PRENSA INTERNACIONAL
Enero 18, 2005
 

Gran éxito la puesta de 'Azúcar amarga' con León Ichaso

Olga CONNOR. El Nuevo Herald, 18 de enero de 2005.

''Lo mejor de mi vida lo he pasado en Nueva York'' --adonde llegó en 1968 después de sus estudios en Miami--, dijo León Ichaso, después de la presentación del viernes en el Teatro Tower de Azúcar amarga, que como película emblemática de los cubanos de la década de 1990 inició un fin de semana homenaje a la obra fílmica de este realizador, con un lleno en ambas salas.

Fue una serie cinematográfica como para inflamar los sentidos y la imaginación, organizada por Alejandro Ríos, como parte del Centro para las Colaboraciones Culturales Internacionales y el Ciclo de Cine Cubano, del Miami Dade College, con 10 cintas, que incluyó la muy especial, por haber sido filmada con artistas negros y con el respaldo de la industria de Hollywood, Sugar Hill.

Presentes en esta nueva exhibición de Azúcar amarga estaban varios de sus colaboradores y artistas cubanos, y dos importantes dominicanos. ''Sin esos personajes no hubiera habido lo que se llama ese cine cubano, sin Jaime Piña [productor] y Claudio Chea [fotógrafo]''`, acotó Ichaso, que filmó la cinta en Santo Domingo y explicó cómo construyeron una parte del Malecón habanero frente al mar para poder ``pegar'' las escenas que allí se filmaban a las vistas filmadas en La Habana, un truco cinematográfico. Habló también de que se valió de balseros que acababan de llegar a Santo Domingo en ese momento para construir la balsa que aparece en la cinta, en una escena que hizo llorar tanto a los que participaron como a los espectadores. Una de sus colaboradoras, la maquillista de la película, Elaine del Castillo, comentó que ver la cinta de nuevo le produjo una gran emoción.

''El mundo cambia, fue una película que se adelantó a lo que estaba pasando, en la que digo cosas que nadie quería oír, que eran muy desagradables, aunque estaba basada en reportajes que salían en la televisión, en el New York Times, en Squire, cosas como las de las jineteras, los profesionales trabajando en la industria turística, los rockeros inyectándose con sangre infectada con sida'', comentó Ichaso. 'La película se hizo más que nada como un cartel de warning, un anuncio en la carretera de `peligro: usted va a ver una pesadilla'. Era el momento en que todos esos turistas estaban descubriendo a Cuba para ir de parranda, a bailar, a acostarse con las jineteras, a emborracharse y a vivir un poco la decadencia de una Habana destrozada y que había regresado a vicios nunca vistos ni en los peores años de Batista''.

Ese fue un momento en que se desbordaban los aeropuertos, gente cruzando ilegalmente a través de México, Jamaica, España, a mediados de la década de 1990. ''Había que decirlo'', señaló Ichaso. Y añadió algo sobre Steven Spielberg, especialmente por lo que acaba de decir ese cineasta de Hollywood sobre Fidel Castro y su visita a Cuba. 'Ha dicho que las horas más iluminadas de su vida han sido al lado de un tirano. Un hombre que ha hecho Schindler's List, un judío que ha sufrido una pérdida tan grande de su propia gente, decir esas barbaridades. Jack Nicholson, las modelos, los actores, todo el mundo se fue de fiesta allí, en una cárcel, que es como irse de fiesta, de `pachanga' a una prisión. Decir 'Oyeme, qué divertidos son estos presos, son la gente más graciosa que yo he conocido' ''. Le pregunté si se sentía herido por Spielberg, pero Ichaso respondió: ``Me siento desilusionado, que sea un hombre tan bruto, que un tipo sea tan miópico, una persona que uno cree tan humana, que pueda ser tan cruel o idiota''.

Ichaso quiere destacar que entre las películas que se mostraron se siente muy orgulloso mayormente de Piñero, sobre la vida de Miguel Piñero. Sus poemas, dijo, fueron la base de la salsa de Willie Colón, canciones del barrio, porque él era parte de los poetas del beat, ''un poeta enloquecido, fascinado por el crimen, drogadicto, pederasta, bisexual, fundador del Newyorrican Poets Cafe, uno de los inventores del Spoken Word''. También se mostró la ya clásica El Súper, que codirigió con Orlando Jiménez Leal, merecedora de premios y vigente aún, en la opinión de muchos que la vimos el sábado, como reflexión sobre la toma de conciencia de un exiliado que no podrá volver a su patria jamás.

De este a oeste en Miami

El grupo Este Oeste que coordinan Alfredo Triff y Rosie Inguanzo, y auspicia el Miami Dade College, presentó el jueves pasado otra reunión en el teatro Tower, que congregó esta vez a periodistas para conferenciar sobre la cobertura de la ciudad por los medios, entre los cuales me encontraba como parte del panel en que participaron: Marcia Morgado, Emilio Ichikawa, Celeste Frazer Delgado, Pedro Portal --con imágenes sobre la ciudad-- y, de moderador, Luis Soler.

Daniel Fernández fue invitado, pero no pudo participar por tener otro acto esa noche. Sin embargo, llegó como espectador y participó como defensor de la libertad de prensa en esta ciudad, que permite que se publiquen los puntos de vista de todo el mundo, ante la crítica de una asistente, la doctora Carmen Díaz, quien no aprobó que se hablara mal de Alejo Carpentier en el periódico el día de su centenario.

Frazer Delgado, editora de la revista Loft, comenzó hablando en creole para demostrar que somos muchas lenguas y culturas en Miami. Se refirió al concepto de comunidades imaginarias, que se crean a través de los periódicos y las novelas. Lo importante, destacó, es la forma en que cada uno interpreta a su comunidad, y cómo sería bueno encontrar un punto de unión entre todas, percibir lo general a través de los medios.

Ichikawa basó su ponencia en una nota del director de este periódico, Humberto Castelló, sobre la naturaleza del periodismo, al anunciar la apertura de una sección sobre temas de educación. Fue una explicación del texto escrito, frase a frase, que lo llevó a deducir, entre otras cosas, que hay una tendencia a publicar lo ''políticamente correcto'', lo que el buró editorial considere como deseable. Además, anotó que difiere acerca de que la prensa no sea un catálogo, ya que de manera intencional o no, al escoger, cataloga: las artes, los deportes y hasta las calamidades. Refiriéndose al periódico como instrumento de aprendizaje, apunta que 'los periodistas, no obstante esa `novedad del día a día' han invadido los espacios académicos [...] incluso han usurpado el normativismo ético de curas y moralistas y el poder de los políticos''.

Morgado se presentó como activista comunitaria, ''no académica'', que en 1989 se puso el casco duro de los Hispanic American Builders y que se encadenó al Herald para protestar por los presos políticos. Criticó a la radio cubana, en la que dijo hay mucho forro time (de la expresión ''meter forros'', hacer trampa). Acusó además al Herald de practicar con las comunidades la política del ''divide y vencerás''. Fue un debate muy polémico que tendrá segundas partes, según promete Triff.

olconnor@bellsouth.net

 

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster