PRENSA INTERNACIONAL
Julio 4, 2005
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Político legendario ve el futuro con fe

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 4 de julio de 2005.

Sus recuerdos repasan la historia cubana con la pasión y la sabiduría de quien ha sido un protagonista de primera línea. Fue fundador de dos partidos políticos que marcaron definitivamente los destinos de la Cuba republicana, compartió de tú a tú con las principales figuras de la vida nacional, fue arrestado 32 veces por sus convicciones y tomó el camino del exilio cuando el régimen de Fidel Castro comenzó a sepultar las libertades democráticas por las que él había luchado desde su juventud.

Emilio ''Millo'' Ochoa, el único de los 81 asambleístas de la Constitución de 1940 que queda vivo, arriba hoy a los 98 años con lucidez suficiente para repasar el pasado y vislumbrar el futuro de la isla. Habla todavía con intensidad sorprendente, lanza chistes irónicos sobre sí mismo y se aventura a pronosticar una Cuba donde el afán de justicia destierre todos los odios acumulados por medio siglo de inconstitucionalidad.

''Tengo mucha fe en la Cuba del futuro y en la unión de los cubanos buenos de allá y de acá [el exilio]'', consideró Ochoa en entrevista con El Nuevo Herald. "Creo que nos vamos a olvidar de los odios y las cuentas pendientes cuando Castro ya no esté en el poder''.

Nacido en Holguín en 1907, criado en un hogar pobre junto a otros seis hermanos, ''Millo'' trabajó en su juventud como despalillador de tabaco, pero nunca abandonó los estudios. Cumplió el bachillerato en Santiago de Cuba y en 1937 terminó la carrera de Estomatología, ayudado monetariamente por amigos de sus tempranas luchas políticas contra el régimen de Gerardo Machado (1925-1933).

''Entre Antonio Rodríguez Fuentes y Enrique Machado me pagaron los estudios'', recordó. "Mi familia era muy pobre y cuando me gradué de dentista me fui a ejercer la profesión a los montes, porque no tenía dinero para poner un gabinete''.

Para entonces Ochoa figuraba entre los líderes del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), que en 1939 lo llevó a la candidatura para la asamblea constituyente. Los delegados electos en representación de once partidos, promulgaron la nueva Constitución el 5 de junio de 1940.

''Fueron tres meses de discusiones fuertes, pero respetuosas'', rememoró. "Trabajaba todas las horas del día, dormía poco, pero hoy sigo orgulloso de esa Constitución que tomó en cuenta a todas las tendencias, incluyendo a los comunistas, y que ha sido más democrática y beneficiosa para el pueblo cubano que todas las leyes promulgadas después por Fidel Castro''.

Ochoa fue senador entre 1940 y 1948. Inconforme con la corrupción gubernamental y los desmanes de antiguos colegas del autenticismo, fundó en 1947 el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), liderado por Eduardo Chibás y con Castro en sus filas.

''La corrupción dio al traste con la Constitución de 1940'', reflexionó Ochoa. "Los auténticos desprestigiaron el gobierno de Carlos Prío [1948-1952] y eso le abrió las puertas al golpe de [Fulgencio] Batista en 1952''.

Pero Ochoa insiste en que el peor daño para la sociedad cubana estaba aún por ocurrir, con una sociedad obnubilada por las promesas de Castro.

''Los cubanos tenemos el defecto de ser muy crédulos; le creemos a cualquier títere o farsante que se ponga a hablar en una emisora de radio o una tribuna'', expresó Ochoa. "Fidel Castro nunca respetó la Constitución en la que se apoyó para llegar al poder. Es verdad que otros gobiernos la irrespetaron y la violaron, pero nunca cometieron los atropellos que Castro ha cometido''.

Para él, la revolución de Castro "no tuvo una raíz comunista, sino gansteril''.

Ochoa llegó al exilio con 53 años. Ha sido taxista por una década en Miami, profesor de Español en Nebraska y en Chicago, mensajero de una compañía de bienes raíces. Ultimamente se ha desempeñado como oficinista, por cuatro horas diarias, en el Departamento de Niños y Familia, "en uno de esos puestos que nos dan a los viejos para no aburrirnos en la casa''.

''Nunca tuve en Cuba un centavo, nunca me enriquecí como político, y aquí en el exilio sigo siendo pobre'', manifestó Ochoa, que reside junto a su actual esposa, Martha Herrera, en un apartamento para personas de bajos ingresos en el suroeste de Miami. La pareja contrajo matrimonio en 1986.

Sus viejos amigos y conocidos reconocen la integridad mantenida por Ochoa en Cuba y en el exilio.

''Nunca vi un político más desinteresado y luchador en Cuba'', afirmó el periodista y abogado Salvador Lew, ex director de Radio y TV Martí.

Para el activista Bernardo Benes, Ochoa fue ''la persona más digna que tuvo la historia democrática en Cuba hasta 1948, cuando se produjo la última elección democrática'' en la isla.

Ochoa ironiza con las pretensiones políticas de los cubanos. "En Cuba cada ciudadano, hasta el más ignorante, tenía un plan para la solución del país. Aquí hace un año fui a un acto donde había como 15 aspirantes a presidente y yo les dije: Caballeros, no se apuren que yo también aspiro, pero a la presidencia del Centro Gallego''.

¿Y cómo cree que debe conducirse el cambio democrático en Cuba sin Castro?

"Convocar de inmediato a una asamblea constituyente con amplios sectores, devolver la religión a las escuelas y mantener el servicio militar obligatorio. Se debe retomar la Constitución de 1940 y hacerle las enmiendas necesarias''.

¿Mantendría al Partido Comunista en la vida pública?

"Sí, definitivamente''.

¿Cómo aplicar la justicia?

"Debe actuarse contra quienes hayan cometido actos sangrientos bajo el castrismo. No debe perseguirse a quienes no hayan delinquido. Lo más importante va a ser lograr la unidad de todos los cubanos''.

Imagínese por un momento en la presidencia...

"No, imposible''.

Piense que es un sueño.

"No, mejor pongo a soñar a otro''.

¿Cuál es la clave para mantenerse en pie a los 98 años?

"Nunca fumé ni tomé bebidas alcohólicas. Creo que no he hecho muchas cosas malas en esta vida''.

Ensayan un fármaco para la diabetes

EFE, La Habana, 4 de julio de 2005.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) está desarrollando un nuevo medicamento para tratar las úlceras en el pie diabético y evitar las amputaciones, informó ayer la prensa local.

El producto, llamado Citoprot-P, estará en la fase de ensayos clínicos en todos los centros médicos de la isla este semestre, según el diario oficial Juventud Rebelde.

''El medicamento es un protector de células con posibilidades hasta ahora únicas a nivel mundial en el cuidado de tales lesiones en estados avanzados'', explicó el doctor Jorge Berlanga, investigador a cargo del proyecto.

El jefe del servicio de Angiopatía Diabética del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, Calixto Valdés, dijo que tras un tratamiento de cinco a ocho semanas, el 85 por ciento de los pacientes lograron una eficaz regeneración de tejido epitelial y la cicatrización de sus lesiones.

La dermatóloga Ena Infante, encargada de supervisar el ensayo, aseguró que tal evolución facilita un posterior injerto de piel en los casos que así lo requieren y en general propicia un mejor estado de salud del paciente no amputado.

El llamado pie diabético causa el 50 por ciento de las amputaciones en el país, las cuales suman más de 3,000 al año, informó el doctor Valdés.

Persiguen el contrabando de medicamentos

Agence France Presse. La Habana, 4 de julio de 2005.

Las autoridades cubanas han emprendido una ofensiva contra el mercado negro de medicamentos, incluida una campaña mediática a la que se sumó ayer el diario Juventud Rebelde, al revelar el modus operandi de un empleado que robaba fármacos de un importante laboratorio.

Se trata de medidas ''para frenar la venta ilegal de medicamentos'', aplicadas por los ministerios del Interior, Salud Pública e Industria Básica (fabricante de los fármacos) y otros organismos del país, dijo el periódico.

El diario culpó a ''la falta de vigilancia empresarial y de los colectivos laborales'', por hechos como el narrado en la historia: un ayudante del proceso de producción, cuyo nombre no se reveló, logró hurtar en sólo 20 días de trabajo en un laboratorio, que tampoco se menciona, una considerable cantidad de medicamentos.

El empleado en cuestión pegaba los medicamentos a sus piernas y otras partes del cuerpo con cinta adhesiva, burlando los controles de vigilancia.

En ese lapso logró extraer de la fábrica 400 tiras de 10 tabletas de meprobamato, un relajante muscular muy apreciado en Cuba, así como 50 frascos de enalapril (para la presión arterial), de 30 tabletas cada uno.

El costo en farmacia del meprobamato es de 0.40 pesos la tira, y el traficante las vendía a 10 pesos ($0.40).

Equipo de rugby de Florida juega en Cuba

Cammy Clark, The Miami Herald. 4 de julio de 2005.

Casi todos los días durante un mes, Sean Reddick llamó a una línea automática del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para comprobar el estado de la solicitud de permiso del Club de Fútbol Rugby de Naples para jugar en Cuba.

El jugador aficionado de rugby y abogado judicial de profesión escuchó una y otra vez: pendiente, pendiente, pendiente. Pero el 20 de abril, la voz automática dijo: "Aprobado''.

''Yo estaba estupefacto, de modo que pensé que lo mejor sería hablar con una persona real'', declaró Reddick. "Tuve que preguntar: ¿Se está burlando de mí? ¿O realmente me van a permitir hacer esto?''

Reddick hizo la llamada y confirmó que era oficial. La Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos --que lleva a cabo las sanciones contra países, redes terroristas y narcotraficantes en todo el mundo-- concedió al club de Naples un permiso por nueve días para jugar cuatro juegos en Cuba.

De modo que en el día de hoy, en que Estados Unidos celebra su independencia, los 45 miembros del equipo de Naples (entre ellos tres jugadores de clubes con sede en Miami y cuatro del club de Cayo Hueso) competirán contra el Equipo Nacional de Fútbol Rugby de Cuba en el parcialmente renovado estadio José Martí en el Vedado, La Habana.

''Estoy seguro que habrá un montón de equipos jugando en La Habana el 4 de julio. Es Cuba contra la Florida, por lo tanto se sabe que va a ser competitivo'', dijo el sudoroso Reddick durante un descanso en una práctica nocturna hace tres semanas, en Naples.

Competitivo y potencialmente polémico: el equipo de Naples ha invitado al gobernante de Cuba, Fidel Castro, para que asista al evento.

Reddick insiste en que no hay programa político alguno.

''Queremos ir a Cuba por el misterio que significa'', afirmó Reddick. "Por el hecho de que está prohibido y que se supone que uno no vaya allí como estadounidense y uno tiene que sortear todos esos obstáculos para hacerlo''.

Molly Millerwise, vocero de la oficina de Relaciones Públicos del tesoro, dijo en un correo electrónico que más de una docena de equipos deportivos estadounidenses han recibido permiso de ir a Cuba a competencias deportivas durante el año pasado.

Pero es poco frecuente que un equipo de la Florida viaje a Cuba. Uno de los últimos fue el Maitland Sting, un equipo femenino de softball de AAU en Melbourne, en el 2001.

La mayoría de los equipos deportivos estadounidenses que han ido a la Isla han jugado el juego nacional cubano, béisbol. El más notable fue el caso de los Orioles de Baltimore, equipo de las Grandes Ligas que jugó aquí y allá contra el equipo nacional cubano en 1999.

El juego de Baltimore, a sólo 40 millas de la capital, provocó manifestaciones anticastristas a las que se sumó el congresista Lincoln Díaz-Balart de Miami.

''No somos más que un grupo de estúpidos jugadores de rugby; no creo que estemos calificados para meternos en el lado político del asunto'', dijo Reddick.

"Vamos a divertirnos y a apoyar a esa gente. El rugby es diferente. Uno va y juega duro, pero la tradición después del juego (lo llamamos la tercera mitad) es juntarnos todos y celebrar''.

Luego de completar una gira por las Islas Caimán el año pasado, el equipo de Naples se preguntaba dónde jugar la próxima vez y pensaron en Cuba por simple curiosidad. Nadie sabía siquiera si los cubanos jugaban rugby --deporte semejante al football, pero que se juega sin almohadillas.

Reddick buscó en Internet y halló un sitio Web cubano de rugby. Se puso en contacto con Chukin Chao Campanioni, director del Desarrollo del Rugby Cubano, quien hizo una invitación formal al equipo de Naples, lo cual requería una carta oficial de la organización central del deporte, USA Rugby.

Reddick había incluido sesiones de entrenamiento conjunto en su solicitud, pero se le dijo que ese tipo de actividad no está permitida. Los estadounidenses deben atenerse a estrictas restricciones para viajar, que limitan sus gastos monetarios y permiten a cada persona llevar solamente 44 libras de equipaje (limitando la donación de equipos).

''El rugby no es todavía un deporte popular en Cuba, pero poco a poco los cubanos se están familiarizando con este juego'', escribió Campanioni al Herald por correo electrónico, explicando que su equipo, Indios Caribes, fue fundado en la Universidad de La Habana en 1992 por 12 estudiantes de leyes, economía y lenguas.

Para ayudar a los cubanos a promover el rugby, Reddick dijo que el equipo de Naples invitó oficialmente a Castro al juego de hoy en una carta con fecha del 26 de abril.

La carta terminaba: "Dado el carácter histórico de este evento trascendental, nos sentiríamos extremadamente honrados y privilegiados de contar con su presencia en esta competencia entre atletas de nuestros dos países''.

Reddick dice no haber encontrado reacciones negativas. Sin embargo, el abogado inmobiliario Wadie Zacca, jamaiquino que vive en Miami y fue elegido capitán del equipo en este viaje, afirmó que algunos de sus amigos cubanoamericanos no estaban muy complacidos.

La Habana Vieja viste de luto

Olga Connor, El Nuevo Herald. 3 de julio de 2005.

Hay personas que uno conoce, aparecen y desaparecen en la vida de uno y por estas prisas y cosas de la vida se desconectan los lazos. De repente, esa persona se le muere a uno y queda un gran desconsuelo. Después del repentino fallecimiento el lunes de Reinaldo Bragado Bretaña, el escritor cubano, cofundador del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, éste fue mi sentimiento, especialmente cuando me encontré con todos sus antiguos amigos en un gran círculo de cariño y respeto que se reunió para despedirlo y acompañar a su esposa María en los servicios fúnebres.

Los recuentos de quienes lo conocieron bien muestran que era un personaje de contrastes: cariñoso y amable, pero de un humor cruel y atrevido; diligente y meticuloso, pero a la vez creador e imaginativo; valiente en extremo y paranoico por naturaleza; amante de los animales y cocinero, pero también handyman y constructor de balsas; pintor, compositor y músico, narrador y pensador; escritor empedernido, activista político, entusiasta de la historia, persistente en sus metas, visionario que supo ver desde niño que el sistema de gobierno de su país no servía, que no tenía solución. Sufrió la cárcel, nada menos que en La Cabaña, pero siguió escribiendo. Salvó sus escritos, los publicó en el exilio, amó a los Beatles, fue masón.

Su raro y sardónico sentido del humor no le fallaba, ni en sus artículos, que publicaba regularmente en el Diario Las Américas, ni en sus narraciones, ni en su trato con las personas, a quienes llamaba ''distinguido'' o ''ilustrísima''. En La Habana se atrevió a ser hippie con pelo largo, cuando eso era una gran rebeldía. Aquí siguió siéndolo cuando ya estaba en desuso. No quiso seguir la corriente, sino andar a su propio ritmo. Fue el sempiterno rebelde.

''Por su persistencia fue el único entre nosotros que pudo alcanzar la licenciatura [en historia] en la escuela nocturna'', dijo su amigo Ricardo López Llópiz, que lo conoció desde fines de la década de 1960. "Lo hizo a manera de rebeldía, mientras trabajaba, por no haberlo podido alcanzar antes, por culpa de Castro. Su manera inquisitiva de ver la vida nos ayudó a todos''.

En la secundaria básica Benito Juárez, en San Ignacio y Tejadillo, en La Habana Vieja, donde se conoció la mayoría de este grupo de amigos, Laura Leal encontró a Bragado. ''Bragado era un personaje desde muy joven, con todo ese magnetismo, esas pintas de pelo largo, que era como un quinto Beatle, usaba los tubitos [pantalones] muy apretados con las campanas muy anchas'', contó Leal, entonces de 14 años. "Y siempre estaba con las inquietudes de escribir cuentos y hacer poesías. Era muy bohemio, se iba a El Patio de la Catedral a tomar té; él vivía como en una burbuja en aquel mundo, los libros debajo del brazo; básicamente era un muchacho con un corazón muy bueno''.

''Bragado tenía una sentencia para cada cosa, una máxima, una conclusión, un punto de vista sobre las cosas y el medio que nos rodeaba'', añadió Norberto Alonso, uno de sus más fieles amigos. 'Lo interesante es que desde niño veía las deficiencias del sistema: 'Esto no sirve, de aquí hay que irse' '', decía. Un día se apareció con La historia me absolverá en tiempo de guaguancó''.

Ese era el alegato de Fidel Castro en el juicio por el ataque del cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, que era de forzado estudio en las escuelas.

''Un día, la policía lo peló al rape, en la quinta estación en la calle Zanja, cuando ya era profesor de historia'', añadió Alonso. "Lo enfureció tanto, que nunca más se cortó el pelo''.

La calle Curazao 24, en La Habana Vieja, donde vivió desde 1976, se convirtió en un sitio de reunión. Su último libro de poemas publicado en el 2004 se escribió en esa casa.

''Curazao 24: cuidado con el perro, que era el letrero que tenía puesto en la puerta. Siempre tenía mascotas. Después de la literatura, Cuba y sus amores filiales, Bragado tenía un gran amor: los animales'', expresó en su panegírico Sarah Moreno, su compañera en la década del 90. "Tuvo desde Perlita, la perrita de su mamá Carmen Bretaña, hasta Outsider, la Irish Setter, que yo recuerdo en su casa de la calle 5 del SW en Miami. Ese fue el nombre que le dio a la nueva editorial que acababa de fundar. El pintor peruano Carlos Franco hizo los dibujos y la impresión de Curazao 24. . . En el prólogo anuncia nuevos libros, para terminar de publicar todo lo que sacó de Cuba clandestinamente, e hizo también un saldo de todo lo que ya había publicado''.

Su voz sale de esas páginas que conmueven, porque revelan un espíritu inconquistable y es casi un testamento.

''Es fascinante corroborar que se le puede ganar la partida al tiempo -- aunque se viva en La Habana Vieja --, a todas las contrariedades e, incluso, a una dictadura feroz'', escribió. "La apuesta la hice conmigo mismo: ofrecer al lector en el extranjero todo lo que la dictadura me impidió publicar en mi patria. Y lo he logrado poco a poco desde mi llegada al exilio en 1988. Es una deuda conmigo y con mis amigos que ya se va amortizando. En otras palabras, le gané a la dictadura que me tocó en suerte la cual, además de feroz, posiblemente sea la más ridícula de la historia''.

El saldo incluye las novelas La estación equivocada, La ciudad hechizada, finalista junto con Como agua para chocolate, en el concurso Letras de Oro de 1989, y La muerte sin remitente, finalista en el Concurso La Ciudad y los Perros, del Instituto Iberoamericano Mario Vargas Llosa, en el 2003, todas escritas en Cuba.

El poeta Heberto Padilla le escribió el prólogo a la primera. El de La ciudad hechizada es un impresionante ensayo sobre la filiación caribeña que le escribió el novelista Antonio Benítez Rojo, donde analiza la postmodernidad de esta novela.

Las colecciones de cuentos, Bajo el sombrero y En torno al cero, fueron también escritas en Cuba, la segunda durante su prisión en La Cabaña, así como el cuaderno El álbum de las sombrillas, el primer poemario que publicó.

''Conozco a Bragado desde mis 20 años, desde la época de Curazao 24, cuando salió de prisión'', dijo Zoé Valdés desde París. "Nos reuníamos en casa de Poncito, el hijo de Fidelio Ponce, unos cuantos escritores, poetas y pintores. A veces estábamos solos los tres, Poncito y él jugaban al ajedrez, mientras yo leía los diarios de Loló Soldevilla; recuerdo a un joven muy aguerrido, en todo, en política, en literatura''.

''La novela suya que leí por aquellos años me sorprendió muchísimo. Fue el primer manuscrito que leí en Cuba en contra de Castro'', apuntó Valdés. "Bragado era un hombre y un escritor honesto, un amigo auténtico, y si le pedías la verdad te daba la verdad, y aun cuando no la pedías, él te la regalaba''.

En 1979, Bragado intentó abandonar la isla. Con las maderas de una barbacoa que había construido en Curazao 24, hizo una balsa de unos dos metros de ancho por seis de largo, con cuatro neumáticos de camión y una vela improvisada de un par de sabanas. A la hora de sacar la balsa fue necesario atravesar un camión de volteo cortando el tráfico de la estrecha calle.

'Era un tipo muy valiente; en Cuba se diría 'Los tiene bien puestos' '', señaló López Llópiz. "Cuando hizo la balsa para escaparse de Cuba, nosotros éramos parte de la tripulación, pero no éramos serios y Bragado estaba muy seguro de su propósito. Construyó la balsa, y se buscó otra tripulación. Pero lo agarraron a 24 millas al norte de La Habana y lo metieron en prisión. Estando preso, ocurre el incidente de la embajada del Perú, donde yo me metí y también muchos de sus amigos, que luego nos fuimos por Mariel''.

Ricardo Bofill, fundador del Comité Pro Derechos Humanos, recordó a Bragado como el primero de los jóvenes con inquietudes intelectuales que se acercó a ellos.

''Ambos teníamos grandes inquietudes intelectuales, sobre la república y la ideología de la civilización occidental'', dijo Bofill. "Bragado era un investigador de la historia''.

En 1981, Bragado cumple su condena. Cuatro años más tarde, cuando Bofill sale de prisión, se integra al Comité. Junto con Tania Díaz Castro y otros intelectuales organizan en 1987 la primera exposición de arte disidente en una casa habanera bajo la convocatoria de la recién creada Unión de Artistas e Intelectuales Independientes.

''Era un acto de desesperación'', acotó Bofill. "Fue un éxito total. Fueron 100 personas, y salió en la televisión cubana. Nos armaron una manifestación, con el general José Abrantes, ministro del Interior, dirigiendo todo aquello frente a la prensa extranjera, EFE, France Presse, Reuters, que pasaron los mensajes al exterior, y ya existía Radio Martí, que lo empezó a transmitir para Cuba''.

A fines de 1988, Bragado llega a Miami. Comenzó a escribir inmediatamente artículos para los periódicos, como La fisura, en el que explicó que si en Polonia fue el sindicalismo el espacio por donde Lech Walesa comenzó a desmantelar el régimen totalitario, en Cuba lo encontró Bofill cuando fundó el Comité Pro Derechos Humanos. Representaba además la logia masónica clandestina Estrella de Cuba, a la que pertenecía en la isla.

En Miami fue uno de los cinco fundadores del Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio, hoy presidido por Angel Cuadra.

''Presentamos esa solicitud en el Congreso de Edimburgo, en 1998'', dijo Cuadra. "Aunque era de las nuevas promociones, se solidarizó con todo lo que había hecho el exilio tradicional, cosa que no ha ocurrido en la mayoría de los casos''.

Su esposa, María, dijo que Bragado dejó todos sus documentos en orden. Sería ideal que se terminaran de publicar los escritos que quedaron en esos archivos. Su paso por este mundo fue de lucha y denuncia del sistema opresor de Cuba, pero también soñó y plasmó mundos imaginarios. Es bueno que ambas cosas se recuerden.

olconnor@bellsouth.net

Familia exige explicaciones por confusa muerte de un balsero

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 3 de julio de 2005.

La familia de un inmigrante cubano que falleció luego de ser interceptado en alta mar por el Servicio Guardacostas, reclamó ayer una explicación convincente de las autoridades estadounidenses sobre las circunstancias de su muerte.

El cadáver de José Angel Guizán Salaber, un ingeniero eléctrico de 39 años, fue velado y sepultado el viernes en un cementerio del suroeste de Miami-Dade, dejando sentimientos mezclados de dolor, incertidumbre y frustración entre familiares y amigos.

''Es muy insensible, muy cruel, que hasta ahora las autoridades no me hayan contactado para informarme lo que pasó, y que yo haya tenido que enterarme de su muerte una semana después, cuando ya estaba en una morgue'', expresó ayer su esposa, Nurmis Corrales, flanqueada por el hijo de ambos, Eduardo, de 13 años.

La mujer narró a El Nuevo Herald que fue la noche del miércoles cuando una amiga suya localizó el cadáver de Guizán en la morgue de Cayo Hueso. Fue entonces que se hicieron los trámites con la Funeraria Florida de Miami para rescatar el cuerpo y realizar los funerales ayer desde las 10 a.m.

''Estábamos juntos hace 22 años, nuestro hijo tenía mucha ilusión con que el padre estuviera aquí'', relató angustiada Corrales, quien vino de Cuba con su hijo en febrero del pasado año mediante la lotería de visas.

Según un comunicado del Servicio Guardacostas, Guizán formaba parte de un grupo de 33 pasajeros localizados el 22 de junio a unas 60 millas de Cayo Hueso. La embarcación donde venían --de 23 pies de eslora-- trató de escapar a alta velocidad rumbo a la costa y fue perseguida por lanchas y helicópteros hasta ser capturada, apenas siete millas al sur de Cayo Hueso.

Al parecer, el grupo salió de la costa cubana la noche del 21 de junio, mayormente constituido por residentes en la provincia de Ciego de Avila, en el centro de la isla. Guizán era nativo de Morón.

''No sabía que venía'', expresó Corrales, de 38 años. "Mis familiares de Cuba me contaron que en las últimas semanas estaba desesperado, muy alterado, loco por ver al niño''.

Los guardacostas que abordaron la embarcación se percataron de que Guizán estaba semiinconsciente y lo condujeron de emergencia al hospital Lower Key Memorial, donde fue declarado muerto. Según la nota oficial, el cuerpo del fallecido presentaba heridas.

Las autoridades arrestaron a dos tripulantes como presuntos contrabandistas. Los restantes pasajeros fueron devueltos a Cuba el pasado martes como parte de un grupo de 56 inmigrantes.

De acuerdo con versiones de los pasajeros repatriados, Guizán sufrió una convulsión al final del viaje, pero la muerte ocurrió cuando fue llevado al escampavías del Servicio Guardacostas.

''Hay personas que dicen que los Guardacostas les echaron chorros de agua para neutralizarlos [durante la persecución]'', manifestó Corrales, que es empleada de farmacia. "Todo es muy confuso... pero yo quiero saber toda la verdad''.

El incidente está bajo investigación por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Miami, según confirmó anoche Bárbara González, portavoz de esa entidad.

La funcionaria declinó ofrecer detalles sobre el caso. Ayer las llamadas de El Nuevo Herald al Servicio Guardacostas no fueron respondidas.

El informe del médico forense sobre la autopsia demorará varias semanas. Corrales se sintió sorprendida por las heridas o lesiones que supuestamente mostraba el cadáver. Un empleado funerario consultado ayer declinó responder sobre el asunto.

''Era un hombre sano, no se le conocía ninguna enfermedad'', dijo ella.

Una veintena de familiares y amigos cercanos se congregaron al mediodía del viernes en la funeraria, en el noroeste de Miami, para darle el último adiós a Guizán.

El costo de los funerales ascendió a $4,500, dinero que Corrales tuvo que pedir prestado entre sus amistades.

''El niño estaba muy apegado al padre'', manifestó uno de los asistentes. "Lo llamaba por teléfono para consultar las tareas de matemática, porque el padre era un tipo genial, muy inteligente''.

Pedro Mario Parada, cuya esposa y dos hijos figuran entre los repatriados, criticó la decisión de las autoridades de Inmigración.

''La deportación es injusta, porque en este caso se trata de personas que van a ser inevitablemente reprimidas o marginadas'', afirmó Parada. "Tenía esperanza de que los dejaran acá, porque el gobierno cubano nunca los dejará salir y ahora es muy probable que pierdan el trabajo''.

Su esposa, Anaisa Lucía Rodríguez, es médica y está sometida a restricciones gubernamentales para emigrar. Los hijos de la pareja, Pedro Mario, de 18 años, y Manuel Alejandro, de 15, están en edad de ser enviados al servicio militar.

Según la política establecida, los cubanos interceptados en el mar son entrevistados por funcionarios de inmigración para determinar si serían objeto de hostigamiento o persecución por parte del régimen cuando son devueltos a la isla. Los individuos que puedan demostrarlo son trasladados a la Base Naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo.

Quienes deseen ayudar a la familia del fallecido pueden llamar al Bank of America para depositar dinero en la cuenta 003768367493.

wcancio@herald.com

Presentan libro de hija del Che Guevara sobre Hugo Chávez

Andrea Rodriguez, Associated Press. 2 de julio de 2005.

LA HABANA - Un libro escrito por una hija del guerrillero Ernesto "Che" Guevara, donde el presidente Hugo Chávez reitera el sentimiento de fraternidad que lo une con su colega cubano Fidel Castro, fue presentado en esta capital.

"Siempre es apasionante saber un poco más sobre un ser humano que decide transformar la sociedad, máxime cuando esta transformación esta destinada a mejorar la vida de su pueblo, desafiando para ello los grandes intereses económicos que imperan en nuestro mundo", expresa Aleida Guevara en la contratapa del volumen.

Bajo el sello de la editorial australiana Ocean Press, el libro titulado "Chávez, un hombre que anda por ahí" se basa en una entrevista hecha por Guevara al dirigente venezolano en febrero del 2004.

La presentación del escrito, realizada el viernes por la tarde, contó con la participación de la su autora y del embajador venezolano en la isla, Adán Chávez, hermano del presidente sudamericano.

"El lector va a tener curiosidad de saber qué va sucediendo en Venezuela", comentó el embajador para quien la publicación es una herramienta útil para entender el proceso político.

En sus 145 páginas se abordan temas relacionados con los orígenes familiares del dirigente sudamericano, y se aborda su relación con Castro. "Los que han tratado de dañar mi imagen personal o política por la relación especial que tengo con Fidel no se dan cuenta que más bien la han potenciado o refrescado", dijo Chávez durante la entrevista.

Además, el mandatario aseguró que considera al dirigente cubano como un "hermano mayor" o incluso "un padre", con el cual discute e intercambia ideas, y de quien recibe ocasionales consejos.

El libro también incluye la opinión de Chávez acerca de la guerra de Irak encabezada por Estados Unidos.

"La guerra en Irak es producto de la irracionalidad y de la incapacidad de Washington para leer el mundo", dijo en la entrevista.

Por su parte, la editorial informó que el libro ya ha comenzado a distribuirse en inglés en Estados Unidos y Gran Bretaña, y en español en Venezuela, Argentina y próximamente Ecuador.

Se preparan cubanos para la temporada de huracanes

Associated Press, 2 de julio de 2005.

LA HABANA - Las autoridades cubanas y varias organizaciones sociales iniciaron dos días de ejercicios de coordinación para enfrentar desastres naturales, con ocasión del comienzo de la temporada de huracanes, que según los expertos será muy activa.

El ejercicio denominado "Meteoro 2005", coordinado por la Defensa Civil, se desarrolla este sábado y el domingo, indicó el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista.

"Este año el Meteoro tiene una significación especial... pues es el primero que se realiza después de...los huracanes Charley e Iván, y cuyas experiencias se han tenido en cuenta", dijo al diario Domingo Carretero, especialista de la DC.

Ambos ciclones pasaron por la isla en el 2004, ocasionaron cuantiosos daños materiales y destruyeron cosechas y viviendas, pero sólo causaron cuatro víctimas fatales.

La temporada de huracanes se extiende en Cuba de junio a noviembre.

Por su parte el jefe del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología, José Rubiera, ha reiterado que estos meses serán muy activos con la formación de unas 13 tormentas tropicales en el Atlántico, siete de las cuales podrán alcanzar la categoría de huracán.

El instituto ha dicho que por lo menos un huracán podría azotar directamente a la isla.

Los Hermanos de la Salle celebran 100 años de amor a la enseñanza

Casto Ocando, El Nuevo Herald. 2 de julio de 2005.

Cuando llegó a Cuba en 1953, el hermano Fernando León, de la congregación de Hermanos de San Juan Bautista de la Salle, se ''enamoró'' rápidamente de los paisajes y la geografía, y pensó que había llegado a la isla para vivir y morir allí.

''Esperaba que me enterraran en Cuba'', recuerda.

El religioso, natural de la provincial de Teruel, en España, había vivido 12 años como misionero entre Bolivia y Perú, y luego cinco en París, donde estudió teología y lengua francesa antes de ser enviado a la isla para dedicarse a la enseñanza en sectores de bajos recursos de La Habana y Santiago de Cuba.

''Quedé impresionado con la belleza natural, y con un alumnado extraordinario, sumamente dedicado y responsable'', rememora León.

Pero ocho años después de su llegada a Cuba fue obligado, junto con un centenar de sus correligionarios, a salir del país por orden del régimen de Fidel Castro, dejando atrás el legado de una orden religiosa que por más de 50 años desempeñó un papel fundamental en la educación popular de la isla, desde 1905, cuando los hermanos lasallistas llegaron a La Habana procedentes de Francia y Canadá.

Irónicamente, las propiedades de la orden católica fueron confiscadas y los religiosos expulsados por orden de un notable ex alumno lasallista: el propio Castro.

Hoy, el hermano Fernando, de 88 años y conocido por sus alumnos como El Chaval, se encuentra en Miami de visita para celebrar el primer centenario de la presencia de los hermanos de La Salle en Cuba.

Varios centenares de hermanos, ex alumnos y sus familiares, así como cooperadores con la obra de los Hermanos de la Salle en Cuba, concluyen mañana en Miami tres días de celebraciones para conmemorar el primer centenario, en los que recordaron no sólo los viejos tiempos en la isla, sino también los años del colegio de La Salle en Coconut Grove, que se mantuvo bajo égida lasallista hasta 1974.

La celebración del centenario del lasallismo en Cuba ''es un muestra del grado de agradecimiento que sentimos por los hermanos, y por la educación y la formación que nos impartieron'', declaró Germán Miret, uno de los más activos ex alumnos de los cientos que viven en Miami.

''No sólo nos formaron en las ciencias y en las letras, sino también cívica, moral y espiritualmentes'', afirmó Miret, que estudió en el Colegio La Salle de El Vedado, y actualmente es comerciante.

''La educación lasallista nos hizo hombres con principios y moral. Y además de ser nuestros profesores, eran nuestros amigos, nos aconsejaban'', señaló José Solares, compañero de estudio de Miret en El Vedado, y actual supervisor de FPL en Miami.

Solares explica que los hermanos de La Salle le ayudaron hasta el último momento que estuvo en Cuba, cuando en 1960 intercedieron por él para que la embajada norteamericana le otorgara una visa de salida en medio de fuertes presiones del régimen castrista contra su familia.

''Cuando escuché el golpe seco de las botas de los milicianos marchando sobre los adoquines del colegio el 17 de abril de 1961, cuando comenzó la invasión de Bahía de Cochinos, sabía que estábamos en serios problemas'', sostuvo el hermano Andrés Martín, de 75 años, quien entró a la congregación a los 11 años.

Martín dijo que el régimen de Castro acusaba a los religiosos de ocultar armas en el colegio, y de esconder un millón de dólares. ''Todo era falso'', recuerda Martín, que era supervisor de primaria y entrenador de béisbol.

Una docena de los religiosos, entre ellos Martín, fue enviada a la prisión de La Cabaña en La Habana. Allí permanecieron incomunicados hasta que fueron puestos en libertad debido a presiones del gobierno francés.

El ''exilio'' lasallista se congregó en Miami en 1961, antes de dispersarse por diversos países del mundo. El hermano León volvió a su natal España, mientras que Martín estuvo aquí hasta establecerse definitivamente en Baltimore, donde enseña filosofía y letras en una universidad católica.

Entretanto, los estudiantes cubanos fundaron la primera asociación de ex alumnos en Nueva York, adonde fue a parar el grupo más numeroso de exiliados. Allí se reunía todos los domingos a mediodía en la catedral de San Patricio. En Miami, otro grupo ''se daba a la tarea de localizar ex alumnos por todas partes'', recuerda Miret.

Los encuentros anuales comenzaron a regularizarse, hasta que en 1977 se organizó en Miami el primer banquete de antiguos alumnos. ''La comida era arroz con pollo en una cajita de cartón a $2.50 por persona'', señala Miret.

El fervor de servicio llevó a los ex alumnos a establecer en Miami la Fundación Lasallista, que ha distribuido casi $500,000 en ayudas a sectores pobres de Haití, Santo Domingo, México y Miami.

Desde hace más de una década, los ex alumnos abrieron en Homestead el Centro Educacional de Artes y Oficios San Juan Bautista de la Salle, escuela vocacional para servir a los hijos de los trabajadores agrícolas del área.

''Tenemos más de 100 alumnos y todo es completamente gratuito. Los fondos son provistos por instituciones como la Asociación de Antiguos Alumnos, la Fundación Lasallista y empresas privadas'', dijo el ex alumno José Manuel Dorado.

Un vínculo importante del ''exilio'' lasallista fue el hermano Victorino, probablemente el más famoso de los religiosos de La Salle en Cuba, fundador de organizaciones como la Federación de Estudiantes Católicos, las Juventudes Católicas y los Equipos de Matrimonios Cristianos.

''El hermano Victorino nos visitaba periódicamente en Miami'', afirma Miret.

Victorino Arnaud Pagés, que se llamaba a sí mismo ''un cubano nacido en Francia'', había llegado a Cuba en 1905 con el grupo de fundadores de La Salle, y durante 56 años se compenetró profundamente con la idiosincrasia de los cubanos, según su biógrafo, el hermano Alfredo Morales.

Espiado y perseguido por la dictadura, el hermano Victorino salió al exilio en 1961 rumbo a Miami, luego a Nueva York y Montreal, y finalmente a Puerto Rico, donde murió sin poder lograr el sueño de regresar a Cuba.

El hermano Victorino podría convertirse en un nuevo santo de La Salle. Su causa de beatificación fue abierta en septiembre del 2000, por un grupo de ex alumnos, con apoyo de la Iglesia Católica en Puerto Rico.

Castro: Neoliberalismo amenaza unidad de Europa

Associated Press, 1 de julio de 2005.

CARACAS - El mandatario cubano Fidel Castro afirmó que el modelo neoliberal pone en peligro el futuro del bloque europeo y catalogó como una "sublevación" el masivo rechazo de la constitución de Europa, expresado recientemente por los votantes de Francia y Holanda.

La Unión Europea se encuentra en uno de los momentos más delicados de su historia, luego del rechazo rotundo de Francia y Holanda a la primera constitución para el bloque internacional.

"A los europeos les ha costado (probablemente) la unidad (el hecho que) se han embarcado en la aventura política, además de económica, sobre bases neoliberales, que son la causa fundamental de la sublevación de los europeos frente a la constitución esta de la comunidad", dijo Castro en una entrevista difundida en la medianoche del jueves por la televisora estatal Venezolana de Televisión.

Castro, que arribó a territorio venezolano el miércoles para asistir a una cumbre petrolera entre Venezuela y países caribeños, atribuyó el rechazo, particularmente en el caso de los franceses, al temor que la carta magna europea socavaría la soberanía nacional y no protegería las prestaciones sociales y otras conquistas de los trabajadores, debido a su inspiración eminentemente neoliberal.

Los líderes de la Unión Europea han prometido que continuarán con los esfuerzos de sacar adelante el proyecto.

Para entrar en vigencia el 1 de noviembre del 2006, fecha acordada por los líderes de la Unión, la constitución debe ser ratificada por los 25 miembros, bien mediante referendo o un voto parlamentario. Nueve países ya se pronunciaron a favor de la constitución: Austria, Hungría, Italia, Alemania, Grecia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia y España.

El rechazo en Francia y Holanda podría demorar por varios años la implementación de la carta magna u otra que cuente con nuevos ajustes, o en el caso más extremo, podría desembocar en que se descarte la idea por completo.

Gran Bretaña, escéptico de Europa, postergó indefinidamente un referéndum sobre la constitución europea en vista del rechazo de Francia y Holanda.

Una carta magna unitaria facilitaría la toma de decisiones y le daría al bloque un presidente y un canciller, para un total de 450 millones de ciudadanos en los distintos países miembros.

Muere Luis Gómez y Amador, columnista de El Nuevo Herald

Redacción de El Nuevo Herald, 1 de julio de 2005.

Luis Gómez y Amador, columnista de las páginas de Perspectiva en El Nuevo Herald, falleció el pasado miércoles 29 de junio víctima de una embolia pulmonar tras una operación de corazón.

Nacido en 1927, en Santo Domingo, Las Villas, Cuba, este historiador, poeta, conferencista y periodista, fue llevado en su niñez a España. En 1948, se graduó de Humanidades en la Universidad de Murcia. Luego fue profesor y emigró a Venezuela, donde se casó con Isabel Porto en 1957. En el país suramericano nació su primer hijo, Rubén.

Posteriormente, la familia se trasladó a Isla de Pinos, Cuba, y tuvo un segundo hijo, Armando, en La Habana. En la isla sufrió prisión política durante el régimen de Fidel Castro, pero logró abandonar la isla en 1962 y exiliarse en Estados Unidos tras una breve estancia en Venezuela.

En este país, fue profesor de Lenguas en varios planteles superiores en la región de Nueva Inglaterra y Michigan, y durante 19 años dictó cursos internacionales en la Universidad de Salamanca, España, la cual le concedió en 1987 su Medalla de Plata por servicios meritorios.

En 1992 se jubiló del profesorado y fijó residencia en Miami, donde publicó su libro La odisea del almirante Cervera y su escuadra.

Sus colaboraciones con El Nuevo Herald comenzaron en 1996, y también participó asiduamente en programas radiales como comentarista e historiador especializado en temas cubanos y españoles.

''Fue muy patriota, defendiendo siempre el derecho de Cuba a su libertad; y también un gran padre, dedicado a su familia y sobre todo a su esposa. Había que ver con qué ilusión esperaba a su segundo nieto, que nacerá en noviembre'', señaló su hijo Armando.

Le sobreviven su esposa, Isabel; sus hijos Rubén y Armando; sus hijas políticas Sheila y Tamara; su nieta Raelyn Isabel; y en España dos hermanos, una hermana y varios sobrinos.

Su cadáver será cremado. Se llevarán a cabo servicios de recordación el domingo 3 a las 4:30 p.m. en la funeraria Woodlawn South, en Kendall.

ONU: No todo es dinero para superar déficit de ciudades

Andrea Rodriguez, Associated Press. 1 de julio de 2005.

Las soluciones a los problemas de vivienda, agua o basura en las urbes del tercer mundo requieren dinero, pero también una gestión transparente que incluya a todos sus habitantes, indicó un representante de Naciones Unidas.

Para intercambiar ''ideas y experiencias'', funcionarios municipales de una treintena de países se dieron cita en Cuba durante esta semana en el VI Encuentro Mundial de Programa de Ciudades Sostenibles.

''Nosotros tenemos que ser ambiciosos... estamos tratando de buscar soluciones de los problemas de las ciudades...Pero sabemos que estos procesos son largos, difíciles'', comentó a los periodistas Jean-Christophe Adrian, coordinador mundial de Agenda 21, un programa de la ONU.

Los déficit más serios de las grandes ciudades son la vivienda, el acceso al agua potable y al saneamiento; también el transporte y los servicios sociales como la salud y la educación, relató el funcionario.

Consultado sobre las dificultades de muchos gobiernos de países pobres para hacer frente a las demandas, Adrian indicó que los aportes de dinero externos no siempre son la solución.

''Este financiamiento (internacional) representa una mínima parte de lo que se esta invirtiendo en la ciudad'', destacó el funcionario.

Por lo general, indicó Adrian, los estados aportan más dinero para construir una carretera o una escuela y las personas lo hacen cuando construyen una casa.

''La suma de estas inversiones locales es mucho más importante que lo que se puede conseguir en el exterior'', dijo Adrian, y añadió que una buena labor de gestión doméstica puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la gente.

''Por supuesto el apoyo de los países del Norte para el Sur es importantísimo... Estamos muy lejos de lo que se prometió (de financiamiento para el desarrollo) en la Cumbre del Milenio'', reconoció el directivo de la ONU.

Involucrar a las personas en la toma de decisiones y calificar a los funcionarios locales incluso permite luchar contra el flagelo de la corrupción, que distrae recursos en perjuicio de los sectores más pobres, indicó Adrian.

Paralelamente, Adrian defendió la decisión de haber realizado la reunión en la isla, pese a los déficit que tiene en la construcción de casas o la crisis actual en la provisión luz y agua.

''Cuba ofrece muchas cosas muy interesantes en desarrollo urbano, especialmente la noción de equidad, muy importante para nosotros cuando se habla de la ciudad y que (esta) de las mismas oportunidades de salud, de educación y de vivienda para todos'', comentó.

 

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster