PRENSA INTERNACIONAL
Mayo 25, 2005
 

Presencia de África en Cuba

Roberto A. Solera. España Liberal, 24 de mayo de 2005.

Cuba fue fragua y crisol, dónde a partir de los aborígenes taínos, siboneyes y caribes, se llegó, en unión forzosa con españoles y negros, a la nacionalidad que irrumpió en la libertad en el siglo XX. Cada uno de los grupos dejó rastro en la cultura, en el temperamento, en el idioma. De los indios exterminados por el mal trato y los trabajos físicos agobiantes, heredamos "bohío", típica casa de los taínos; "caney", vivienda circular; "batey" o plaza en un central azucarero; "yarey", material del que se fabrican los sombreros del campesino cubano.

Los indios fueron sustituidos por los esclavos negros provenientes de Guinea (Guiní), Angola (N'Gola) y Nigeria, país de los yorubas. África es conocida por los árabes como Bilán-as-Sudán (la tierra de la gente negra), según Julio García Cortéz, en "Pataki, leyendas y misterios de los orishas africanos"; el país yoruba es una porción del suroeste de la actual Nigeria y según tradiciones orales, éstos eran nómadas oriundos de Ifé, en Nigeria.

En 1531 se prohibió importar esclavos berberiscos que eran traídos de Cerdeña, Mallorca y Menorca "porque los negros… de Levante diz que son casta de moros. . . no conviene gente de esta calidad", citado por Fernando Ortíz en "Los negros brujos". No fueron traídos en gran cantidad "mandingas", de religión mahometana, quizás por esta razón, según Fernando Ortíz. En 1680, 1693, 1733, 1740, y 1759 se dictaron disposiciones que anunciaban que "todos los esclavos negros y negras que con el deseo de abrazar el catolicismo, se refugiaran en las provincias de Nueva España, huyendo de las colonias inglesas y holandesas quedasen libres sin poderse vender ni restituirse a sus primitivos dueños", según Zamora en "Legislación ultramarina", mencionado por Fernando Ortíz.

A su vez el 9 de agosto de 1682 se aprobó la IV Constitución Sinodal Diocesana de Cuba de 1680 en el Capítulo I de la Real Cédula; en instrucción Circular a Indias del 31 de mayo de 1789, e ídem de 1842, se ordenaba repetidamente el bautizo de los negros esclavos, según Ortíz. Se habían sentado las bases para el sincretismo religioso de los negros esclavos con el catolicismo. Los esclavos habían mantenido su religión dentro de sus núcleos sociales, en los cabildos, y la practicaban en los montes.

El Cabildo de Santa Bárbara (Changó Terddún), fue uno de los más conocidos. Alrededor de 1870 ocupaba una casa en la calle de Jesús Peregrino en La Habana, de acuerdo con Lydia Cabrera, antropóloga cubana, en "El monte, Isbo-Finda, Notas sobre las religiones". Fue un gran cabildo "hasta que los criollitos se metieron en el Changó Terddún y se hicieron dos bandos: el de los criollos. . . y el de los viejos de nación". Se trasladó luego al barrio de Jesús María, Gloria entre Indio y Florida. "Eran congregaciones, siempre de carácter religioso, de negros africanos y sus descendientes criollos, esclavos o libertos, pertenecientes a una misma nación, tribu o localidad", organizados como en corte real.

En más de 400 años de dominación política y religiosa, los españoles no pudieron evitar la influencia de las culturas africanas importadas con los esclavos. El negro primero esclavo, liberto después y sus herederos, resultado de la mezcla racial --los españoles se mezclaban con las esclavas, aunque era muy rara la unión de negro y española -- dieron clara muestra de que la cultura no era patrimonio exclusivo del peninsular supuestamente "puro", si nos olvidamos de la dominación árabe en España hasta la caída de Granada en el siglo XV.

Aponte, Brindis de Salas, en la vida real, y Cecilia Valdés en la ficción, son ejemplos de un pujante grupo que emergía. En el ínterin, se mezclaban en el habla popular cubana los términos yorubas importados, de modo particular en su religión. "Chévere", dice un cubano, sin saber que utiliza el apócope del yoruba "machévere" o "chekendeke", pretendiendo expresar en ambos casos su complacencia. "Estoy en la fuácata", sin saber dice "Fwa-ka-fua" (fantasma, muerto, espíritu). "Le tiene cortada la tripa del ombligo", ignorando que la abuela lukumí la corta para evitar que un enemigo pueda hacerle daño al recién nacido: un trabajo, un maleficio. Y el cubano quiere indicar que existe predilección, cosa muy normal en la abuela cubana, que participa de la familia ampliada cubana, herencia lukumí.

Al crecer dirán sus padres "este muchacho no tiene fundamento", traducción de "ngangá" -fundamento- utilizado para "ligar" (birongo): "bi" (causa del mal o sufrimiento), "iron" (persona enferma), "go" (esconder). En busca de verduras y frutas, el ama de casa en la Cuba de hoy, va a la "plaza" --ofrenda de frutas que se expone ante la sopera del "orisha" (santo) y luego es repartida entre los concurrentes-- y cuando ve que no hay, le da una "sirimba" (desmayo, atontamiento). Tiene en su patio un gallito kikirikí (akukú kereké), pequeño gallito. Cuando el campesino cubano viaja, lleva sus pertenencias en un "macuto" (donde se guardan las prendas de vestir). Prenda es traducción del lucumi "ngangá" (muerto, espíritu), que se guarda en el macuto.

Bailamos en los 50 al ritmo del "mambo", baile religioso yoruba, introducido en Nueva York por Chano Pozo --muerto en una reyerta-- y popularizado por Pérez Prado y Benny Moré en México. Así mismo, coreábamos "La Culebra", sin tampoco saber que era festividad religiosa celebrada el 6 de enero, alrededor de una boa artificial, que era paseada por La Habana y colocada en el patio de Palacio, donde se cantaba, "la culebra se murió; sángala muleque", según Bachiller y Morales.

Nuestros campesinos conocen el "marabú", pero no saben que éste es nombre yoruba --se aplica a un grupo africano. Temen el "bilongo" (birongo) --daño que se usa para "amarrar" (ligar) y que se echa en el café o en la comida del hombre (corazón seco y molido del zún-zún) para hacerlo enamorarse, según Lydia Cabrera.

Decimos: le dio un "zimbombazo" (kindambazo) -maleficio- cuando mencionamos un tremendo golpe. Al preguntársele a un negro esclavo de dónde era, dijo: "akumí--akumí", (soy de Akú), y por error se entendió lucumí.

La influencia lingüística lukumí fue extraordinaria: se mantuvo a flor de piel en la República y se esparció como la pólvora, sin distingos de raza. La influencia es manifiesta, clara y casi sin corrupción, en los grupos recién llegados de Cuba. "No hay quimbe" es "no hay problema"; "Fulano es mayimbe (mayombe)", gran jefe, hechicero, el espíritu de la tiñosa o mayombero en la santería conga. "Es mi aboro" (aburu), hermanito en lukumí. "Ten cuidado que es "achero" (aché-gracia, virtud, bendición), de acheré o achelú (justicia). Es mi "ecobio" (potencia en ñañigo).

De niños jugábamos a las bolas hasta que nos hacían "tifi- tifi' (fiti-fiti) --robar-- las bolas. La palma real, abundante en nuestro suelo, es sagrada y ni mencionar la majestuosa ceiba (ceiba o seiba, árbol sagrado), que ni aún en la Cuba actual se atreven a derribar por sus implicaciones religiosas yorubas. Todavía es famosa la ceiba cercana a la furnia de la calle 23 del Vedado, que majestuosa crece en el centro de la calle. Y cuando queremos estar al tanto de los últimos acontecimientos políticos o sociales, decimos "dáme la letra" (oddi), adivinanza con tres caracoles.

¡Qué salación (embrujo de un brujo enemigo)! Se me acabó el espacio. Bueno, voy a tocar la "tumba" (tambor que se toca con un palo pequeño que (originalmente tiene un metro y medio de longitud y se sostiene entre las piernas, que se protege con "Iya Ana" (grasa), según Julio García Cortéz en "Pataki", y a comenzar el "bembé" (la fiesta) y ojalá que venga Pelé, en yoruba, "el de la cara marcada", pues en Cuba se dice desde la época de Ñaná Siré: "!El que no tiene de congo tiene de carabalí!"

© España Liberal · 2005

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster