PRENSA INTERNACIONAL
Diciembre 19, 2005
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Se incrementa la cifra de accidentes de tránsito en Cuba

EFE. La Habana, 19 de diciembre de 2005.

Un total de 9,534 accidentes de tráfico se han registrado en Cuba en los primeros nueve meses del año, 280 más que los ocurridos en la isla en el 2004, informó ayer la prensa local.

Según el periódico Juventud Rebelde, que cita un informe de la División Nacional de Tránsito, 869 personas han muerto por esta causa, 58 más que el año pasado.

En tanto, la cifra de heridos en tales sucesos fue de 7,244, lo que significa un incremento de 111 en comparación con el año anterior.

De acuerdo con los datos oficiales citados por la publicación, las provincias que registraron un mayor número de accidentes fueron Holguín, Villa Clara, Cienfuegos, Santiago de Cuba y La Habana.

Asimismo, se reportaron las mayores cifras de muertos en La Habana y en las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos, Holguín y Camagüey.

Entre las principales causas de accidentes figuran la ingestión de bebidas alcohólicas, el exceso de velocidad y el poco uso del cinturón de seguridad y del casco protector, en el caso de los que circulan en motocicleta.

Como factores de riesgo, la División Nacional de Tránsito cita el deterioro de la red vial, la deficiente señalización de todo tipo, el mal estado técnico de muchos vehículos, y una falta de cultura automovilística.

La fuente subraya que "el desconocimiento de la magnitud de este problema y la consideración de que los accidentes son fortuitos e inevitables entorpecen la eliminación de los factores de riesgo que los ocasionan''.

En los últimos cinco años en Cuba han ocurrido 51,335 accidentes, que han ocasionado la muerte de 4,954 personas y lesiones de diverso grado a otras 40,544.

Miles pagan sus promesas a San Lázaro

Agence France Presse. La Habana, 18 de diciembre de 2005.

Cientos de miles de cubanos peregrinaron ayer hasta el Rincón, en las afueras de La Habana, para rendir tributo a San Lázaro, una deidad de creación popular que los católicos identifican con el San Lázaro Obispo y los santeros con el Babalú Ayé.

Caminando de rodillas sobre el asfalto, en una mano un puro, en la otra una vela, Roely Román, de 18 años, cumple su promesa, la misma desde que tiene siete años y que su madre hizo por él.

Bajo un intenso sol se le hacen interminables los casi 30 metros que lo separan del portón de hierro y las puertas de la pequeña ermita del Rincón, que junto a un leprosorio, es el principal lugar de devoción a San Lázaro, en las afueras de La Habana.

Ataviado con las ropas que le hizo su madre con tejido de yute, Roely llegó al santuario la mañana del 17 de diciembre, poco antes de que el cardenal Jaime Ortega oficiara una misa ante miles de feligreses.

''Tengo un riñón más pequeño que el otro. Cuando bajé de la guagua (autobús), se me perdió mi perrito y tampoco veo a mi mamá, tengo que hacer esto solo'', dice a la AFP mientras avanza lentamente a su destino, el altar de San Lázaro.

Colmado de flores de todos los colores, la imagen del santo u orisha (deidad de los cultos de origen africano), representado en un enjuto mendigo en harapos, con barbas y muletas, martirizado por grandes llagas en su piel, lamidas por dos perros, es el centro de un hormiguero humano.

Cientos de fieles se estrujan para poder entregar su ofrenda: un habano, un trago de ron, una vela de color morado o un saquito repleto de monedas reunidas durante todo el año.

En medio del bullicio un golpe seco se escucha junto a una de las columnas cercanas al altar. Abstraído, un hombre de sombrero de paja, con sus zapatos colgando del cuello y vestido, igual que Roely, con un pantalón hecho de yute, golpea contra el piso su bastón.

A San Lázaro se le atribuyen propiedades curativas de la lepra, el sida, la viruela, cólera, problemas gástricos, úlceras, gangrenas, embolias, parálisis, erisipelas y amputaciones.

A muchos con esos padecimientos se les ve junto a un plato en espera de una moneda en las afueras de la ermita, visitada por el papa Juan Pablo II durante su histórico viaje a Cuba en enero de 1998.

Roely estuvo allí hace siete años. Lo trajo su mamá. El está a punto de llegar a las puertas de la ermita y su madre no aparece. A Chicho, su perrito, ya no tiene esperanzas de volverlo a ver.

Esta vez todo fue más duro. Aún no sabe cómo va a regresar a su casa, ubicada a unos 40 kilómetros del lugar.

Quizás el otro año la experiencia no sea tan cruel. Su promesa, así lo quiso su madre, deberá pagarla hasta que muera.

Nuevo proyecto de la FIU para reconstruir la capital

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 18 de diciembre de 2005.

Rodeado de mapas, fotografías y maquetas que reproducen zonas de El Vedado y La Rampa, la esquina de Tejas y el casco histórico urbano frente a la bahía, el arquitecto Nicolás Quintana vislumbra apasionado La Habana del futuro.

''Este proyecto justifica mi propia existencia'', afirmó Quintana, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Florida (FIU). "Lo importante es que estamos visualizando la ciudad hacia el futuro de una manera sostenible, sin perder sus tradiciones urbanas''.

Los 80 años han sorprendido a Quintana en una intensa etapa de trabajo, al frente del proyecto La Habana y sus paisajes, un ambicioso estudio que pretende establecer las bases para la reconstrucción de la capital cubana respetando sus valores arquitectónicos e identidad urbanística. La investigación se inició en septiembre del 2004 y debe concluir a mediados del próximo año.

El proyecto cuenta con un presupuesto de $325,000 --donado por los urbanizadores cubanoamericanos Sergio Pino y Anthony Seijas-- y ha involucrado a un equipo multidisciplinario de 25 especialistas, entre profesores y alumnos. Esta semana en un salón de la Escuela de Arquitectura, 17 estudiantes de Diseño desplegaron las seis maquetas elaboradas y explicaron sus conclusiones luego de un arduo semestre de ''inmersión'' en los espacios habaneros.

Las maquetas han seleccionado zonas como ejemplos genéricos que pueden aplicarse en otros sitios de la ciudad e incluyen tanto las estructuras actuales como las propuestas constructivas. Las zonas escogidas para el estudio son la esquina de Tejas y La Rampa; las calles Reina (de Fraternidad a Belascoaín) y Carlos III (de Belascoaín al Castillo del Príncipe); el área del Malecón comprendida entre el Banco Nacional de Cuba y el Parque Maceo; la Habana Vieja y una unidad vecinal del barrio de El Vedado, enmarcada entre las calles Línea y 23, y las avenidas de Paseo y G (Avenida de los Presidentes).

''En el grupo de estudiantes hay sólo cuatro cubanos, pero la mezcla de nacionalidades y perspectivas fue interesantísima, y todos se integraron al trabajo como una sola persona'', relató el profesor.

El investigador Manuel Lorenzo, quien ha contribuido en la información de satélite, asegura que su vínculo al proyecto ha tenido para él una particular significación.

''Es la primera vez que Cuba se me hace real'', confesó Lorenzo, quien nació en El Vedado y emigró de Cuba cuando tenía 5 años, en 1962.

Para Juan Antonio Bueno, decano de la Escuela de Arquitectura de FIU y codirector del proyecto en asuntos ecológicos, la experiencia le ha abierto ''un interés académico y profesional sobre La Habana, más allá de los vínculos sentimentales'' que lo unen a la ciudad que abandonó a los 13 años.

A pesar del reto que implica la realización del proyecto desde la distancia geográfica, Quintana explica que los diseños cuentan con la más acuciosa y actual información sobre La Habana. Las maquetas han sido confeccionadas con los planos geodésicos de la ciudad, información de satélite y fotos recientes de fachadas y manzanas que han sido enviadas desde Cuba.

''La colaboración que hemos recibido de personas amigas en Cuba ha sido fabulosa, y espero que algún día podamos agradecerla con nombres y apellidos'', señaló Quintana, que tomó el camino del exilio en enero de 1960 y nunca ha regresado al país natal.

Desde un comienzo, los promotores de La Habana y sus paisajes aclararon que el proyecto estaba abierto a la colaboración de profesores e individuos a título personal, pero no a las instituciones gubernamentales. La propuesta de reconstrucción aguardará por los cambios democráticos en Cuba tras la desaparición del régimen de Fidel Castro.

La respuesta no se ha hecho esperar: más de 400 fotografías --impresas o en discos compactos-- han llegado a las manos de Quintana utilizando las vías más impredecibles, además de otros documentos con valiosísima información para el estudio.

''Partimos de lo que existe para darle continuidad a una ciudad que ha estado paralizada en el tiempo'', aseveró Quintana, artífice del movimiento arquitectónico moderno que floreció en Cuba a mediados del pasado siglo.

Pero insiste en que no se trata de imponer soluciones, sino de brindar a los arquitectos y urbanizadores sugerencias de enfoque para que la reconstrucción de La Habana no se caotice con la proliferación de las autopistas, las comunidades cerradas y el crecimiento suburbano, como ha sucedido en Miami.

''No queremos que la reconstrucción sea una carga para las futuras generaciones'', agregó el arquitecto. "La Habana debe crecer en cuadrículas urbanas al estilo de El Vedado, combinando corredores, edificaciones verticales y el modelo de distancias peatonales en los vecindarios''.

En enero comenzará la etapa final para sugerir diseños arquitectónicos en los derrumbes localizados dentro de la ciudad, al tiempo que concluyan los estudios ecológicos y sociopolíticos integrados en el proyecto.

Quintana planea hacer una presentación pública en ocasión del 20 de mayo, fecha del nacimiento de la república de Cuba.

Para finales del 2006 debe estar listo --primero en inglés y luego en español-- el libro resumen del estudio, con más de 400 páginas de textos e ilustraciones, y añadirá un CD que permita un recorrido virtual por la ciudad. Para ese volumen Quintana ha escrito una historia de La Habana en 16,400 palabras que resume su experiencia de 50 años de dedicación al urbanismo y la arquitectura.

''En los últimos seis meses nunca me he acostado una noche antes de las 2 de la madrugada'', contó Quintana. "Para mí esto no es un pasatiempo, sino una razón de vida y un acto de amor por Cuba''.

wcancio@herald.com

Políticos piden darle a Cuba su turno al bate

Frances Robles, The Miami Herald. 18 de diciembre de 2005.

Por lo menos 100 congresistas han intervenido en la controversial decisión del gobierno federal de negarle a Cuba el permiso para jugar en el próximo Clásico Mundial de Béisbol. La mayoría de los legisladores quiere que Cuba juegue.

Ochenta miembros del Congreso firmaron cartas dirigidas al comisionado del béisbol de las Grandes Ligas (MLB), Bud Selig; a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y al secretario del Tesoro, John Snow, exhortándolos a "no llevar la política internacional al terreno de pelota''.

Las Grandes Ligas y la Asociación de Jugadores han organizado un torneo internacional de béisbol en el que jugarán 16 equipos el próximo marzo. Pero el Tesoro le negó a Cuba la necesaria licencia porque ganar dinero en un torneo de béisbol violaría el embargo a Cuba.

''Vamos a disfrutar del juego y poner el espíritu deportivo por encima de la política'', escribieron los que están a favor de que el equipo de la isla participe.

José E. Serrano, representante demócrata por Nueva York, dijo ayer a través de un portavoz que esperaba que otros 20 congresistas firmaran la carta este fin de semana. En la Florida, sólo el representante Alcee L. Hastings (demócrata por Miramar) la firmó.

''El Clásico Mundial de Béisbol no debe estar empañado por nuestro resentimiento contra el gobierno cubano'', dijo Serrano en una declaración. "Cuba produce parte del mejor talento beisbolero del mundo, y merece participar''.

Otros 12 congresistas le escribieron a Selig pidiéndole que siguiera una idea propuesta por el representante Lincoln Díaz-Balart: permitir que jugadores cubanos exiliados representen a Cuba en los juegos.

Esa idea fue rápidamente rechazada por la MLB porque la reglas requieren que los equipos estén representados por una federación nacional de béisbol.

''Un equipo de jugadores libres, compitiendo con equipos que representan a pueblos libres, es la mejor forma de celebrar el juego norteamericano en el escenario mundial'', escribieron los miembros del Congreso.

Entre los legisladores de la Florida que firmaron la carta estuvieron los republicanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart, Tom Feeney y Connie Mack, y los demócratas Kendrick Meek, Debbie Wasserman Schultz y Robert Wexler.

Los funcionarios de la MBL dijeron que no invitarían a otro equipo para sustituir a Cuba hasta no haber agotado todos los recursos legales.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster