PRENSA INTERNACIONAL
Octubre 4, 2004
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Fuerte impacto de las medidas de Bush en los viajes a Cuba

Wilfredo Cancio Isla , El Nuevo Herald. 4 de octubre de 2004.

Las restricciones impuestas por el presidente George W. Bush sobre los viajes a Cuba le han asestado un golpe demoledor a la industria de vuelos fletados, pero sus efectos económicos son apenas la fachada de un hervidero de tensiones políticas, ineficiencias burocráticas y dramas familiares que agitan hoy la comunidad de Miami.

Tres meses después de que la Casa Blanca pusiera en vigor las medidas que redujeron la frecuencia de visitas familiares y activaron un nuevo procedimiento para autorizar los viajes de cubanos y cubanoamericanos a la isla, el pasado 30 de junio, el panorama no puede ser más inquietante entre activistas políticos, empresarios y viajeros.

El eje de la crisis: la virtual paralización en el proceso de otorgamiento de las llamadas ''licencias específicas'' a los potenciales viajeros, algunos en situaciones extremas como la anciana Enma Cruz, que no pudo viajar para despedirse de su hija moribunda y aguarda aún por una respuesta oficial a su caso.

Desde que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro emitió el nuevo formulario de licencias, el pasado 2 de julio, apenas 70 personas han recibido la autorización entre los más de 4,000 solicitantes.

Las cifras de licencias otorgadas están siendo contabilizadas semanalmente por seis de las siete compañías de vuelos fletados que tienen autorización para realizar operaciones hacia Cuba. Los funcionarios de OFAC en Washington declinaron confirmar el número de otorgamientos y se limitaron a informar que desde el 1ro. de agosto han sido procesadas unas 1,500 peticiones. El procesamiento no implica que hayan sido aprobadas.

''OFAC está trabajando arduamente para agilizar el proceso de licencias relacionadas con viajes familiares a Cuba'', afirmó Molly Millerwise, vocera de esa dependencia federal.

Según Millerwise, OFAC considera el procesamiento de solicitudes como una prioridad y aspira a que en un futuro inmediato cada solicitante pueda recibir respuesta en un plazo de una semana.

Pero la ínfima cantidad de otorgamientos y las miles de respuestas aún pendientes no satisfacen a operadores de las compañías y agencias de viajes.

''Es inadmisible'', comentó la empresaria María Teresa Aral, vicepresidenta de ABC Charters en Miami. "Para mí es como si estuvieran jugando con las personas''.

Aral considera que el propio formulario de OFAC es inconsistente respecto a los datos que solicita, lo que ha causado numerosos rechazos de peticiones y ha expandido la confusión.

Armando García, vicepresidente de Marazul, coincide en que OFAC está actuando deshonestamente y no cumple siquiera con sus propias regulaciones.

''Han actuado con total falta de respeto hacia las personas'', indicó García. "Nos dimos cuenta de eso desde que devolvieron la primera planilla''.

Los procedimientos de OFAC están siendo fuertemente cuestionados. Muchas planillas han sido devueltas porque los solicitantes no responden la pregunta sobre la fecha de emigración de Cuba, en casos en que las personas han nacido en EEUU.

Otros no pueden responder acerca de la fecha del último viaje con la antigua licencia general, porque es la primera vez que tratan de ir a Cuba. En varios casos la negativa se debe a que no coincide el apellido de casada de la madre con el de un hijo menor de edad.

''Los casos son increíbles'', señaló García. "El problema es que OFAC no dio instrucciones para llenar el formulario y es criminal que devuelvan el formulario seis semanas después porque la gente no da las explicaciones en una casilla donde sólo se les ha pedido una fecha''.

Millerwise evitó referirse a casos específicos, pero recomendó "solicitar las licencias con unas diez semanas de anticipación a la fecha prevista para viajar a Cuba''.

Sin embargo, otros factores parecen gravitar sobre el funcionamiento de OFAC. Su director por 17 años, Richard Newcomb, renunció al cargo en medio de rumores sobre su descontento con la aplicación de las restricciones de viajes.

Millerwise se limitó a decir que Newcomb permanecería en OFAC hasta el 1ro. de octubre y que a partir de ahora trabajará para un bufete de abogados. A Newcomb lo reemplazó Bob Werner, que anteriormente laboraba en OFAC como abogado para asuntos de inteligencia.

En tanto, la sede de OFAC en Miami --encargada de revisar las solicitudes-- se mudó de lugar a finales de septiembre. Funcionarios del Departamento del Tesoro confirmaron la mudanza a ''otro lugar en el área de Miami-Dade'', pero declinaron hacer más comentarios.

El impacto sobre el negocio de los viajes a Cuba no se ha hecho esperar.

Aunque el número de vuelos semanales se mantiene alrededor de los veinte, la actual capacidad de asientos es apenas la mitad de los 1,700 disponibles hasta julio.

Las compañías han optado por contratar aviones más pequeños para paliar la drástica contracción de demanda. La mayoría de los pasajes vendidos en el último trimestre corresponden a delegaciones académicas y religiosas, y personas que regresan a la isla tras una visita familiar.

El número de vuelos semanales se ha reducido a nueve a La Habana, con 60 asientos cada uno, y otros siete con el mismo destino, pero con aviones para 18 pasajeros. A Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba hay un vuelo semanal por ciudad, con aviones para 60 pasajeros.

''Pareciera que la intención es llevar a la bancarrota a todas las compañías envueltas en este negocio'', comentó Aral, que ha tenido que despedir a diez empleados de ABC Charters, y reducirle el salario y los beneficios de salud a los restantes.

El desempleo forzoso por las cuantiosas pérdidas económicas afectan por igual a compañías de flete y agencias de viaje.

''El golpe que representan estas restricciones para los vuelos charters es demoledor y pudiera llevar a pique a muchos negocios vinculados con los viajes a Cuba'', pronosticó John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial EEUU--Cuba, con sede en Nueva York.

El ejecutivo apuntó también al efecto palpable de las medidas en la industria turística cubana.

De acuerdo con el Ministerio de Turismo de Cuba, el número de viajeros a la isla se ha reducido en un 25 por ciento desde que Washington hizo efectivo el control de las visitas familiares este verano.

Se estima que el pasado año unas 154,000 personas viajaron legalmente a Cuba desde EEUU, el 85 por ciento de ellas por motivos familiares.

Demora en permiso impide a madre ver a su hija moribunda en Cuba

Wilfredo Cancio Isla , El Nuevo Herald. 4 de octubre de 2004.

La adversidad ha perseguido los días de Enma Cruz, al menos desde que el pasado julio decidió viajar a Cuba por razones humanitarias.

Cruz, de 74 años, hizo sus trámites de urgencia para viajar a La Habana cuando tuvo noticias de que su hija mayor, Irma Rodales, de 49, estaba enferma de cáncer.

La petición de su ''licencia específica'' coincidió con la entrada en vigor de las restricciones decretadas por la Casa Blanca sobre las visitas familiares a Cuba, pero la anciana pensó que su caso justificaba un procesamiento veloz por parte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

Sin embargo, las autoridades estadounidenses no respondieron su solicitud. Irma murió el 22 de julio y Cruz aguarda aún por el permiso que le permita ir a la tumba de su hija, encontrarse con sus nietos huérfanos y ver a su hija Nancy Rodales, convaleciente de un infarto que sufrió tras la muerte de la hermana.

''No voy ni a pasear ni a negociar, no tengo ni como caerme muerta'', expresó Cruz mientras mostraba fotos familiares. "Aquí se habla mucho de humanidad, pero yo no la veo por ninguna parte''.

Cruz emigró en 1988 y desde entonces vive con un hijo en el noroeste de Miami. En diciembre quedó viuda.

En los últimos quince años sólo viajó a Cuba una vez --en 1994-- por motivos familiares. En el 2000, cuando murió su padre, no viajó porque no tenía dinero.

''Vivo de la ayuda del gobierno y de lo que me dan mis hijos que están aquí en Miami'', confesó la mujer. "Tal vez por eso está trabado el permiso, pero, por Dios, que hablen claro y me lo digan''.

OFAC no comenta sobre casos particulares, señalando que cada situación es diferente y su procesamiento puede llevar varias semanas.

La historia de Cruz figura entre los casos esgrimidos por activistas y organizaciones para caracterizar las restricciones de inhumanas.

''A nivel humano es realmente denigrante'', señaló Silvia Wilhelm, directora ejecutiva de Comisión Cubanoamericana para los Derechos Familiares (CCDF). "Es una burla a la dignidad de las personas, sin excepciones para casos humanitarios''.

La CCDF impulsa desde junio una vigorosa campaña argumentando que los "asuntos de familia no deben ser usados con fines políticos''.

La congresista Ileana Ros-Lehtinen --partidaria de las restricciones-- dijo que entiende ''la angustia y la desesperación de los cubanos separados de sus familias'', pero enfatizó que "el culpable de la división familiar es [el gobernante] Fidel Castro y no la política de EEUU''.

La oficina de Ros-Lehtinen atendió el caso de Cruz y asegura que continuará las gestiones ante OFAC para agilizar el otorgamiento del permiso. ''Estoy en contra de tanta demora ante casos que merecen una atención individual'', dijo. "Creo que es incorrecto e inhumano''.

Se agrava crisis por falta de energía

Andrea Rodriguez / Ap, LA HABANA. 3 de octubre de 2004.

Una de las más importantes cadenas hoteleras cubanas se vio obligada el pasado viernes a cerrar temporalmente varios de sus centros turísticos en medio de un programa gubernamental para limitar los efectos de una dura crisis energética.

''Somos unos de los más altos consumidores (de energía). Para no afectar otros sectores este hotel va a cerrar'', confirmó María de los Angeles Font, del departamento jurídico del Hotel Riviera, a la AP.

La firma Gran Caribe cancelará las operaciones de casi 4,000 habitaciones tanto en la capital como en otros cinco polos turísticos, indico un comunicado del Consejo de Dirección de la compañía a los agentes de viajes.

Ninguna fuente pudo confirmar si habían sido impactadas por los programas de ajuste eléctrico otras cadenas o instituciones del turismo, el secto más dinámico de la economía.

En La Habana suspenderán sus actividades los hoteles, Neptuno, St John's y el Riviera; mientras en Varadero lo harán Puntarena, Villa Cuba y Laurel Tortuga, entre otros.

Paralelamente serán desactivados centros turísticos en Cayo Largo del Sur, Las Tunas, Trinidad y Santiago.

La reapertura se espera entre noviembre y diciembre, mientras que los pasajeros ya contratados fueron trasladados a otros centros de la misma cadena. Los trabajadores tomarán cursos o sus vacaciones.

Anunciado esta semana el programa de ajuste energético contempla el cierre durante octubre de 118 fábricas, así como los cambios en los horarios comerciales y escolares hasta el 2005.

Desde el 25 de octubre, además, la jornada laboral será de siete y medias hora.

Sin embargo lo más visible y doloroso para la población serán los ''apagones'' programados, que la dejarán sin luz por varias horas.

''Los cronogramas estarán listos el lunes'', dijo a la AP Rolando Rodríguez, del departamento de Atención a Clientes de la Unión Eléctrica.

Algunos programas horarios no oficiales con supuestos cortes de luz circulaban entre la población, pero Rodríguez desestimó que sean los definitivos.

Agudizados con el calor de los meses veraniegos, los problemas eléctricos comenzaron en mayo con la rotura de una pieza en la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas.

El desperfecto ocasionó sobrecargas en otras centrales y un desajuste que llevó a tener apagones de hasta 11 horas con la consecuente irritación entre los vecinos.

Durante tres días esta semana el presidente Fidel Castro y varios miembros de su gabinete se presentaron en televisión para explicar los motivos y soluciones del problema.

Castro reconoció la vulnerabilidad del sistema energético, así como el caos provocado por la falta de luz: rotura de electrodomésticos, interrupción del suministro de agua y carencia de alumbrado.

EEUU otorga visas y Cuba niega salidas

Agence France Presse, LA HABANA. 3 de octubre de 2004.

Estados Unidos concedió este año 23,075 visas de residentes para cubanos en la isla y exigió al gobierno del presidente Fidel Castro que se autorice la salida del país a los profesionales que así lo demanden, según un comunicado de la Oficina de Intereses norteamericana en La Habana.

Ambos países suscribieron acuerdos migratorios en 1995 por los cuales Washington se compromete a entregar un mínimo de 20,000 visas anuales a cubanos, para mantener una migración ''ordenada y segura'' y evitar las salidas ilegales de la isla.

En este año fiscal estadounidense (octubre 2003-septiembre 2004) se autorizaron 23,075 documentos de migración, ''con un incremento de 2,000 respecto al último periodo de 12 meses'', señaló el documento oficial.

La nota recordó a La Habana que ahora ''debe otorgar los permisos de salida a los más de 1,600 cubanos que han recibido el documento de viaje estadounidense pero que no han recibido el permiso de salir de Cuba'' hasta el momento.

''Exhortamos al gobierno cubano a cesar con sus prácticas discriminatorias de denegar dichos permisos al personal médico, a profesionales de la informática y a familiares de cubanos que han buscado la libertad en Estados Unidos'', concluyó.

Las autoridades normalmente rehusan la autorización a profesionales universitarios formados en Cuba, alegando que recibieron instrucción gratuita y que Washington promueve una ''fuga de cerebros'' intencional.

Washington y La Habana no tienen relaciones diplomáticas desde 1961, pero cuentan con Oficinas de Intereses desde 1977, que se encargan de asuntos consulares y de mantener contactos bilaterales de interés mutuo.

Lo que no informó la mesa redonda

3 de octubre de 2004.

Si el turismo es la "locomotora" de la economía cubana, no hay dudas de que el sistema eléctrico es su corazón...y en los últimos meses se le ha alterado el ritmo de muy mala manera.

Analogías aparte lo cierto es que la llamada Mesa Redonda Informativa, de la televisión y la radio cubanas, dedicó los tres primeros días de la semana a ''informar'' a la población de los problemas que aquejan al sistema electroenergético nacional.

Tras un largo silencio de cinco meses, caracterizados por largos y frecuentes apagones, el dictador Fidel Castro decidió que era tiempo ya de explicar qué estaba pasando con el servicio eléctrico.

Los motivos de esa tardía decisión pueden ser muchos, pero para evitar especulaciones diremos que Castro reconoció como causa principal de esas tres jornadas de explicaciones ''los problemas que se le producen a la población'' con estos cortes, como roturas de electrodomésticos, falta de agua, complicaciones de horarios y ausencia de ventiladores en medio del intenso calor tropical.

''Yo no quiero explicaciones, lo que quiero es electricidad'', me argumentó desde La Habana una angustiada ama de casa con quien hablé por teléfono el jueves.

Hay algunas interrogantes que no se plantearon en esas mesas informativas, sobre las cuales vale la pena reflexionar, para contribuir a que se haga la luz que tanto necesitan los cubanos en la isla.

Lo primero es lo primero, como acostumbra a ''filosofar" un buen amigo. Durante sus largas intervenciones, en función a veces de moderador del programa, Castro admitió "no estar consciente'' de lo vulnerable que resulta el sistema eléctrico cubano.

¡Afirmación sorprendente para quien lleva gobernando 45 años! Sobre todo alguien tan minucioso en los detalles cuando quiere serlo. Por lo menos es la confesión de una soberana irresponsabilidad, por la cual cualquier gobernante de una auténtica sociedad demócratica tiene que pagar las consecuencias.

Eso es tan obvio que el propio vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage, al anunciar las malas noticias de mayores restricciones en el servicio eléctrico, se apresuró a señalar -casi compungido ante las cámaras de la televisión nacional-, "la responsabilidad que tenemos todos, aunque principalmente nosotros y no él", en todo lo sucedido.

Admitamos que el dictador cubano -entre otras cosas- ha pasado muchos años de su régimen defendiéndo al país ''del imperialismo yanky'', dirigiendo guerras en Africa, provocando la subversión en América Latina, preocupado por el calentamiento global y más recientemente por la producción y exportación de profesionales cubanos que -no nos engañemos-, dejan cuantiosos frutos económicos y políticos al país.

Apuntemos, sin embargo, cosas más concretas en este tema.Técnicos y profesionales que están en el ''corazón'' del sistema electroenergético nacional, insisten en que el origen de sus males es el petróleo de producción nacional. De pésima calidad, con un alto contenido de azufre, su utilización en las termoeléctricas del país, obligó a una readaptación de sus tecnologías y a constantes interrupciones para mantenimientos, con los consiguientes peligros de accidentes como el que dejó fuera de servicio a la Antonio Guiteras el pasado mes de mayo.

Por supuesto que esto no se abordó en la Mesa Redonda Informativa. A los periodistas que la integran -tan audaces e inquisitivos en otros temas-, se les olvidó preguntar ¿por qué estuvo ausente de esas jornadas Marcos Portal, ministro de la Industria Básica, bajo cuya jefatura está la empresa Unión Nacional Eléctrica(UNE)?. Como referencia vale recordar que Portal, miembro del Buró Político, está casado con una sobrina del dictador y es miembro íntimo de su círculo familiar.¿Otro intocable?

Quizás hubiera sido bueno preguntar ¿por qué le tocó a Lage explicar en detalle todo lo ocurrido y anunciar las medidas? ¿No era más lógico que lo hiciera, el actual director la UNE, Juan Prune?

Cosa curiosa, entre los panelistas de La Mesa estuvo sentado también Alfredo López Valdés, ministro de la Pesca, quien hasta hace tres años fuera director general de la UNE, y fue trasladado de esa importante empresa para ''remendar'' los problemas en aquel otro ministerio.

Los que están en el ''corazón'' del problema me han comentado desde la isla lo siguiente:"Desde entonces, se desgració la rama eléctrica en el país''.

Los nuevos jefes tomaron la lamentable decisión de desactivar (desmantelar, desmontar, desbaratar, destruir) algunas plantas eléctricas existentes antes de la Revolución (Tallapiedra, Regla, Casablanca, Pinar del Río, Cienfuegos,Central Delicias, y Héctor Pavón en Santiago de Cuba), asi como las 4 unidades rusas de 50 MW en Mariel y las 2 unidades checas de 50 MW en Renté (Santiago de Cuba).

''Esa decisión, cuya responsabilidad comparten Portal y Lage, fue funesta'', añadió una fuente. "Fue combatida por muchos aún antes de que se materializara y la única planta que se salvó fue Tallapiedra, gracias a cuyo funcionamiento, en estos momentos, los problemas en la capital no han sido peores''.

¿Se animará la Mesa Redonda Informativa a abordar el tema?

E-mail: palfonso@herald.com

Llega a Cuba ayuda humanitaria desde Venezuela

Associated Press, 2 de octubre de 2004.

LA HABANA - Un buque venezolano llegó a esta capital con 800 toneladas de construcción y equipos para reparar edificaciones severamente dañadas por dos ciclones recientes, informó el sábado la prensa local.

Tejas para viviendas, camiones y maquinarias pesadas arribaron a bordo de la nave "Los Llanos T-64", que fue despedida el viernes de la semana pasada por el presidente Hugo Chávez en el puerto venezolano de La Guaira.

Según la prensa, el buque trae también ayuda para Jamaica, país hacia el que saldrá el domingo.

El aporte venezolano se destinará al poblado de Sandino, en la provincia occidental de Pinar del Río, fuertemente afectado por el paso del huracán Iván, un poderoso ciclón de categoría cinco que dejó pérdidas multimillonarias en todo el Caribe.

Aunque en Cuba no se produjeron víctimas fatales, Iván ocasionó docenas de muertes en países vecinos.

Unas semanas antes, Cuba había sido azotada por otro huracán menos intenso pero igualmente dañino, Charley, que pasó cerca de la capital.

El capitán de la nave, Alex Ascanio, informó que Venezuela tiene previsto también enviar a la isla módulos prefabricados para levantar 150 viviendas en la localidad de Sandino, así como una escuela y un hospital.

Otro buque similar fue dispuesto por Chávez para ir a las naciones de Granada y Haití, esta última devastada por el paso de la tormenta tropical Jeanne, que dejó allí más de 2.000 muertos y 8.000 desamparados.

Importante premio para Zoé Valdés

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 2 de octubre de 2004.

Con un relato sobre su enigmático abuelo chino, la escritora cubana Zoe Valdés se alzó con el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, España, dotado de 360,000 euros (unos $450,000).

El galardón obtenido por Valdés --exiliada en París-- es auspiciado por la editorial Plaza & Janés y constituye el segundo premio de mayor cuantía en las letras españolas después del patrocinado por el sello Planeta (unos $500,000).

''Con esta novela quise desentrañar la historia de mi abuelo materno, un personaje que por amor dejó de hablar a los 45 años, y terminó sus días en un mutismo extremo, comunicándose a través de breves notas escritas'', relató anoche Valdés desde Torrevieja, Valencia, adonde viajó para recibir el premio.

La obra se titula La eternidad del instante y añade un importante reconocimiento a la trayectoria de Valdés, quien el pasado año ganó el VIII Premio Fernando de Lara con su novela Lobas de mar.

La autora, de 44 años, manifestó que La eternidad... es ''una novela de saga familiar que habla sobre el valor del silencio'', y manifestó que escribirla le ha proporcionado "una tranquilidad, una calma preciosa que ansiaba desde hace mucho tiempo''.

La novela se inspira en la vida de su abuelo materno, Mo Ying, emigrante chino que salió de Cantón a Campeche, México, y luego a Cuba, adonde llegó en 1923 como Maximiliano Mejía.

En Cuba se radicó en un paraje rural de Santa Clara, y se casó con una mujer de origen irlandés, que lo abandonaría con cinco hijos para dedicarse al teatro.

''Apenas le vi, creo que nos rozamos una vez cuando yo era niña, por lo que he tenido que inventarle muchas cosas a su historia'', contó Valdés. "A lo mejor su vida no fue tan aventurera como yo lo he imaginado, pero siento que he cumplido una deuda sentimental y familiar''.

La narración se remonta a 1839 y 1858, años de la primera y segunda guerra del opio, y termina con un salto cronológico al 2004, cuando sus descendientes visitan La Habana.

Valdés expresó anoche su interés en visitar China para cumplir "la ruta de mi abuelo pero al revés''.

La novela se publicará a finales de octubre en España y Valdés planea presentarla en Miami el próximo año.

Washington advierte a Cuba que no tolerará nueva ola de balseros

Pablo Alfonso, El Nuevo Herald. 2 de octubre de 2004.

Estados Unidos no va a permitir un nuevo episodio de balseros que salgan ilegalmente de Cuba como consecuencia de la crisis económica que enfrenta el régimen de Fidel Castro, agravada ahora por el descontento que genera la falta de energía eléctrica, advirtió un alto funcionario del Departamento de Estado.

''Le hemos advertido anteriormente al gobierno cubano que Estados Unidos considerará como una amenaza a su seguridad nacional cualquier intento de manipular o provocar una emigración masiva hacia nuestras costas'', afirmó el secretario de Estado Adjunto para Asuntos Hemisféricos, Roger Noriega. "Creo que ellos han entendido el mensaje''.

Noriega respondió así a preguntas de El Nuevo Herald en el marco de la Conferencia de Las Américas, que durante dos días sesionó en el Hotel Biltmore de Coral Gables.

El gobierno de Cuba anunció el miércoles severas medidas de restricción en el servicio eléctrico, adoptadas como consecuencia de desperfectos en la principal termoeléctrica de la isla.

Las medidas parecen encaminadas a calmar el creciente malestar de la población, aún a costa de paralizar importantes renglones de producción, programas educativos y sociales.

''Los cubanos han expresado descontento por los apagones --de hasta 11 horas diarias-- incluso con gritos, insultos y comentarios callejeros'', afirmó un despacho de la agencia Associated Press desde La Habana.

Durante todo el mes de octubre se paralizarán 118 fábricas en todo el país a fin de utilizar ese gasto de energía, para ofrecerla a la población que durante varios meses ha estado sufriendo largos e incómodos apagones.

A partir de ahora y durante cuatro meses la jornada laboral se reduce en media hora; los comercios cerrarán una hora más temprano y se pondrá en marcha un programa nacional de apagones que podría extenderse hasta principios del próximo año.

El vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage, señalo que las nuevas medidas tienen como fin ''buscar el máximo de ahorro en la economía de consumo de electricidad, aunque le significa al país más gastos de combustible y de importación'', debido a los renglones que se dejarán de producir.

El último éxodo de balseros se produjo en 1994, en el clímax de la crisis provocada en la isla por el derrumbe del comunismo en Europa del Este y la desaparición de la Unión Soviética, que subsidiaba a la ineficiente economía cubana.

Entran en vigor límites al trabajo por cuenta propia

Efe, LA HABANA. 1 de octubre de 2004.

Ajeno a las voces que demandan mayor apertura económica, el gobierno cubano avanza en las medidas centralizadoras, como la suspensión de nuevas licencias para decenas de actividades por cuenta propia.

A partir de hoy, 1ro. de octubre, no habrá nuevas licencias para actividades tan dispares como animadores de fiestas infantiles, payasos y magos, canteros, antenistas, masajistas o alfareros.

Tampoco se concederán nuevas autorizaciones para las populares ''paladares'', comedores caseros con capacidad máxima para doce personas, que fueron autorizados a principios de la década de 1990, cuando el régimen comunista cubano abrió tímidamente su economía para evitar el colapso tras la caída del bloque soviético.

Además, según la nueva normativa, las ''paladares'' ya existentes no podrán ofrecer a sus clientes productos como patatas, mariscos o carne de bovino y tendrán que contar, al menos, con tres ayudantes del entorno familiar.

Fundidores, operadores de audio y video, chapistas, programadores de computación, vendedores de libros usados, de jabón y de coronas de flores e instructores deportivos, figuran también en la lista.

En conjunto, la suspensión de las concesiones de nuevas licencias afectará a 40 actividades, según la resolución publicada en la Gaceta Oficial.

La nueva reglamentación excluye del ejercicio del trabajo por cuenta propia a dirigentes políticos, responsables administrativos, militares, funcionarios, jueces, fiscales y técnicos de salud y educación.

Los profesionales universitarios no podrán trabajar por cuenta propia en la especialidad en que se graduaron y las instituciones armadas tendrán que decidir en sus respectivos sistemas si autorizan o no a sus trabajadores civiles a ejercer estas actividades, según la Gaceta Oficial.

Pese a las nuevas restricciones, la resolución del Ministerio de Trabajo reconoce que el trabajo por cuenta propia "actúa como complemento de algunas actividades estatales en la producción de bienes, la prestación de servicios útiles a la población y constituye una alternativa de empleo en aquellos lugares con limitaciones para el acceso a la ocupación''.

El texto enumera otras 118 ocupaciones que podrán ejercerse por cuenta propia, como albañil, artesano, cerrajero, electricista, zapatero, pintor, jardinero o peluquero.

La normativa, según algunos analistas, constituye un paso más en el camino de la centralización. El retorno a un modelo más centralizado se hizo evidente el pasado año, cuando se decretó la sustitución del dólar por el Peso Cubano Convertible (CUC) -equivalente al dólar pero de circulación exclusiva en la isla- en las transacciones entre empresas estatales.

También se obligó a las empresas a participar en comités de compras para importación y se confirió al Banco Central de Cuba potestad para aprobar adquisiciones en dólares de las compañías estatales.

Este tipo de medidas dan la espalda a los consejos de expertos y organismos internacionales como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que en un completo informe sobre Cuba recomendó mayor apertura y más espacio para la iniciativa privada.

Error cortar los lazos con Cuba, afirma Albright

Rui Ferreira, El Nuevo Herald. 1 de octubre de 2004.

La ex secretaria de Estado Madeleine Albright declaró ayer en Miami que la restricción en las remesas a Cuba y la limitación de las visitas familiares, no conducen necesariamente a la desaparición del régimen castrista.

''Hay quien tiene una visión ideológica de la cuestión, y por ende, una agenda política; pero hay también una agenda humana en todo esto. Prohibir el envío de dinero a la abuela, los hermanos o los tíos; no dejar ir a una boda familiar o estar tres años sin ir a Cuba, es sencillamente una crueldad'', afirmó Albright.

La ex canciller de la administración de Bill Clinton defendió la política de aproximación que ella implementó a su paso por el Departamento de Estado, lo cual trajo como resultado una ampliación de los contactos con la población cubana como "una buena forma de participar en un proceso de transición''.

''Durante muchos años me he dedicado a estudiar cómo acabar con el comunismo en muchos lados, en Cuba también, y creo que cortar ese tipo de contactos es un error'', señaló Albright.

Después de todo, enfatizó, una de las conclusiones a las que llegó tras esos años de estudios, es que el caso cubano en estos momentos ''no se parece a ningún otro'', incluidos los de Europa Oriental, porque ''se da el hecho de que [el gobernante cubano, Fidel] Castro, que es el origen de la revolución, es carismático, aún está allí. Y me pregunto si no debíamos de algún modo sostener algún tipo de comunicación [con él]'', apuntó la ex secretaria de Estado.

Albright vino a Miami para asistir al debate presidencial del jueves, y ayer estuvo en la conferencia anual sobre las Américas organizada por The Miami Herald.

Pero Cuba no fue el único tópico que abordó en el discurso principal de ayer en la última jornada del evento.

''Hemos intentado unir a las Américas, pero me temo que no lo hemos logrado. Las divisiones son profundas, el crecimiento económico es un problema y la mayor parte de la gente vive con $2 al día'', declaró Albright.

En su opinión, la demagogia en Latinoamérica es casi una enfermedad endémica que lleva "a muchos a creer que la democracia no funciona porque no ven una mejoría en sus vidas''.

''Las instituciones [democráticas] que están allí para proteger a la gente, en muchos casos las explotan. No hay una democracia perfecta, pero es el mejor sistema que se ha diseñado'' y ''hay que decir a la gente que es un proceso que tarda años en construirse, que no debe ser motivo de pesimismo, sino de determinación'', dijo Albright.

Después de todo, ''no soy marxista, pero es una realidad que a la gente le gusta más comer que votar'', subrayó la ex secretaria de Estado.

Albright recordó que el presidente Hugo Chávez llegó al poder porque "el liderazgo venezolano de entonces no estaba lidiando con los problemas del pueblo''.

Pero ahora ''hay que apoyar la democracia con un proceso, y no dejar que se estanque en un solo individuo. Y aunque me preocupa su aproximación con Castro, hay que recordar que [el referéndum revocatorio] fue certificado por el Centro Carter y la OEA'', respondió Albright al ser consultada sobre la situación venezolana.

rferreira@herald.com

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster