PRENSA INTERNACIONAL
Enero 26, 2007
 

NOTICIAS DE CUBA
Yahoo!

Fallece Josefina Méndez, una de las principales figuras de la danza cubana

La Habana, 26 ene (EFE).- El Ballet Nacional de Cuba perdió hoy a Josefina Méndez, una de sus principales figuras, aquejada de un cáncer que la había alejado en los últimos tiempos de su actividad como pedagoga, informaron a Efe fuentes de la compañía oficial de danza.

La bailarina Josefina Méndez tenía 65 años, de los que dedicó más de cincuenta a la danza, primero como bailarina y tras su retiro de los escenarios en la pasada década de los 90 se dedicó por entero a la formación de las nuevas generaciones de bailarines.

Está considerada como una de las máximas representantes de la Escuela Cubana de Ballet fundada por Alicia Alonso y los maestros Fernando y Alberto Alonso.

Méndez fue catalogada como una de las "cuatro joyas" del Ballet Nacional de Cuba por el crítico inglés Arnold Haskell, junto a otras tres bailarinas de su generación, Aurora Bosch, Loipa Araújo y Mirta Plá, también fallecida.

Hoy se recuerda la elegancia de su estilo interpretativo, así como el rigor de sus trabajo en papeles que trascendieron como la Odette de "El lago de los cisnes", la campesina enamorada de "Giselle" y su participación en el "Grand pas de quatre", junto a Alicia Alonso.

Nacida el 8 de marzo de 1941, ya en los 60 era primera bailarina de la compañía, en la que acumuló una larga y fructífera carrera artística en la que combinó la interpretación y el magisterio.

En múltiples ocasiones fue bailarina invitada de otras compañías y conjuntos de danza internacionales, impartió clases en otros países y entre los numerosos galardones que mereció figuran las medallas de bronce (1964) y plata (1965) en los concursos internacionales de ballet de Varna (Bulgaria), la "Estrella de Oro" (1970), en París, y el Premio Nacional de Danza en 2003.

Llegan a puertorriqueña Isla de Mona más cubanos

SAN JUAN, 26 (AP) - Diez cubanos llegaron a Isla de Mona horas después de que las autoridades estatales y federales anunciaron medidas para contrarrestar la entrada ilegal de indocumentados y procesar a los traficantes de personas.

El grupo, integrado por siete hombres y tres mujeres tocó tierra la noche del jueves y fue detectado por personal del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, informó la policía en un comunicado.

Todos se encuentran en buen estado de salud y quedaron bajo la responsabilidad de la Patrulla de Fronteras.

Se informó que los cubanos fueron traídos en una embarcación rústica desde la República Dominicana.

Tras una reunión el jueves entre agencias estatales y federales de seguridad, el gobernador Aníbal Acevedo Vilá informó que discutieron estrategias para reforzar la vigilancia en Isla de Mona, a la que anualmente llega una gran cantidad de inmigrantes, principalmente de nacionalidad cubana.

Es el segundo grupo que llega a la Mona, en la región oeste de la isla, en lo que va de mes. El 19 de enero arribó otro grupo de 10 hombres y una mujer.

Según estadísticas de la Patrulla de Fronteras, en el año fiscal 2006, que concluyó el 30 de septiembre de un total de 1,430 inmigrantes, 718 fueron cubanos, 697 eran dominicanos y los otros 15 de otras nacionalidades.

Pero, entre octubre y diciembre pasado, entraron ilegalmente 240 personas, de las cuales 99 eran cubanos y 140 dominicanos.

"Sin entrar en la discusión de si hay más o menos inmigrantes, hay la percepción de que ha bajado la entrada... Aunque está bajando el total de barcazas que llegan a la Isla, está aumentando el total que viene de Cuba", señaló Acevedo Vilá.

Los cubanos llegan a la isla por la costa oeste desde la República Dominicana en viajes clandestinos que cruzan los más de 112 kilómetros del peligroso Canal de la Mona que divide a la República Dominicana y Puerto Rico.

Bajo una ley estadounidense promulgada en 1966, los cubanos que lleguen a tierra firme pueden permanecer en Estados Unidos. Aquellos capturados en el mar suelen ser repatriados.

Esa ley federal no cobija a inmigrantes de otros países.

Los cubanos hacen de espectadores en el sexto mes sin Fidel Castro

La Habana, 26 ene (EFE).- Los cubanos llegan al sexto mes sin Fidel Castro como espectadores de los constantes rumores sobre la salud del líder de la revolución que surgen en el exterior, mientras el Gobierno encabezado por Raúl Castro mantiene silencio sobre el tema.

A Cuba se le amontonan estos días las efemérides relacionadas con la ausencia de Fidel Castro de la vida pública.

Se cumplen seis meses de su última aparición en público, el 26 de julio en Holguín; casi medio año desde que el 31 de julio delegara sus cargos en su hermano Raúl; tres meses de las últimas imágenes en la televisión estatal, el 28 de octubre, y dos meses de los actos por su 80 aniversario, en los que no pudo estar presente.

Convaleciente por una enfermedad que se mantiene como secreto de Estado, los comentarios transformados en partes médicos improvisados sobre Fidel Castro han aparecido en las últimas semanas prácticamente en cualquier lugar salvo en Cuba.

Casi como excepción a esta regla, el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, declaró ayer, jueves, a la prensa extranjera en La Habana que el líder cubano "sigue al frente" del país, que su recuperación "va marchando muy bien" y que su regreso "depende de él y de su evolución postoperatoria".

El miércoles, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amigo y aliado político de Castro, aseguró que el líder cubano "está caminando más que yo" y que "con toda seguridad" su colega "ya no está en su lecho de enfermo" y anda "casi trotando".

"Estamos sumamente felices, Fidel, de las noticias que nos llegan de tu recuperación. ¡Sigue adelante, caballo, que te necesitamos, así como te queremos!", agregó, apenas cinco días después de haber dicho en Río de Janeiro que Castro estaba "atravesando una situación nada fácil" y "dando una batalla por la vida".

A mediados de mes, el diario español "El País" citó fuentes del hospital Gregorio Marañón de Madrid para asegurar que Castro presentaba un "pronóstico muy grave" debido a una infección intestinal y tres intervenciones "fallidas".

El tono de la información contrastaba con los comentarios del jefe del servicio de cirugía de ese mismo hospital, José Luis García Sabrido, quien tras visitar a Fidel Castro en Cuba en diciembre dijo, a su regreso a la capital de España, que "el estado de salud del comandante cubano es bueno" y que no tenía cáncer.

Algunos funcionarios cubanos hablaron recientemente sobre el tema, pero también en el exterior.

El 14 de enero, el vicepresidente Carlos Lage afirmó en Quito que Fidel Castro "va recuperándose y dedicándose a su recuperación con la paciencia y la disciplina que le son características".

Así las cosas, muchos cubanos están al tanto de la información sobre el presidente a través de los canales de televisión extranjeros que captan con antenas parabólicas, por otra parte, ilegales en la isla.

Mientras tanto, Raúl Castro mantiene su anunciado bajo perfil, alejado de actos públicos y dedicado a las tareas de gobierno y los cambios que trata de introducir, como el sistema de "perfeccionamiento empresarial", basado en el modelo de gestión aplicado en las empresas de las Fuerzas Armadas y ampliamente recogido esta semana por el diario oficial "Granma".

En los últimos meses, sólo adoptó una actitud protagonista durante su intervención en la sesión de la Asamblea del Poder Popular, el pasado 22 de diciembre, y días antes en el Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios.

Pero la aparición de Raúl Castro cayó a un segundo plano con la difusión del último mensaje a la población de su hermano Fidel, en el que aseguraba que su recuperación está "lejos de ser una batalla perdida", misiva de la que se cumple un mes el próximo día 30.

Milanés cree que los cambios en Cuba no propiciarán la "llegada de americanos en tres días"

Ourense, 26 ene (EFE).- El cantautor cubano Pablo Milanés expresó a EFE su convencimiento de que los cambios que se darán en la isla, tras la desaparición de Castro, "no afectarán a la integridad del país, ni propiciarán la llegada de los americanos en tres días y eso en Estados Unidos se sabe".

Milanés, que hoy actúa en Ourense explicó que las noticias en La Habana "llegan por vía internacional, ya que, desde el principio de la enfermedad de Fidel Castro, el Estado indicó que ese tema sería secreto estatal, para evitar manipulaciones y tergiversaciones, sobre todo por parte de Estados Unidos".

Milanés considera que los dirigente fueron discretos desde entonces "y el pueblo colaboró en esa discreción tan oportuna, de forma que todo el mundo indaga, pero nadie pregona".

En relación al futuro más cercano de la isla caribeña, opinó que la asunción del poder por parte de Raúl Castro "se hizo también de forma discreta, con su estilo y forma de gobernar propios, pero manteniendo el liderazgo de la Revolución".

En ese sentido, explicó que en Cuba se vio "mucho triunfalismo" en la oposición "más recalcitrante", instalada en Miami, "y se mantuvo cierta euforia, porque creían que la enfermedad de Fidel era el desmoronamiento de la Revolución, pero ya comprendieron ahora que, si llega el momento de la sucesión, puede haber algunos cambios si Fidel no vuelve al poder, pero pocos".

Milanés cantará esta noche en el auditorio municipal de Ourense acompañado de su hija menor Aidé Milanés, que ya actuó con él en los conciertos de Madrid y Almería de las últimas semanas.

Entre sus proyectos futuros, citó volver a Galicia para dar un concierto en abril, grabar en febrero un disco con el pianista Chucho Valdés, en el que el cantautor pone letra a diez melodías, y terminar los diez temas que formarán parte de su próximo disco personal, "de las que sólo tengo cinco, por lo que aprovecharé un mes de descanso en Cuba para acabarlas".

Cuba y México se reúnen para evaluar acuerdo pesquero

La Habana, 25 ene (EFE).- Representantes de Cuba y México iniciaron hoy en La Habana la XXX Reunión Anual bilateral de Autoridades Pesqueras para evaluar el cumplimiento del Acuerdo de Pesca que mantienen desde hace más de treinta años.

Una fuente de la Embajada mexicana indicó a Efe que entre los temas que las delegaciones tienen encima de la mesa está la formalización del acuerdo que regirá para la temporada pesquera correspondiente al año 2007 que, "en la práctica, ya está en vigor".

El acuerdo prevé la habilitación de licencias a nueve naves cubanas para faenar en aguas mexicanas durante la temporada establecida para el presenta año.

La reunión anual pretende, además, estrechar la cooperación bilateral y la aprobación de nuevos proyectos de cooperación tanto en el ámbito científico-técnico, como en el económico-comercial.

Este es el primero encuentro que celebran funcionarios del Gobierno del mexicano Felipe Calderón y el equipo que encabeza el presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, hermano menor de Fidel Castro, quien convalece desde hace seis meses de una enfermedad considerada secreto de Estado.

La delegación mexicana está encabezada por el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Ramón Corral Avila, el embajador José Ignacio Piña Rojas, y el director general para América Latina y el Caribe de la Cancillería, Mario Arriola.

La representación cubana está presidida por el viceministro de la Industria Pesquera, Enrique Oltuski Osacki, y la integran además otros funcionarios de diversas dependencias cubanas involucradas en el campo económico y de la investigación pesquera.

La anterior reunión se celebró en julio del 2005 en el puerto mexicano de Veracruz, pero la del 2006 no se efectuó.

Cuba y Venezuela ponen más petróleo a su alianza económica

José Luis Paniagua La Habana, 25 ene (EFE).- Venezuela y Cuba dieron un nuevo paso hacia la profundización de su alianza económica con la inclusión de Caracas en la exploración de las posibles reservas de petróleo en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla en el Golfo de México.

Con un suministro diario de unos 98.000 barriles de petróleo diarios, Venezuela es no sólo el principal proveedor de crudo de la isla sino su aliado comercial más importante y el pilar sobre el que se apoya buena parte de su comercio exterior, con un intercambio bilateral que el año pasado ascendió a 2.640 millones de dólares.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el vicepresidente cubano Carlos Lage rubricaron ayer miércoles en Caracas varios acuerdos en terrenos que van desde la minería a las telecomunicaciones y que certificaron el ingreso de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en la exploración de la ZEE cubana.

La asignación de los bloques N53, N54, N58 y N59, cuatro de los 59 en que la isla tiene dividida esa zona situada en aguas del Golfo de México, mete a Venezuela en la carrera que ya comenzaron seis petroleras internacionales, desde que en 1999 Cuba abrió la explotación del área a empresas extranjeras.

Con la perspectiva de hallar importantes yacimientos, la petrolera hispano-argentina Repsol YPF; la canadiense Sherrit; la estatal Oil and Natural Gas Corporation (ONGC), de India; la segunda petrolera noruega, Norks Hydro y la malasia Petronas suscribieron contratos con Cuba Petróleo (CUPET) para la exploración del área.

Además, hay una sexta compañía de la que las autoridades cubanas no han dado el nombre ya que, han dicho, "es un derecho que tiene el socio", ante el riesgo de que EEUU tome represalias contra ellos en el marco del bloqueo económico contra la isla.

En total, las seis petroleras tienen asignados dieciséis bloques, en algunos casos para la explotación conjunta, como hacen Repsol YPF, Norks Hydro y ONGC en seis bloques donde comparten riesgos dado el alto costo de inversión que requiere este tipo de sondeos, algunos en fase de estudio sísmico.

Según informa hoy "Granma", órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, el acuerdo suscrito en Caracas abarca, además, la cuantificación y certificación conjunta de las reservas en el Bloque Boyacá Norte en la faja del Orinoco, de Venezuela.

Con la inclusión de Venezuela en la exploración del área, se da una nueva vuelta de tuerca a la cooperación bilateral en un sector que ya ha dado como resultados la creación en abril del año pasado de la empresa mixta PDV-Cupet S.A., formada por PDVSA y por CUPET.

En este mismo marco, ambos países acordaron la reapertura de la refinería de petróleo de Cienfuegos (centro de Cuba).

La isla produce unos 80.000 barriles diarios de crudo muy pesado con alto contenido de azufre que se utiliza fundamentalmente en la generación de electricidad, según datos de Cuba Petróleo.

Además, el país cubre gran parte de su demanda con el petróleo que recibe de Venezuela a precios preferenciales, en virtud de un acuerdo suscrito entre ambos países en 2002.

Los acuerdos firmados por Chávez y Lage, formalizados como parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas, de la que también forma parte Bolivia y a la que están en fase de adhesión Nicaragua y Ecuador, incluyen además la instalación de un cable de fibra óptica submarino y la creación de varias empresas mixtas.

Venezuela y Cuba trabajarán de forma conjunta en la explotación y desarrollo del níquel cubano y su comercialización exterior, en materia naviera, en la modernización y construcción de puertos en ambos países y en el sector turístico, entre otros.

Prevén que habrá corrupción en una eventual transición en Cuba

Emilio J. López

Miami (EEUU), 25 ene (EFE).- La atmósfera de corrupción dominará un eventual proceso de transición en Cuba, aunque se trata de un precio "razonable" si así se "facilita una reconciliación y un cambio pacífico" en la isla, afirmó un experto en Miami.

"Hay una gran posibilidad de que se de en Cuba un proceso similar al de la "piñata" sandinista (en Nicaragua) o la captura de recursos del Estado por los funcionarios de la extinta Unión Soviética", explicó a Efe Sergio Díaz-Briquet, escritor y analista de los fenómenos de corrupción.

Díaz-Briquet, de origen cubano, ahondó en el análisis de la corrupción en el caso de Cuba en la presentación en Miami, el miércoles por la noche, del libro "Corrupción en Cuba: Castro y más allá", escrito en colaboración con el economista Jorge Pérez-López.

El analista cubano se mostró pesimista sobre la posibilidad de que en Cuba, "un feudo de Fidel Castro", según dijo, se pueda erradicar una corrupción enquistada en todos los segmentos de la sociedad cubana.

De hecho, sostuvo, los escándalos de corrupción son "inevitables" en países como Cuba, donde se ha producido el hundimiento del "respeto al imperio de la ley" y el castrismo ha socavado "los valores morales de la sociedad".

Por ello, Díaz-Briquet apuntó algo que desde su punto de vista sería una "solución razonable": un estado de corrupción en el que "los generales del castrismo satisfagan sus ansias económicas, siempre y cuando, precisó, que esto posibilite "un cambio económico y una reconciliación nacional".

Añadió que ya se "están cocinando transacciones corruptas" en la cúpula del poder cuyo propósito es facilitar a "la nomenclatura la apropiación de la riqueza del país en contubernio con empresas extranjeras".

Díaz-Briquet y Pérez-López analizaron en la presentación de su ensayo en el Instituto de Investigación Cubano de la Universidad Internacional de Florida (FIU) las manifestaciones de corrupción en Cuba desde la época colonial hasta el período revolucionario y el curso de la sucesión actual en el poder.

Fidel Castro delegó provisionalmente el pasado 31 de julio la Presidencia en su hermano Raúl, ministro de Defensa, mientras convalece por una enfermedad declarada "secreto de Estado".

En su análisis establecieron como "vertientes de la corrupción", la "tradicional que se evidencia en Latinoamérica, con los casos de nepotismo y abuso de poder", y la propia de "un sistema socialista donde los medios de producción están en manos del Estado".

Un tercer factor de corrupción se verifica en los países que entran en una fase de transición y se reduce el intervencionismo estatal.

En ese sentido, Díaz-Briquet trazó un paralelismo entre "el proceso de apertura económica registrado en la Unión Soviética y el posible desarrollo del sector de la economía en la isla".

El consultor y analista cubano se refirió al "debate intenso" que se registra en Cuba sobre la necesidad de revivir una economía desplomada, un debate que sugiere que Raúl Castro "es menos dogmático que su hermano Fidel y que pudiese impulsar modos de apertura económica".

No obstante, puntualizó, hay que considerar que Cuba es un "Estado totalitario que no permite el acceso libre a la información" y "que ha participado en actividades ilegales y corruptas" que se vinculan con "el narcotráfico y el lavado de dinero".

En cualquier caso, en opinión de Díaz-Briquet, la "transición es muy probable que se produzca bajo la guía de los que tienen el poder en la actualidad, un escenario donde la corrupción será inevitable".

Insistió en que la tarea prioritaria para acabar con la corrupción en Cuba radica en la recuperación de los valores éticos, una regeneración moral que sólo puede resultar exitosa "una vez que el papel del Estado disminuya", crezca la iniciativa privada y tanto "los burócratas" como los ciudadanos "dispongan de salarios dignos".

Balseros cubanos llegan a patio trasero en EEUU

CAYO HUESO, Florida, EEUU (AP) - Diecinueve cubanos llegaron a la costa de la Florida y fueron descubiertos en el patio trasero de la casa del comandante de la Estación Aérea Naval de Cayo Hueso.

Los 12 hombres, cinco mujeres y dos niños fueron hallados la mañana del miércoles por un funcionario del Departamento de Defensa que se encontraba trotando por la zona, informó la policía de Cayo Hueso. El funcionario le tocó la puerta al capitán J.R. Brown, alertándolo del grupo y pidiéndole usar su teléfono para llamar a las autoridades.

El grupo llegó en lo que parecía ser un balsa improvisada, informó la policía.

Brown pidió a un vecino hispanohablante que hable con los cubanos, quienes se veían en buenas condiciones, expresó.

El capitán dijo que cuando asumió el puesto hace menos de un año sabía que existía la posibilidad de que inmigrantes cubanos desembarcaran cerca de su patio trasero en Cayo Hueso, a 145 kilómetros de Cuba.

Bajo las políticas de Estados Unidos, a los cubanos hallados en la costa generalmente se les permite quedarse, mientras que a aquellos hallados en el mar por lo general se les deporta a Cuba.

España/Cuba: Las universidades de Cádiz y La Habana culminan una colaboración de cuatro años con once tesis doctorales

Europa Press, 25 de enero de 2007.

El convenio de cooperación rubricado en enero de 2003 para que profesores de Química de las universidades cubanas pudieran desarrollar su doctorado en departamentos de la Universidad de Cádiz (UCA) ha culminado con el desarrollo de once tesis doctorales centradas en aprovechamiento de recursos naturales y en temas medioambientales.

Según informó la UCA a Europa Press en un comunicado, desde 2003 se han seleccionado once líneas de trabajo y se definieron los temas para desarrollar once tesis doctorales. Así, los profesores cubanos realizarían en Cádiz cuatro estancias de seis meses y las tesis serían codirigidas por un profesor cubano y otro de la UCA.

El programa, coordinado en Cuba por la Facultad de Química de la Universidad de La Habana incluía también alumnos de la Universidad Central de las Villas y de la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), los otros dos centros que otorgan el título de Química en Cuba.

En este momento esta edición del programa toca a su fin, habiéndose cubierto "las mejores expectativas", se ha hecho balance apoyándose en un proceso de evaluación de toda la experiencia. En dicha evaluación se reflejan datos "muy positivos" que aconsejan repetir la experiencia abordando una segunda edición del programa, en la que ya se ha comenzado a trabajar.

La valoración de todos los participantes es muy alta, todas las tesis han recibido la máxima calificación, y se destaca el nivel tan alto de integración de los estudiantes y la creación de lazos perdurables de colaboración científica y personales. La evaluación también señala la singularidad de la experiencia, dado que no se conoce ningún precedente semejante, y pese a que otras universidades también han tratado de plantear proyectos similares.

En este sentido, una dificultad que las universidades de Cádiz y La Habana "supieron sortear y que ha supuesto un freno en otros casos" fue alcanzar un acuerdo de reconocimiento académico de la formación previa, así como ofrecer a los estudiantes un doble título por ambas instituciones.

La independencia de Cuba surge de una guerra de exterminio, según obra

NUEVA YORK (AP) - La lucha de los cubanos por independizarse de España fue una guerra "en que se inventó el campo de concentración, España perdió su imperio, y Estados Unidos ganó otro", escribe John Lawrence Tone en su excelente libro, "War and Genocide en Cuba, 1895-1898".

Fue también el Vietnam español, una guerra total librada por los patriotas cubanos en circunstancias en que tenían todas las de perder.

El escenario fue la cuenca del Caribe, que durante el siglo XIX se convirtió en sitio de algunas de las peores matanzas que el mundo haya presenciado. Y el azúcar fue el premio mayor.

El siglo comenzó con la rebelión de los esclavos negros en La Hispaniola (lo que es hoy Haití) y concluyó con la prolongada batalla por la independencia de Cuba. Ambas fueron libradas por ejércitos de insurgentes en los cuales los negros proporcionaron la carne de cañón, y algunos de sus mejores generales.

Tone señala que unos 780.000 africanos fueron llevados a Cuba como esclavos entre 1791 y 1867 para trabajar en los cañaverales y en las moliendas, remodelando a Cuba como una sociedad esclavista "justo cuando la esclavitud estaba comenzando a ser atacada desde casi todas las partes" del mundo.

Los "cañatenientes" introdujeron motores a vapor en las refinerías de azúcar ya en 1796, en una época en que ese proceso era flamante en el sector industria, inclusive en Gran Bretaña. El ferrocarril llegó a Cuba en 1837, dos décadas antes que a España, y el telégrafo en 1851, apenas cinco años después que a Estados Unidos. Como señala Tone, Cuba se convirtió en "el puesto de avanzada del sistema capitalista mundial".

Los cubanos lucharon con ahínco para desalojar a los españoles, que ya habían perdido casi la totalidad de las colonias de América Latina. Primero combatieron en la Guerra de los Diez Años (1868-78) y luego en el conflicto de 1895-98, cuando algunos veteranos del previo conflicto se hartaron de esperar que el gobierno de Madrid cumpliera con las promesas formuladas en el tratado de paz del Zanjón.

La guerra tuvo su santo, José Martí, uno de los más grandes intelectuales que dio la América Española, y un poeta que comparte el Parnaso cultural con Rubén Darío y Pablo Neruda. Pero también tuvo sus Robespierre: los generales cubanos Máximo Gómez, un criollo, y Antonio Maceo, un negro, el "titán de bronce"; así como un hombre que la prensa norteamericana apodó "the butcher", el carnicero, el general español Valeriano Weyler, un veterano de la guerra contra los obreros anarquistas de Cataluña.

La figura más carismática fue Martí, que desde su exilio en Nueva York fue forjando la idea de una nación cubana multicultural y tolerante. No era un militar, por lo que necesitaba demostrar que tenía más coraje que un guerrero. Y por lo tanto, poco después de regresar a Cuba en un insensato ataque contra una columna de la infantería española, armado sólo con una pistola, y mientras cabalgaba un caballo blanco, fue abatido por las balas de un rifle español.

(Algunas semanas antes de su muerte, que ciertos historiadores consideran un velado suicidio, Martí escribió en un poema, "No me pongan en la sombra/a morir como un traidor/Yo soy bueno, y como bueno/moriré de cara al sol").

Los españoles lavaron su cadáver y lo exhibieron antes de su entierro en Santiago de Cuba, "logrando un golpe publicitario de un estilo bastante horripilante", comenta Tone.

Gómez, quien creía en la guerra total, dijo en cierta ocasión a sus soldados que sólo debían temer una cosa: "La horrible idea del futuro que aguardaba a Cuba" si España triunfaba en la contienda. Y Maceo fue inclusive más contundente. El ordenó a sus tropas, "destruir, destruir, siempre destruir", pues "destruir a Cuba es derrotar al enemigo". De ahí que la guerra no sólo consistió en enfrentamientos con los españoles, sino en la destrucción de cañaverales, refinerías y viviendas de todo aquel que no compartiera los anhelos de independencia.

Pero además de la carnicería y la destrucción causada por seres humanos, uno de los peores instrumentos de la guerra fue la plaga.

El general Gómez, dice Tone, consideraba "a sus tres mejores generales junio, julio y agosto, cuando el clima y los letales mosquitos inmovilizaban más españoles que lo que podían hacer los insurgentes".

España envió a Cuba muchos soldados que no estaban preparados para el servicio militar "y que recibieron dinero para actuar como reemplazantes de los reclutas verdaderos". Un cronista español, dice el autor, recordó haber visto en Cuba "conscriptos españoles con hernias, cojos, mancos, asmáticos, tuberculosos, e inclusive ciegos", además del "ocasional soldado de 60 años de edad". Como si en vez de un ejército se hubiera tratado de la corte de los milagros.

Los españoles encontraron en Cuba combatientes tan implacables como los norteamericanos descubrieron en Vietnam algunas décadas más tarde. "Los españoles no tuvieron que lidiar con minas Claymore o con trampas 'pangee'", dice el historiador, "pero los cubanos usaron la dinamita, la emboscada y constante fuego de francotiradores para convertir una travesía por zonas rurales en algo temible".

Con el propósito de combatir la insurgencia los españoles enviaron a Cuba al general Weyler, que inventó la "reconcentración", la reubicación forzada de civiles en sitios controlados por el ejército y por sus aliados cubanos.

Tone escribe que la reconcentración "transformó una guerra ya cruel en algo que ha sido calificado de genocidio". Soldados españoles desalojaron de sus poblaciones a medio millón de civiles y los arrearon hacia lo que los norteamericanos en Vietnam bautizarían como "aldeas estratégicas". Tone calcula que entre 155.000 y 170.000 civiles, alrededor de un 10 por ciento de la población cubana, murieron en esos campos.

Finalmente, Estados Unidos intervino luego que el buque de guerra Maine estalló en la rada de la Habana en febrero de 1898, en un misterioso incidente que aún hoy tiene diversas y contradictorias explicaciones. Estados Unidos derrotó a España en una breve guerra. De esa manera "se creó un escenario en el cual Estados Unidos intervino en los asuntos cubanos durante la primera mitad del siglo XX, bajo el pretexto de que eso era en favor de los intereses cubanos", escribe Tone.

Entre los conscriptos españoles que lucharon en la guerra figuraba Angel Castro y Argiz. Algunos autores han dicho que Castro y Argiz formaba parte de los soldados que participaron en el ataque en que murió el general cubano Maceo, aunque ese dato no figura en los archivos españoles.

Una generación más tarde, Castro y Argiz bautizó a dos de sus hijos en el municipio de Mayarí, en lo que era entonces la provincia de Oriente, el extremo oriental de Cuba. Uno recibió el nombre de Fidel, el otro de Raúl. Los hijos de Castro y Argiz crecieron en un lugar todavía habitado por los fantasmas que lucharon a favor y en contra de la independencia de Cuba.

"War and Genocide en Cuba, 1895-1898", por John Lawrence Tone. The University de North Carolina Press. 338 páginas. 35 dólares.

Cuba/España: Cuba reitera al BNG que la información del médico español sobre la salud de Castro es la "más fidedigna"

Europa Press, 25 de enero de 2007.

El vicepresidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández Álvarez, aseguró a una delegación del BNG que se encuentra de visita en la isla que la información del cirujano español del Hospital Gregorio Marañón, José Luis García Sabrido, sobre el estado de salud de Fidel Castro es la "más fidedigna y real" de las que se están ofreciendo en los últimos días.

El BNG subrayó que el Gobierno cubano les transmitió su deseo de que "no se especule más" sobre la salud de Castro porque se trata de una dolencia que "tiene cura". En este sentido, señaló que el diagnóstico del doctor García Sabrido, que el pasado diciembre viajó a Cuba para reconocer al líder cubano, es la "más verosímil y real" que se ha dado hasta el momento.

Sobre la situación política, el vicepresidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba señaló que, tras la asunción del poder por Raúl Castro --hermano de Fidel--, existe "normalidad y mucha tranquilidad" en el país. Además, subrayó que se está trabajando "como siempre para que todo vaya bien". "Estamos preparados para cualquier cambio que se pueda producir en el gobierno", comunicó.

La delegación del BNG está formada por la diputada en el Congreso, Olaia Fernández Davila; la vicepresidenta del Parlamento gallego, Tereixa Paz, y la responsable local de Emigración, Marisa Vázquez, que están de visita en la isla invitadas por la Embajada cubana en España.

Los nacionalistas gallegos también se entrevistaron con un grupo de diputados y con el presidente de la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional de Cuba, que les explicaron el funcionamiento de este órgano representantivo y la elección por listas abiertas de los parlamentarios. En el día de hoy se reunirán con el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba.

Asimismo, visitaron un hospital para conocer el funcionamiento del sistema público de salud, así como la universidad. La diputada Fernández Davila destacó que el sistema educativo y sanitario es "envidiable en cuanto a su modo de funcionamiento". "Los servicios a la población tienen una cobertura muy completa, además de profesionales con una óptima preparación y un alto nivel en el terreno de las medidas de prevención", indicó.

Sacerdote cubano le habla constantemente a Bush

WASHINGTON, 24 (AP) - El reverendo Luis León, de origen cubano, es tal vez una de las escasas personas que el presidente George W. Bush trata de escuchar de manera rutinaria.

Cuando Bush observaba al sacerdote un domingo reciente desde un banco en la Iglesia Episcopal St. John, el mensaje que escuchó tenía un asombroso parecido con el que domina también al Washington secular.

Era acerca de las dificultades de hacer ajustes en la propia vida de uno. "Eso requiere la voluntad de cambio", señaló León, con un libro de oraciones bajo su brazo izquierdo, y su mano derecha apuntando a los feligreses. "Exige el coraje de admitir que alguien desea cambiar, cambiar su dirección".

¿Acaso estaba sermoneando al presidente en las semanas previas a su anunció de cambio en su política en Irak? No, dijo León con firmeza en una reciente entrevista. "Nunca sermoneo al presidente. Yo predico a la congregación".

"Mi regla general ha sido que él debe recibir lo que todos los demás reciben. Mi esperanza es que algo de lo que digo despierte su atención".

Cuando Bush asiste a la iglesia, se sienta nueve filas detrás del altar. St. John's es por tradición "La iglesia de los presidentes". Está en la plaza Lafayette, frente a la Casa Blanca.

El presidente escucha a un sacerdote cuya travesía hasta al lugar donde ha llegado es digna de contar.

Nacido en Guantánamo, Cuba, León llegó a Estados Unidos a los 11 años de edad, solo, sin sus padres, en uno de los vuelos "Peter Pan" en que viajaban niños que huían de la nación isleña. Llevaba consigo un cepillo de dientes, escasas ropas, y tres dólares cuando aterrizó en Miami. Esos años los pasó bajo el cuidado de una familia de acogida. Su madre llegó de Cuba cuando él era ya adolescente, pero nunca volvió a ver a su padre.

Bush, como muchos de sus predecesores, se sienta en el banco número 54, que está marcado por una pequeña placa de bronce en que se lee "Banco de los presidentes". El primero que eligió el sitio fue el presidente James Madison.

A partir de entonces, cada presidente ha asistido al menos en algunas ocasiones a los servicios en la iglesia pintada de amarillo.

"Existe la tentación, en una iglesia como esta, de que (el sacerdote) ofrezca una versión de 'religión civil'. En otras palabras, de que se convierta en capellán del establecimiento", dijo el reverendo Kevin Bean, que trabajó con León en Trinity Church, en Wilmington, Delaware. "Pero ese no es el estilo de Luis".

"El es político, pero no partidista", dijo Bean al aludir a los sermones de León. "Es cortés, pero no blando. El tiene consigo parte de la fogosidad latina, y eso es algo bueno".

Bush fue criado como un presbiteriano, luego se convirtió en un episcopaliano, y ahora pertenece a la iglesia Unida Metodista. El presidente prefiere un servicio religioso temprano, algo más de media hora, sin música. Cuando él y su esposa, Laura, asisten de manera conjunta a la iglesia, saludan a otras personas que están en fila para recibir la comunión y dan la mano a feligreses, pero tratan de no llamar la atención.

Los puntos de vista de la Iglesia Episcopal difieren de los de Bush en algunos temas controversiales. Por ejemplo, la iglesia respalda el derecho al aborto y se opone a una enmienda constitucional que prohibe el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pese a ello, León y Bush se llevan bien.

En el 2003, los Bush organizaron una fiesta para celebrar en la Casa Blanca los 25 años de León como sacerdote, dijo Thais Villanueva, primo de León, que figuró entre los miembros de la familia y amigos que asistieron al evento.

Bush eligió a León para que pronunciara el sermón al inaugurar su segundo mandato presidencial, en el 2005. Ambos conversan con frecuencia al concluir los servicios religiosos del domingo.

León escribe sus sermones antes de averiguar si el presidente asistirá a los servicios religiosos matutinos. "No cambio una sola palabra porque el presidente viene", dijo. Tampoco se abstiene de hablar de temas que podrían disentir con los puntos de vista de Bush.

"El sabe que yo viajé a Cuba. Eso no es algo que su gobierno apoya", dijo.

Aunque no modela sus sermones para adecuarlos al presidente, León está al tanto del rostro en la multitud. El dice que resulta sobrecogedor predicar al presidente.

"Nunca me he acostumbrado", dijo León a The Associated Press en mayo del 2002. "Me siento nervioso, pues la persona que está sentada en el banco tiene muchas responsabilidades. Pero en definitiva, nunca cambio lo que voy a decir".

León, de 57 años, comenzó su sacerdocio en St. John's en 1994. Como primer líder hispano de su congregación, estableció un servicio en español. Fue párroco en iglesias en Paterson, Nueva Jersey, y en Wilmington, Delaware, antes de recalar en St. John's.

Un entusiasta del vino, en una ocasión León colaboró en la redacción de una columna sobre vino para el periódico Evening Sun de Baltimore. Su interés por el vino comenzó tras beber un vaso de vino de Burdeos de 1970 con un miembro de su iglesia en Charlotte, Carolina del Norte, en 1977.

"En el momento en que probé el vino, pensé, 'Esto no es lo que acostumbraba a beber. ¿Qué es este vino?'", recordó.

Aunque no esquiva temas en sus sermones, León trata de no criticar directamente a las personas.

"No es mi intención cuestionar a alguien durante un sermón", dijo. "Lo que hago es invitar a las personas a que analicen algo. Eso es lo que intento hacer".

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster