PRENSA INTERNACIONAL
Diciembre 2, 2005
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Liberan en Cuba a un disidente del Grupo de los 75

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 2 de diciembre de 2005.

El abogado y periodista Mario Enrique Mayo fue sorpresivamente liberado ayer por las autoridades cubanas, convirtiéndose en el decimoquinto disidente del llamado Grupo de los 75 que abandona la prisión en los últimos dos años por motivos de salud.

Mayo, de 41 años, salió en la mañana del jueves de la prisión Kilo 7, en la ciudad de Camagüey, tras el otorgamiento de una licencia extrapenal humanitaria por hipertensión, problemas prostáticos y trastornos síquicos.

''Estamos muy contentos con su liberación'', declaró ayer su hermana menor, Marlene Mayo, en conversación telefónica con El Nuevo Herald. "El estará de reposo hasta que los nervios se le calmen un poco, pues está muy afectado''.

La mujer dijo que su hermano tenía buena apariencia física y ha recuperado algunas libras de peso, pero está sometido a un fuerte tratamiento con sicofármacos.

''No podíamos tener mejor regalo de fin de año'', agregó Marilú Mayo, la otra hermana. "Lloramos de alegría cuando nos avisaron''.

El disidente --condenado a 20 años en la primavera del 2003-- se encontraba en la enfermería de la prisión, donde había tratado de ahorcarse en dos ocasiones usando una cuerda plástica. Su caso cobró notoriedad en meses recientes, cuando se cortó el rostro y las extremidades para reclamar su liberación.

Desde la cárcel sobresalió entre los prisioneros de conciencia más activos denunciando maltratos físicos y la falta de atención médica. En los dos años del arresto realizó varias huelgas de hambre y fue trasladado cuatro veces de centro penitenciario.

En el 2004 tuvo que ser sometido a una operación de hemorroides.

Ayer fueron infructuosos los intentos de contactar a Mayo, quien reside en una vivienda sin teléfono junto a su esposa, Maydelín Guerra, activista del movimiento de las Damas de Blanco en Camagüey.

Activistas de derechos humanos dentro de Cuba consideraron la excarcelación de Mayo como una señal favorable para otras liberaciones de prisioneros enfermos, algunos de avanzada edad.

''Estamos a la expectativa de que otros presos que tienen su salud severamente afectada puedan ser liberados por las autoridades'', manifestó ayer Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

Al menos 20 prisioneros del Grupo de los 75 padecen enfermedades crónicas, agravadas en las condiciones de presidio, según registros de la CCDHRN.

El gobierno cubano permitió volver a sus hogares, con libertad condicional, a 14 prisioneros durante el pasado año, y a dos de ellos, Raúl Rivero y Manuel Vázquez Portal, les permitió abandonar el país.

Mayo, director de la agencia independiente Félix Varela, es el primero que resulta excarcelado este año.

En un informe presentado meses atrás ante Naciones Unidas, Cuba mencionó estas excarcelaciones como muestra de "humanismo y ausencia de rencor y odio que inspira la actuación de la revolución''.

wcancio@herald.com

La Habana conmemora día de lucha contra el sida

Agence France Presse, La Habana, 2 de diciembre de 2005.

Cuba es el país que ostenta la tasa más baja de prevalencia de VIH en América Latina, 0.07% de seropositivos en la población sexualmente activa, pero ayer conmemoró el Día Mundial de lucha contra el sida decidida a no bajar la guardia.

''El sida no tiene cara, no tiene biotipo. Todo el mundo está en riesgo. Así que tenemos que trabajar'', advirtió la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CNSEX), Mariela Castro, hija de Raúl Castro, el segundo hombre en la jerarquía política de Cuba.

''Aprendamos a querernos, a respetarnos, a ser solidarios'', fue el mensaje que trasmitió la funcionaria, quien dirige el CNSEX desde su creación en 1989, al enumerar las actividades desarrolladas en el país por el Día Mundial de lucha contra el sida, casi todas orientadas a la prevención.

Promotores de proyectos de salud, deportistas y artistas salieron desde inicios de semana a céntricas calles de La Habana y el interior de la isla para distribuir folletos, carteles y paquetes de condones de forma gratuita, y dialogar con la población sobre el riesgo de la enfermedad y de cómo evitarla.

En Cuba, la tasa de prevalencia de sida (número de seropositivos en la población de 15 a 49 años) es de 0.07%, por debajo del 0.6% de Latinoamérica y lejos del 3% de los tres países del Caribe con mayor incidencia del mal (Bahamas, Haití y Trinidad y Tobago), según datos oficiales divulgados por la prensa local.

Cerca de 6,700 personas -entre una población total de 11.2 millones de habitantes- han sido infectadas con el VIH en Cuba, desde que se detectó el primer caso de la pandemia en 1986.

De ese total, 2,700 desarrollaron la enfermedad y 1,300 fallecieron, según el registro del Centro Nacional de Prevención de infecciones de transmisión sexual.

''El 80% de esas personas son hombres que tienen sexo con otros hombres. La principal vía de transmisión sigue siendo las relaciones desprotegidas, y los jóvenes adquieren cada vez mayor peso en la propagación del virus'', según el informe.

Cuba atribuye sus ''éxitos'' en 20 años de combate al VIH a un intenso programa que comenzó a aplicar en 1986 y que da prioridad no sólo a la atención gratuita, con un tratamiento antirretroviral en el que predominan seis medicamentos genéricos de fabricación local, sino también la educación sobre ese mal.

En los primeros años de aplicación del programa, las autoridades sanitarias cubanas decretaron el internamiento obligatorio de los portadores en 13 sanatorios especializados, pero la polémica decisión fue flexibilizada en 1994, tras la cual el número de internados en esos centros se redujo a sólo 15%.

''La cuarentena fue efectiva para frenar la primera ola de la epidemia que venía de Africa'', señaló el director del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí de La Habana y principal experto de sida en Cuba.

La isla trabaja además desde hace años en una vacuna (no preventiva) que sustituya a los medicamentos retrovirales.

Abogada cubana despedida por denunciar corrupción

Agence France Presse, La Habana, 1 de diciembre de 2005.

La abogada cubana Niurka Brito, quien dijo haber sido despedida en marzo pasado tras presentar una denuncia por corrupción, pidió ayer a las autoridades que se hiciera ''justicia'' con su caso y ser restituida, en momentos en que se desarrolla una fuerte campaña contra ese mal.

''Ahora mismo el presidente (Fidel) Castro ha emprendido una enorme campaña de lucha contra la corrupción ... yo me pregunto ¿cómo puede estar convocando a luchar contra la corrupción si en mi caso no han hecho nada?'', dijo Brito a la prensa.

La abogada señaló que fue despedida de su empleo de directora comercial en la Empresa Metropolitana de Productos Lácteos en marzo pasado, tras denunciar ante los tribunales y otras instancias a cinco funcionarios por el robo de 34 toneladas de leche en polvo, otros derivados lácteos y combustible.

Explicó que esos empleados fueron sancionados en agosto último, después de que ella hiciera pública la denuncia ante la prensa internacional, lo que -dijo- le acarreó problemas con la seguridad del Estado y la negativa a acceder a cualquier empleo por carecer de "confiabilidad política''.

Dijo que desde entonces se ha dirigido a varias instancias oficiales, entre ellas al presidente, pero "no hay respuesta hasta hoy''.

Brito, de 38 años y madre de dos niños, envió una carta al secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, para que interceda por su situación.

Señaló que en octubre fue detenida en dos ocasiones. ''No entiendo por qué (las autoridades) la han tomado como una denuncia contra el Gobierno y me han convertido en una opositora sin serlo'', dijo Brito, que admitió haber recibido ayuda de los disidentes para subsistir sin ingresos en los últimos meses.

''Nadie me ha sugerido que sea opositora, ni que me revele contra el Gobierno, lo único que he recibido es ayuda'', afirmó.

Desde hace un mes y medio, Castro emprendió una fuerte cruzada contra la corrupción, el robo, el desvío de recursos, haciendo públicas denuncias y anunciando medidas contra las ilegalidades.

Cuba y Panamá lanzan plan de cooperación médica

Agence France Presse, La Habana, 1 de diciembre de 2005.

El presidente de Panamá, Martín Torrijos, está de visita en Cuba a tres meses de la reanudación de los nexos diplomáticos bilaterales, para lanzar con Fidel Castro un plan de cooperación en salud por el cual 48,000 panameños serán operados de la vista en Cuba en cuatro años.

''Después de restablecidas las relaciones entre los dos países, vamos hacia un nuevo espacio de cooperación y solidaridad con el gobierno y pueblo cubanos'', dijo el presidente panameño, quien se reunirá con Castro la tarde de ayer.

Torrijos llegó a La Habana al frente de una nutrida delegación oficial, en una visita de un día, para acompañar a los primeros 78 pacientes que se beneficiarán de la ''Operación Milagro Panamá'', que prevé 12,000 operaciones gratuitas al año de panameños afectados por diversas enfermedades de la vista.

''Son los primeros pacientes que van a ser operados por especialistas cubanos. Con mi presencia en Cuba quiero testimoniar la gratitud del pueblo panameño hacia este país por su solidaridad, a pesar de sus dificultades'', agregó.

El programa, que es coordinado por la primera dama panameña, beneficiará a panameños en condiciones de pobreza y pobreza extrema en los próximos cuatro años.

Los 48,000 panameños que se beneficiarán de las cirugías oftalmológicas gratuitas estarán amparados por un convenio de cooperación suscrito entre los ministerios de Salud de ambos países.

La ''Operación Milagro'' es un programa lanzado por Cuba y Venezuela en abril del 2004, y se ha extendido progresivamente para beneficiar al resto del Caribe y América Latina. Más de 120,000 venezolanos, bolivianos, ecuatorianos, hondureños, guatemaltecos, uruguayos, paraguayos y caribeños habían sido operados hasta finales de octubre pasado.

Antes de recibir en el aeropuerto a los pacientes panameños y visitar el hospital Pando Ferrer, el presidente panameño acudió a la Escuela Solidaridad con Panamá, donde el gobierno panameño entregó una donación de útiles escolares.

Durante el recorrido por la escuela, en el que estudian niños con algún tipo de discapacidad, Torrijos destacó la labor de Cuba en la educación especial y el esfuerzo de los trabajadores del centro como un "ejemplo de dignidad y trabajo''.

Torrijos llegó a Cuba acompañado de su esposa Vivian Fernández, los ministros Camilo Alleyne (Salud) y Reinaldo Rivera (Trabajo), y fue recibido en el aeropuerto por el vicepresidente cubano Carlos Lage y el canciller Felipe Pérez Roque.

Tras llegar al aeropuerto, el mandatario visitó también el casco histórico de La Habana en compañía del historiador de la ciudad, Eusebio Leal.

Esta es su primera visita oficial y su segunda en tres meses luego que estuvo en La Habana el 20 de agosto para reanudar las relaciones diplomáticas bilaterales.

El proceso de normalización de las relaciones lo inició Torrijos, hijo del desaparecido general Omar Torrijos -con quien Castro mantuvo cercanos vínculos-, el propio día de su investidura como presidente de Panamá el 1 de septiembre del 2004.

Cuba rompió relaciones con Panamá el 26 de agosto de 2004, un día después de que la entonces presidenta Mireya Moscoso indultara a Luis Posada Carriles y otros tres anticastristas acusados por La Habana de planear asesinar a Castro cuando asistía a la X Cumbre Iberoamericana, celebrada en Panamá en noviembre del 2000.

Posada Carriles fue detenido en mayo pasado en Miami y trasladado luego a El Paso (Texas), acusado de haber ingresado ilegalmente al país; pero Venezuela lo pidió en extradición para juzgarlo por la voladura de un avión cubano frente a las costas de Barbados en 1976.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster