PRENSA INTERNACIONAL
Diciembre 26, 2005
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Arriban 14 inmigrantes cubanos a Miami Beach

Carli Teproff, The Miami Herald. 26 de diciembre de 2005.

La policía informó de que recogió a catorce inmigrantes cubanos que iban caminando por el viaducto Julia Tuttle, después de aparentemente haber desembarcado en Miami Beach en la mañana del día de Navidad.

Ayer había pocos detalles sobre el grupo descubierto alrededor de las 9:00 a.m. cuando caminaban por el viaducto cerca de las salidas de Alton Road, según informaron la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y la policía de Miami Beach.

No se sabe con claridad si llegaron en su propia embarcación o si alguien los trajo ilegalmente y los dejó en la costa.

Luego los llevaron al centro de detención de Krome en West Miami para procesarlos legalmente.

Según la política federal actual, a los inmigrantes cubanos que llegan a tierra generalmente se les permite quedarse y solicitar la residencia permanente después. A los que se interceptan en el mar generalmente no se les admite en el país, y la mayoría se devuelven a Cuba.

Probablemente a este grupo se le permita que comiencen una nueva vida en Estados Unidos.

Más de 2,500 cubanos han llegado con éxito al sur de la Florida durante el 2005, según las cifras de la Patrulla Fronteriza de este país.

El Servicio Guardacostas ha interceptado a más de 2,600 en el mar este año, el mayor total anual desde que Fidel Castro ordenó a las patrullas fronterizas

Nuevo clamor de libertad para presos políticos cubanos

Agence France Presse, La Habana, 26 de diciembre de 2005.

Las Damas de Blanco, madres y esposas de presos políticos cubanos, demandaron la liberación de los detenidos y rechazaron críticas del gobierno de Fidel Castro, tras asistir ayer a una misa en el día de Navidad.

Vestidas de blanco y con gladiolos rosas en mano, un puñado de mujeres, ganadoras del Premio Sajárov 2005 del Parlamento Europeo, caminaron en silencio por la Quinta Avenida, tras participar, como cada domingo, en el oficio religioso en la iglesia de Santa Rita, en Miramar, al oeste de La Habana.

''Pedimos en este día de Navidad por la libertad de nuestros presos y que el pueblo de Cuba tenga un futuro mejor'', afirmó Laura Pollán, en nombre del movimiento.

''Para nosotras es un día muy triste, porque la Navidad es la fiesta de la familia, y al faltar nuestros esposos ya no está la familia completa, no puede haber felicidad'', añadió Pollán, esposa del preso Héctor Maseda, quien cumple una condena de 20 años.

La semana pasada, la prensa cubana --bajo control estatal-- acusó a dirigentes opositores y a las Damas de Blanco de ''serviles del imperio'' y de promover acciones para acelerar el llamado plan de transición democrática de Washington para la isla.

El martes, en la Mesa Redonda, espacio de televisión que refleja criterios oficiales sobre el acontecer nacional e internacional, el panel de periodistas llamó al grupo de mujeres ''Damas en Verde'', al acusarlas de recibir dinero de Washington. ''Hay que felicitarlos porque tuvieron una brillante actuación, deberían recibir un Oscar en actuación de comedia'', expresó Pollán al referirse al programa de TV.

La activista destacó que, no obstante, "nos reconocieron públicamente y muchas personas que no conocían la existencia de las Damas de Blanco ya la conocen gracias al Estado''.

''En este día de Navidad también pedimos paz y amor en nuestros corazones para no guardar rencor y odio incluso para las personas que nos hacen sufrir'', concluyó.

Las Damas de Blanco surgieron a raíz de la detención de 75 disidentes en marzo del 2003, condenados un mes después a penas de entre seis y 28 años. Quince de ellos fueron puestos en libertad por razones de salud.

Pollán, junto con Miriam Leiva, Julia Núñez, Loida Valdés y Berta Soler, fue designada por el grupo para recibir el 14 de diciembre el Premio Sajárov, compartido con la abogada nigeriana Hauwa Ibrahim y Reporteros Sin Fronteras (RSF). Pero ellas indicaron que no fueron autorizadas por La Habana a viajar a Estrasburgo, Francia, para recibir el premio. Castro ha acusado a la Unión Europea de ''hipócrita'' por hablar de derechos humanos, por estar ''al servicio'' de intereses de EEUU.

Una Navidad con austeridad y nostalgia

Agence France Presse, La Habana, 25 de diciembre de 2005.

En un ambiente de mínimo entusiasmo, los cubanos esperaban ayer la Navidad intentando sobreponer su natural alegría caribeña a las dificultades de la economía doméstica y la nostalgia por los familiares que abandonaron la isla.

Casi nada hace pensar que en Cuba se está en Navidad. A diferencia de otras capitales del mundo, La Habana muestra poquísimos ornamentos verdes, rojos y dorados, o lucecitas intermitentes, conscientes de que un alza en la tarifa eléctrica, que entró en vigor este mes, obliga a limitar el consumo de energía.

Una que otra casa luce en su interior arbolitos de Navidad, tradición que se reanudó tímidamente desde que en Cuba fue autorizada la celebración del 25 de diciembre por el gobierno de Fidel Castro, tras la histórica visita del Papa Juan Pablo II a la isla, en enero de 1998.

Por el contrario, las fiestas están previstas para esperar el Año Nuevo y festejar por todo lo alto el 47 aniversario del triunfo de la revolución socialista el próximo 1 de enero.

De uno de los costados del Hotel Nacional cuelga una pancarta gigante: la bandera cubana roja, azul y blanco sirve de fondo a una silueta de Fidel Castro, una fotografía en que luce mochila al hombro cuando combatía en la Sierra Maestra. ''Feliz Año Nuevo'', se lee en el cartel.

La Plaza de la Revolución José Martí y sus alrededores será el escenario principal de la gran fiesta para celebrar el aniversario de la revolución, con conciertos, comparsas, festivales deportivos y gastronómicos.

Nada se menciona oficialmente sobre la Navidad. Aunque desde la visita de Juan Pablo II, las relaciones entre el Gobierno de Cuba y la Iglesia son de convivencia, e incluso este año, como en recientes ocasiones, varias entidades oficiales auspician los conciertos navideños que ofrecerán católicos y protestantes en plazas públicas de La Habana.

En las tiendas en divisas de La Habana se observaba un mayor movimiento la mañana de ayer, en busca de algunos detalles para regalarse entre amigos o compañeros de trabajo, pero muy lejos de la locura de compras que se vive en otras capitales del mundo.

A pesar de la baja de precios en algunos productos, decretada por el Gobierno para este fin de año, los cubanos limitaban sus compras a los productos que no pueden faltar en Navidad.

Carne de cerdo asada, arroz y frijoles para el congrí, yuca con mojo, y por supuesto ron y cerveza, componen la cena tradicional de los cubanos.

''A pesar de la escasez y los problemas, tratamos de pasarla. Pero la falta de transporte nos limita mucho. Hay que quedarse en casa'', dijo a la AFP una mujer de 33 años que vive en El Vedado.

Para muchos estas fechas son difíciles. ''En casi todas las familias falta alguien. En estos días me siento triste, extrañando a mi hija y ella a mí, falta algo, la familia cubana quisiera estar unida'', contó un ama de casa de 60 años, quien reside en Centro Habana.

Una adolescente que le dijo no a Fidel Castro

Agence France Presse, Mexico, 25 de diciembre de 2005.

Isabel Custodio era una adolescente cuando conoció a Fidel Castro en 1956 en México, pero se hizo mujer cuando le dijo no a su propuesta de matrimonio, poco antes de que el entonces joven revolucionario zarpara a bordo del Granma, rumbo a Cuba para hacer su revolución.

Cinco décadas después, Isabel Custodio se niega con una sonrisa a dar su edad, y dice que no se arrepiente de nada de lo que vivió.

''En ese momento yo era una cuerda tirante, que de repente se rompe. Sí, eso fue lo que sucedió'', explica a la AFP, recostada en un sofá de su casa en la capital mexicana.

Isabel Custodio aguardó 50 años para explicar su historia. ''Porque así tenía que ser'', dice, y para reafirmar su opinión, tituló su libro, recién publicado en México, con una frase premonitoria y muy castrista: "El amor me absolverá''.

''Yo sentía que era una carga muy fuerte. Además, también estaba la incertidumbre cuando ellos desembarcaran (en Cuba). Lo más seguro era que a todos los mataran, como luego mataron a más de la mitad. Fidel se salvó de casualidad'', recuerda.

A mediados de los 50, Isabel Custodio era hija de republicanos españoles, estudiante de Filosofía, feminista y militante en sus ratos libres con sus compañeras de universidad.

Fidel Castro acababa de llegar a México tras el fallido asalto al cuartel Moncada. El acoso de los pistoleros del régimen del dictador cubano Fulgencio Batista era constante, como la vigilancia de la policía mexicana.

Se conocieron en una cárcel. Isabel Custodio llegó acompañando al entonces reportero Néstor Almendros, interesado en escribir un artículo sobre esos jóvenes compatriotas suyos dispuestos a todo para acabar con la dictadura de Batista.

Fidel no llegó a cruzar una palabra con ella, pero en cuanto salió de la cárcel, fue a buscarla a su casa. La llevó a la universidad en coche, le explicó que iba a hacer la revolución en su país y le pidió su mano, sin más, asegura Isabel.

''Yo creo que lo que pasó entre nosotros fue una conjunción de dos cosas; nos encontramos como dos exiliados, en un mismo país, con las mismas ideas, y luego... pues el flechazo'', resume Isabel.

Con 30 años, divorciado y un hijo, ese romance no era el primero para Fidel Castro, ni sería el último.

Pero para la joven Isabel Custodio, significó una aventura agotadora de nueve meses, en la que peleó y obtuvo el acuerdo de sus padres, hizo de su casa un arsenal y ayudó a obtener dinero para la tan ansiada revolución.

''Ahora todo el mundo exclama: '¡Conociste a Fidel, al Che!'... Pues sí, pero en ese momento no eran nadie. ¡Eran unos muertos de hambre!'', asegura riendo.

''Nunca tuve miedo de él, porque tiene dos personalidades; una, la que todos conocen, y la intimidad. Y yo supe distinguir'', asegura.

Los esbirros de Batista no hacían diferencias, y un brutal secuestro estuvo a punto de costarle la vida a Isabel Custodio. El rescate, digno de una película, lo protagonizó el propio Fidel y sus compañeros a tiro limpio, según narra Isabel en su libro.

Pero luego, algo se rompió en su interior. Los preparativos de la boda avanzaban. ''Temblaba, sí, es cierto'', recuerda ahora, bajando los ojos.

El Che y el hermano de Fidel, Raúl Castro, rondaban acechantes.

''Por el bien de la propia revolución, ¡déjalo libre!'', explotó en un momento dado el revolucionario argentino, según el libro.

Fidel Castro era la mejor baza del Che para sus sueños revolucionarios latinoamericanos. ''No le guardo rencor, tenía razón'', asegura Isabel, aunque su voz vuelve a vacilar.

Horas antes de la boda, la novia dijo ''no'' sollozando, y Fidel Castro se retiró sin decir una palabra de la habitación. ¿Por qué? ''Pregúntele a él'', replica Isabel.

Castro llegó a Cuba y triunfó. Luego llegaron otros romances, y su actual matrimonio con Dalia Soto del Valle.

Isabel Custodio se casó también, cinco veces en total. Rodeada de fotografías de hijos y nietos, confiesa que no volvió a conocer a alguien como Fidel.

Se niega a decir si lo volvió a ver. "Yo tengo algo que sólo yo sé. Pero a los seres humanos les ponemos lo que nosotros queremos''.

El nuevo y poderoso aliado comercial chino

Frances Robles, The Miami Herald. 24 de diciembre de 2005.

Los 200 autobuses chinos con ventanillas de vidrio oscuro y aire acondicionado rodarán por las carreteras de Cuba juntamente con destartalados autos Ford de los años 50.

Se suman a ollas de presión, bombillos, refrigeradores, televisores y bicicletas, un diluvio de productos chinos que están entrando en la economía cubana.

Lo mismo exportando enseres domésticos que planificando inversiones en níquel y petróleo, China se está convirtiendo rápidamente en un participante significativo en la economía de Cuba, de hecho en su segundo socio comercial según informa el ministerio cubano de Comercio Exterior. En el 2004 el lugar que ocupaba China en ese sentido era el cuarto.

La semana pasada, el vicecanciller Rafael Dausá citó la cifra total de comercio entre ambos países: $1,000 millones, al anunciar la apertura futura de un consulado cubano en Guandong para respaldar el comercio y las inversiones de China en Cuba.

Son relaciones generadas más bien por simples factores económicos que por ideologías en común, según opinan los expertos, que las comparan con un matrimonio de conveniencia en el que ambos partidos se benefician.

Todavía esforzándose por recuperarse de la disolución de la Unión Soviética hace 14 años y la desaparición de los subsidios que recibía de dicho país, Cuba ha encontrado otras potencias económicas que la ayuden. Aunque Venezuela sigue siendo la asociada económica más generosa de Cuba, vendiéndole hasta 80,000 barriles de petróleo diarios con términos financieros fáciles, el comercio entre China y Cuba ha aumentado bastante en comparación con los $524 millones que el gobierno cubano reportó el año pasado.

Aunque la mayor parte del total lo constituyen exportaciones de China a Cuba, Pekín también ha anunciado varios proyectos de inversiones masivas en sectores cubanos claves que pueden ayudar a las industrias chinas a seguir incrementando su progreso.

''Nunca hemos tenido ni tantos ni tan importantes proyectos'', dijo el año pasado Marta Loma, ministro de inversiones extranjeras en Cuba.

Entre los tratos importantes entre ambos países:

o Un mes después de que el gobernante cubano Fidel Castro anunció el descubrimiento de petróleo este año en aguas cubanas, el gobierno firmó un acuerdo de producción compartida con Sinopec, la segunda compañía petrolera gubernamental de China.

Se trata de realizar perforaciones petrolíferas a unas pocas docenas de millas de Cayo Hueso.

o Luego de una gira de 12 días en Latinoamérica el año pasado, el presidente chino Hu Jintao anunció que su país invertiría más de $500 en la industria del níquel en Cuba. La isla tiene una de las mayores reservas de ese mineral en el mundo, y ha acordado enviarle a China 4,400 toneladas al año.

o El trato también incluye el aplazamiento de pagos de la deuda actual de Cuba con China por 10 años. Esa deuda data de entre 1990 y 1994.

o China le venderá a Cuba 1,000 autobuses Yutong con facilidades de pago, y ya le ha entregado unos 200, según dice el gobierno cubano.

Los especialistas en asuntos cubanos dicen que las crecientes relaciones entre Pakín y La Habana merecen observarse.

'No es que un día los chinos hayan despertado y hayan dicho: '¿Cómo podemos hacerle algún favor a Cuba?' '' dice Philip Peters, un analista de asuntos de Cuba del Lexington Institute de Virginia. 'Miraron un mapa y se preguntaron: '¿Dónde está el níquel?' ''.

En una reciente visita a Washington D.C., Cheng Siwei, vicepresidente del comité permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, dijo que los tratos con Cuba son parte de las crecientes relaciones de China con Latinoamérica. En los cinco años recientes, el comercio entre China y Latinoamérica ha aumentado a razón de 42 por ciento anualmente, habiendo llegado el año pasado a casi $22,000 millones.

''Cuba no es el mayor cliente de China'', dice Cheng, que preside una asociación que promueve la amistad entre China y Latinoamérica.

Algunos expertos advierten que muchos de los tratos entre China y Cuba anunciados con tanta fanfarria, hasta ahora no son mucho más que palabras. Los diplomáticos chinos en La Habana no hicieron comentarios cuando el Herald los contactó por teléfono.

Tim Ashby, ex funcionario del Departamento de Comercio de Estados Unidos que se mantiene al tanto de los asuntos cubanos, dice que con frecuencia, muchos de los anunciados tratos entre Cuba y China no incluyen mucho dinero, y añadió que los millones de dólares que se publican al mencionar los negocios entre los dos países en realidad se refieren a créditos comerciales de los chinos o a equipos de construcción.

Otros opinan que hay un componente de seguridad en el interés de Pekín en Cuba.

Una instalación china de espionaje electrónico situada en Bejucal, al sur de La Habana, contiene una unidad cibernética que observa parte del tráfico de datos de EEUU y una serie de antenas concentradas principalmente en interceptar telecomunicaciones telefónicas también de este país, según declaró ante el Congreso June Teufel Dreyer, una profesora de la Universidad de Miami que es miembro de la Comisión de Repaso de Economía y Seguridad de EEUU y China.

El redactor de The Miami Herald Pablo Bachelet contribuyó a este reportaje.

Castro insulta a la secretaria de Estado Rice

Agence France Presse, La Habana, 24 de diciembre de 2005.

El gobernante de Cuba, Fidel Castro, llamó ayer ''loca'' a la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y ridiculizó a la comisión creada por el presidente George W. Bush para impulsar la transición de la isla a la democracia.

'Voy a decir lo que pienso de esa famosa comisión: es una pandilla de 'comemier...' que no merece el respeto del mundo'', dijo Castro, al intervenir en la última sesión anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento).

''¿Puede haber cosa más trasnochada que poner a la loca ésta a hablar de transición? ¡A esta hora! No, hombre, no. Ha habido como un circo. ... Están rematadamente locos, dan lástima'', dijo Castro, al fustigar a Rice, quien se reunió esta semana con la llamada Comisión de Ayuda a una Cuba Libre.

El mandatario señaló que es ''ridículo'' que Estados Unidos amenace ahora a Cuba con un plan de transición, si la isla ha superado otras situaciones, como la crisis económica en que cayó tras la desaparición de la Unión Soviética en 1991.

''Ese fue el momento más difícil de la revolución, de ahí que es ridículo que Estados Unidos amenace ahora a Cuba, somos más invencibles que nunca. Cuba es un santuario de la ética universal'', afirmó Castro, ante los más de 500 diputados del Parlamento, que sesiona dos veces al año.

El jueves, en la primera jornada de la sesión de la ANPP, Castro calificó de ''bandidito'' al jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana, Michael Parmly.

La reunión de la Comisión quiere enviar ''un mensaje al pueblo cubano, al gobierno de Fidel Castro y a nuestros amigos y aliados democráticos: tras 46 años de cruel dictadura, ha llegado la hora de un cambio en Cuba'', dijo Rice a principios de semana.

La Comisión de Ayuda a una Cuba Libre fue creada por el presidente Bush con el objetivo de ''acelerar y facilitar la transición democrática en Cuba'', para lo cual lanzó un plan, de más de 400 páginas.

El gobierno de Cuba sostiene que Estados Unidos destina $36 millones al año para promover la oposición interna y que el Plan de Transición para una Cuba Libre y Democrática es más amplio que el que la administración de Bush ejecuta en Irak.

De acuerdo a un cable de la agencia de noticias EFE, el gobernante se refirió también al veto de la Oficina del Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU a la participación de Cuba en el ''Clásico Mundial'' de béisbol que tendrá lugar en Puerto Rico en marzo del próximo año.

''Ahora mismo, con la pelota, acaban de declarar, pero casi todo el mundo, que si excluye a Cuba de la liga esa (clásico, los EEUU) se retiran .... Se les ha creado otro lío grandísimo, en este caso deportivo-político'', dijo Castro.

Puerto Rico ha anunciado que renuncia a organizar el clásico de béisbol por el boicot a Cuba.

El gobernante cubano afirmó que Bush ''es muy bobo'' y le acusó de no saber ''quiénes son los peloteros cubanos'' ni que el equipo de la isla es campeón olímpico y mundial de este deporte.

Castro arreció contra Bush y dijo que no sabe gobernar su país, que no lee, que se acuesta tarde, que ''anda hecho un zombi'' y de no haber sabido gestionar la situación cuando EEUU se enfrentó al huracán Katrina.

''El ciclón andando y él proclamando sálvese quien pueda'', agregó.

Fijan la fecha del juicio contra dos activistas anticastristas

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 24 de diciembre de 2005.

El juicio contra los activistas anticastristas Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat quedó fijado para el 8 de mayo del 2006 en un tribunal federal de Fort Lauderdale, aunque abogados de la defensa tratarán de trasladar el proceso a Miami.

La oficina del juez James I. Cohn dio a conocer oficialmente la fecha, con lo que se abre el proceso de presentación de pruebas en relación con los seis cargos por posesión ilegal de armas. Ambos acusados se declararon inocentes de todas las imputaciones de la fiscalía durante una audiencia celebrada el pasado 13 de diciembre.

Sin embargo, los abogados de Alvarez y Mitat están trabajando intensamente en una moción para reclamar que la jurisdicción del caso pertenece a Miami-Dade y, por tanto, ellos deben ser juzgados aquí.

''Para nosotros es absolutamente esencial que el juicio se desarrolle en Miami, porque este es un caso ocurrido en Miami'', afirmó ayer el abogado Arturo Hernández, que representa a Alvarez.

Hernández indicó que la moción para el cambio de sede estará lista dentro de los próximos 30 días, y contará con la colaboración de prominentes expertos en asuntos de jurisdicción.

''Es obvio que aquí hay un intento de la fiscalía en evitar la participación de cubanoamericanos en violación de sus derechos constitucionales'', agregó el abogado.

La programación del juicio ocurre en momentos en que el gobierno cubano despliega una intensa campaña mediática, exigiendo sean juzgados Luis Posada Carriles y sus principales colaboradores, entre ellos Alvarez y Mitat, por supuestas acciones terroristas.

El jueves, durante una intervención ante el plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), el gobernante Fidel Castro aseveró que las detenciones de "Posada y sus compinches se deben en buena medida a las denuncias hechas por Cuba''.

Alvarez, de 64 años, y Mitat, de 63, fueron detenidos a finales de noviembre, cuando agentes federales incautaron una nevera repleta de armas y explosivos que presuntamente implicaba a ambos. Según la acusación formulada por la fiscalía, las armas eran transportadas desde un apartamento de Alvarez en Lauderhill a manos de Mitat en el suroeste de Miami-Dade.

Las autoridades contaron en el operativo con la cooperación de un informante, que extraoficialmente se ha identificado con Gilberto Abascal, un cercano colaborador de Alvarez.

Alvarez, Mitat y Abascal figuraron en el viaje de la embarcación Santrina a Isla Mujeres, México, el pasado marzo. Cuba afirma que la expedición sirvió de cobertura para permitir la entrada ilegal de Posada a Estados Unidos.

Esta semana, un grupo de personalidades de la comunidad envió una carta abierta al Secretario de Justicia, Alberto Gonzales, y al fiscal del distrito del sur de la Florida, Alexander Acosta, señalando que la realización del juicio en Broward es discriminatoria y sólo serviría para validar "los objetivos propagandísticos del régimen castrista''.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster