la cédula nacional de identidad expedida por la República de Cuba a nombre de Koloko-Omoko, el pasado 12 de diciembre.

La copia de la inscripción emitida por la República de Cuba confirma que Pérez Picaso nació el 10 de noviembre de 1941 en Santiago de Cuba.

Allen reconoce que se trata de un caso singular, pero que pudiera destapar ''la caja de Pandora'' para los descendientes de numerosos cubanos que hicieron familia durante las llamadas misiones internacionalistas en países de Africa.

Tras la ruta del Che

Koloko-Omoko recuerda que siendo niño su padre le contaba sus vivencias junto a la guerrilla del Che Guevara en el Congo.

El apoyo militar cubano a los movimientos revolucionarios de Africa negra se hizo patente desde 1965, cuando arreciaban las luchas anticolonialistas en ese continente. Con el espaldarazo total de Fidel Castro, el Che marchó a tierras africanas con más de 100 combatientes para respaldar la resistencia armada en Zaire (Congo Leopoldville, hoy República Democrática del Congo) y luchar junto a los seguidores del asesinado líder Patricio Lumumba.

Por esa época el Che también sostuvo entrevistas con la dirección del naciente Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), encabezado por Agostino Neto. Una segunda columna militar viajó entonces desde La Habana al Congo Brazzaville, hoy República del Congo, con la misión de participar con un grupo de asesores combatientes en un frente guerrillero del MPLA en Cabinda.

No está esclarecido si el capitán Pérez Picaso figuró en el grupo de oficiales cubanos que entrenó y combatió junto a los guerrilleros angoleños o si estuvo en el batallón que desde el Congo Brazzaville prepararon y armaron tres columnas del MPLA bajo las órdenes del también entonces capitán y ahora general Rafael Moracén, entre 1966 y 1967.

''Mi padre fue una pieza de la Guerra Fría'', enfatizó Koloko-Omoko. "Decía que él había luchado por cambios sociales para mejorar la vida de su gente, pero que no era comunista''.

Al parecer, Pérez Picaso viajó a la entonces Unión Soviética para tomar cursos de adiestramiento militar y retornó luego a Angola, donde conoció y se enamoró de Helene Moloko-Mulela, una empresaria zairense con negocios de diamantes en Luanda, la capital angolana.

La pareja contrajo matrimonio y se radicó en Zaire en 1971. Un año después nació Koloko-Omoko durante una breve estancia de los padres en Camerún.

''Mi padre conocía el lingala [dialecto de Zaire] y llegó a entender otras lenguas africanas, pero siempre me habló en español'', rememoró. "El español se quedó en mí como el único punto de referencia hacia lo cubano''.

Según el testimonio, Pérez Picaso fue distanciándose de sus contactos con La Habana hasta optar por el retiro. Koloko-Omoko estima que el último viaje de su padre a Cuba se produjo entre 1982 y 1983.

''No lo podía entender entonces, pero fue como desencantándose'', agregó.

Alcibiades Hidalgo, ex embajador en Naciones Unidas y miembro de la misión negociadora de la retirada de las tropas cubanas de Angola en 1989, asegura que el de Pérez Picaso no es un caso aislado.

''Muchos oficiales y soldados cubanos que establecieron relaciones y tuvieron hijos con mujeres africanas prefirieron quedarse allá y no regresar [a Cuba]'', indicó Hidalgo, quien escapó de la isla en el 2002. "Son casos muy frecuentes en Angola, Etiopía y otros países de la región''.

Brebaje para Mobuto

Durante sus estudios universitarios en Kinshasa, Koloko-Omoko entabló una fuerte relación de amistad con Kongulu Mobuto, hijo del ''Supremo Combatiente'' que gobernó Zaire por 32 años.

Kongulu llegó incluso a confesarle que padecía de impotencia sexual y le pidió someterse a los tratamientos con plantas medicinales, una práctica de larga tradición en la familia materna de Koloko-Omoko.

''Fueron tan exitosos los brebajes para su problema, que Kongulu le recomendó al padre [Mobuto] que probara utilizarlos para combatir el cáncer que lo aquejaba'', contó. "Así es que se produce mi asociación con la familia de Mobuto''.

Diagnosticado con cáncer de próstata desde 1962, la enfermedad del gobernante resultaba tan incontrolable como sus esfuerzos por mantenerse en el poder. Los procedimientos médicos en clínicas de Europa no conseguían mejorarlo. Su salud fue haciéndose cada vez más frágil y su posición política comenzó a desvanecerse hacia 1994, asediado por los rebeldes tutsis que ocuparon parte del territorio zairense.

Mobuto accedió a los brebajes anticancerígenos en vísperas de la caída de su régimen. La rebelión estalló en noviembre de 1996 tras un decreto que forzaba a los tutsis a abandonar Zaire, so pena de ser fusilados. El 16 de mayo de 1997 Kinshasa fue capturada por el movimiento insurgente, obligándolo a marchar al exilio en Togo.

Apenas cuatro meses después, el dictador moría en Marruecos.

Las viñas de la ira

El derrocamiento de Mobuto suscitó el caos en el país. La familia de Koloko-

Omoko fue identificada como partidaria del antiguo régimen y no tardó en verse golpeada por trágicos desenlaces. No le valió la ascendencia tutsi para ser perdonada por los seguidores de Laurent-Désiré Kabila, proclamado nuevo presidente de Zaire.

''La casa de mis padres fue quemada una noche'', relató. "Ellos no aparecieron nunca ni sus cuerpos fueron hallados en los escombros del lugar. Los vecinos dijeron no tener ninguna noticia sobre su paradero''.

Todos los recuerdos familiares, incluyendo fotos de los parientes cubanos, quedaron reducidos a cenizas. Los rebeldes comienzan a rastrear a sus antagonistas a través de comités populares en los barrios y Koloko-Omoko tuvo que ocultarse en un ático para escapar de una muerte segura.

Un amigo logró conseguirle un pasaporte falso y así pudo salir rumbo a Francia a comienzos de 1998.

''Llegué a París sin dinero, en el más absoluto desamparo'', aseveró.

La permanencia en Francia resultó frustrante. Gracias a su perfecto dominio del francés, sobrevivió ejerciendo trabajos no autorizados, entre ellos la fotografía. El estancamiento de su proceso de legalización en el país lo llevó a concebir otra salida.

Había logrado ahorrar algún dinero y con la ayuda de amigos residentes en Canadá, consiguió enrolarse en una operación de tráfico humano que prometía llevarlo hasta Guatemala por $10,000.

En una semana pasó de Guatemala a Honduras para emprender viaje a Toronto. Pero la suerte no lo acompañó a su paso por Miami.

''Me gustaría encontrar a mi familia de Santiago de Cuba'', manifestó. "Hay una mitad de mí que es cubana y siento una necesidad por hallarme en esa cultura''.

Por lo pronto, Koloko-Omoko está practicando insistentemente el español y frecuenta un restaurante de comida cubana en Atlanta, aunque dice ser fanático de los tamales y las tortillas mexicanas.

Hasta ahora su único contacto con la isla para probar oficialmente su ''condición cubana'' le ha resultado bastante costoso: $50,000 que aún está pagando a un abogado francés, quien viajó varias veces a La Habana para hacerlo acreedor de su nueva cédula de nacionalidad.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster