• Documentos
  • Archivo
sábado, 4 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Crisis alimentaria en Cuba: peor que el Período Especial

Hambrear a un pueblo, silenciarlo e imponerle la continuidad del yugo como única alternativa, debería ser considerado un crimen de lesa humanidad

Ana LeónAna León
lunes, 29 de marzo, 2021 8:00 am
en Destacados, Opinión
Crisis alimentaria en Cuba: peor que el Período Especial

Tumulto para comprar muslos de pollo y detergente en la tienda Yumurí, Centro Habana. Foto del autor

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba.- El problema de la alimentación en Cuba está alcanzando niveles de desastre muy superiores a los experimentados durante la crisis de los años noventa, a pesar de la actual diversificación de la economía, el cuentapropismo, las facilidades para viajar y las remesas.

Treinta años después de la debacle financiera que debió servir al menos para aleccionar a los dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC), la pesadilla nacional sigue sin solución y empeorando a un ritmo que contradice cualquier pretensión oficialista de lograr la “soberanía alimentaria”. El mes de marzo finaliza con un preocupante descenso en la venta de pollo, único cárnico cuya distribución mantenía cierta regularidad, aunque insuficiente para satisfacer la demanda; y la desaparición casi total de frutas y viandas de los mercados agropecuarios.

Si en el Período Especial los habaneros viajaban a la periferia que hoy se conoce como Mayabeque y Artemisa para canjear ropas, zapatos y aseo por sacos de viandas, ahora, en pleno siglo XXI, deben hacer dilatadas colas para comprar unas pocas libras de papa o una mano de plátano burro. Coles, zanahorias y algunas hortalizas son los productos más asiduos en los puntos de venta, donde el plátano macho se vende a escondidas y una jaba de boniatos con huecos cuesta treinta pesos. Dondequiera que se detiene una carretilla con mercancía, así esté regular o mala, inmediatamente se ve rodeada de gente ávida, dispuesta a hurgar en el surtido medio putrefacto hasta encontrar algo aceptable, que se pueda comer sin riesgo de sufrir una cagantina o un empacho.

Cuba periodo especial hambruna
Tumulto para comprar muslos de pollo y detergente en la tienda Yumurí, Centro Habana. Foto del autor

No se dice en las noticias, pero la gran mayoría de los cubanos se ha desentendido de la crisis epidemiológica provocada por la COVID-19 para lidiar con el desafío que supone su propia supervivencia. No lo ha dicho ningún ministro, pero la escasez es tan aguda que Cuba debe estar atravesando un paro productivo de proporciones peligrosas, con casi toda su población volcada en las largas filas para comprar lo que aparezca, y la totalidad de los recursos en función de una vacuna que sin dudas es necesaria, pero no va a sacarnos del subdesarrollo y probablemente esté causando daños colaterales derivados de la falta de medicinas para controlar padecimientos que pueden resultar mortales sin la atención y el tratamiento requeridos.

En lugar de darle espacio y libertad a los productores, el régimen ha redoblado el acoso contra los únicos que pueden aportar algún alivio al demacrado bolsillo de los trabajadores. A consecuencia de la persecución, los vendedores han metido el agro en sus casas y trabajan a escondidas, gracias a la complicidad del barrio, como si ayudar a remediar tanta hambre fuera un delito.

No se ha vuelto a hablar del Banco de Fomento Agrícola desde que Alejandro Gil –ministro de Economía– anunciara su creación a inicios de noviembre de 2020 como una importante medida para impulsar el desarrollo del sector agropecuario. A juzgar por la pobreza que se extiende a lo largo y ancho del país, no se ha concretado incentivo alguno para los campesinos, y vale señalar que tampoco para los pescadores ni los ganaderos.

 

1 de 10
- +
Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Cuba

Leche –líquida o en polvo–, yogurt, helado, queso, mantequilla, son bienes que los cubanos no han vuelto a degustar, excepto aquellos que poseen divisas o suficiente moneda nacional para pagarlos a precios híper inflados.

Las pescaderías estatales son un monumento al absurdo, donde en lugar de productos del mar se vende jamonada apócrifa, croquetas de dudosa composición o rabirrubias diminutas, a 98 pesos el kilogramo. En el otro extremo del ridículo, en esos mismos establecimientos, el gobierno ha autorizado la venta a la población de tronchos de Aguja y Emperador que llevaban meses añejándose en las neveras de los hoteles, nada menos que a 341 pesos el kilogramo, casi 15 dólares al cambio oficial.

Lo más triste, no obstante, es que mientras el régimen aprovecha la escasez y el hambre para venderle al pueblo alimentos congelados porque no hay turistas que se los coman, pescadores por cuenta propia venden en la puerta de su casa enormes ejemplares recién salidos del mar, eviscerados y pesados delante del comprador, a 70 pesos la libra. Mientras la Aguja y el Emperador mudan de nevera sin que aparezcan consumidores dispuestos a pagar los precios que impone el estado, el pescador vende sus piezas enteras en pocos minutos, gana su sustento honradamente y los clientes quedan conformes.

Tal es la ley del mercado que los burócratas ahogan con regulaciones y prohibiciones, para que los cubanos continúen entendiendo la vida en términos de dependencia y obligatoriedad hacia un sistema explotador. Cuba está peor que en los años noventa porque las mordazas se mantienen intactas. Los cambios han sido mero maquillaje para atraer a incautos inversionistas, o congraciarse con el ala menos suspicaz de la opinión internacional.

La prensa cubana procura restarle gravedad al desastre y llenar de optimismo las ollas vacías con recetas culinarias que reflejan cuán desconectados están los redactores del acontecer nacional, donde una libra de arroz vale 40 pesos, un cartón de huevo 300 y una botella pequeña de salsa china 200. Incluso en la plataforma virtual TuEnvío, las únicas “proteínas” disponibles son picadillo mixto y perritos (salchichas).

Cuba se queda sin alimentos ni esperanza mientras el régimen, en su obcecación, dispara a matar. Hambrear a un pueblo, silenciarlo e imponerle la continuidad del yugo como única alternativa, debería ser considerado un crimen de lesa humanidad. No se trata de un segundo Período Especial, como muchos afirman. Es un proceso de aniquilación sistemática que va de lo físico a lo espiritual, triturando la psiquis y convirtiendo al cubano en algo no muerto, pero tampoco vivo. No puede llamársele vida a un estado de coma que solo se interrumpe para acelerar el hundimiento de la nación, o lo que queda de ella.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: crisis alimentariaCubacubanoshambreperiodo especial
Ana León

Ana León

Anay Remón García. La Habana, 1983. Graduada de Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Durante cuatro años fue profesora en la Facultad de Artes y Letras. Trabajó como gestora cultural en dos ediciones consecutivas del Premio Casa Víctor Hugo de la Oficina del Historiador de La Habana. Ha publicado ensayos en las revistas especializadas Temas, Clave y Arte Cubano. Desde 2015 escribe para CubaNet bajo el pseudónimo de Ana León. Desde 2018 el régimen cubano no le permite viajar fuera del país, como represalia por su trabajo periodístico. Su página de Facebook es https://www.facebook.com/analeonperiodista

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba
Destacados

Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
Destacados

Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
Opinión

El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Cultura

La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
Benjamin Ziff
Destacados

Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
Apagones, Cuba, Holguín
Destacados

¡Otra vez los apagones en Holguín!

miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Cuba, Vivienda, pobreza, Rodríguez Chaple

Niegan ayuda a madre y sus cuatro hijos por conceder entrevista a CubaNet

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .