PRENSA INTERNACIONAL
Abril 25, 2005
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

El niño Elián pronuncia su primer discurso político

EFE, La Habana, 24 de abril de 2005.

EL balserito Elián González hizo ayer su primer discurso público en un acto para celebrar el quinto aniversario de su salida de Miami, donde se convirtió en el centro de una agria disputa legal y política entre Cuba y EEUU.

El niño asistió junto a su padre, Juan miguel González, su hermano y otros familiares al acto que estuvo presidido por el gobernante cubano Fidel Castro y tuvo lugar en la ''Tribuna Antimperialista José Martí'', construida en La Habana durante el proceso que concluyó con su devolución a la isla en junio de 2000.

Elián González, de 11 años, recordó como ''el día más feliz de mi vida'' el momento en el que se reencontró con su padre, tras haber sido rescatado por alguaciles federales del Servicio de Inmigración y Naturalización de EEUU de la casa de los parientes que aspiraban a su custodia en Miami.

''Hace más de cinco años regresé a mi patria y eso fue posible gracias a mi familia, al pueblo cubano, y a nuestro comandante en jefe Fidel (Castro)'', dijo el niño en el mensaje que leyó ante cientos.

El encuentro entre dos Cuba enriqueció a Miami

Olga Connor, El Nuevo Herald. 24 de abril de 2005.

El aporte literario, musical y escénico del éxodo al tiempo del Mariel no se ha calibrado suficientemente. Los calificativos despectivos que el gobierno de Cuba lanzó contra los fugitivos empañaron a los creadores de la isla que, después de más de 20 años de incomunicación, llegaban a estas costas.

''Nosotros, los escritores, sentimos la misma discriminación de que fueron víctimas los demás integrantes del éxodo'', recordó el poeta Reinaldo García Ramos.

''No estaban percatados de que había llegado un escritor como Reinaldo Arenas'', explicó Gustavo Godoy, editor de la revista Vista.

''Sin embargo, entre los escritores reconocidos del exilio, nos reconocieron como colegas, y nos dieron apoyo y estimación'', aclaró García Ramos.

Entre estos escritores se contaron Lydia Cabrera, Enrique Labrador Ruiz, Eugenio Florit, Carlos Alberto Montaner, Carlos Ripoll y Enrico Mario Santí.

También recordó a Florencio García Cisneros y Giulio V. Blanc, en Nueva York, que dedicaron el número de noviembre de 1981 del tabloide Noticias de Arte a los artistas del Mariel.

Arenas, muy reconocido ya por El mundo alucinante, novela editada fuera de Cuba y traducida a varios idiomas, vio luego la necesidad de una publicación propia.

''Reinaldo era el tipo de artista que nos juntaba a todos, a Luis de la Paz, mis hermanos, [Juan y José Abreu Felipe] y yo, que teníamos en Cuba una revista, ¡Ah! la marea, y eso se nos quedó dentro'', dijo el narrador Nicolás Abreu Felipe.

Al igual que los artistas plásticos, que acostumbrados a colectivos de trabajo en Cuba los repitieron en Miami, se reunieron los escritores para crear el tabloide Mariel.

''Todos los grupos del exilio, no sólo los escritores que habían salido antes que nosotros, se dieron cuenta de que nuestras capacidades de expresión eran reales, contundentes, y había que tomarlas en serio'', acotó García Ramos, uno de los editores de la publicación, que se presentó, después de grandes sacrificios, el 3 de junio de 1983 en la librería Las Américas, de Pedro Yanes, en Nueva York.

Juan Abreu, René Cifuentes, Luis de la Paz, Roberto Valero y Carlos Victoria colaboraron con García Ramos. Marcia Morgado, exiliada anteriormente, les ayudó a preparar la edición. Los ya famosos Severo Sarduy y Guillermo Cabrera Infante los apoyaron desde Europa.

''Fue un suero de creatividad, una ola de pensamiento'', anotó Godoy.

La galería SIBI, de Nancy Pérez Crespo, en Miami, era un punto de reunión, edición de libros y exposiciones, añadió.

Siro del Castillo, Tere Zubizarreta, y Leslie Pantín, Jr. ayudaron con el primer Festival de las Artes conmemorativo del Mariel, en el Tamiami Park, el 20 y 21 de agosto de 1983, en el que participaron muchos creadores que no vinieron en ese éxodo.

''René Ariza y Esteban Luis Cárdenas formaban parte del grupo del Mariel. José Abreu salió en el 82 y formaba parte'', explicó De la Paz. "Las salidas de Cuba comienzan después del 78 y están todas relacionadas. Es la época que comprende el periodo más gris, el de la intelectualidad que más sometida estuvo al socialismo''.

El periodista y novelista Daniel Fernández, quien vino cuatro meses antes, añadió que ''las generaciones se miden por la época, que se define por un acontecimiento como el de la Segunda Guerra Mundial''. El poeta Néstor Díaz de Villegas, desde California, coincidió en que fue un movimiento general.

El guitarrista clásico Carlos Molina insiste en que es del Mariel.

"Llegué en el 82, pero desde el 78 había pedido mi salida, y sufrí los embates de la persecución en Cuba. Además, hubo figuras extraordinarias, como Paquito DRivera, que vino por España; Ignacio Berroa uno de los grandes percusionistas; el más grande oboísta que ha dado Cuba, Arnaldo Arencibia, y que sufrió, como yo, los actos de repudio; Alfredo Triff, otro músico que sí vino por el Mariel; Arturo Fuertes, guitarrista popular que estuvo en la embajada del Perú y su esposa, la destacada compositora Mary Laurent''.

Evelio Taillacq, actor, escritor, productor de televisión, aunque había venido por el Mariel, fue quien ayudó a salir del campamento de Fort Chaffe en Arkansas a Pedro Pablo Peña, director del exitoso Festival Internacional de Ballet de Miami, quien enseguida comenzó a dar clases en Ballet Etudes, y abrió poco después su primer estudio de Creation Ballet en Coral Way.

Fue una labor de colaboración y ayuda, un esfuerzo de grandes magnitudes que inyectó de cultura nueva a la sociedad del exilio.

Le sonríe el futuro a seis cubanos

Bobby Salamanca Jr., El Nuevo Herald. 24 de abril de 2005.

Seis meses después de realizar una peligrosa travesía por mar hasta la Florida, un grupo de peloteros cubanos pudo finalmente mostrar el talento con el que empacaron hacia América para intentar el sueño de las Grandes Ligas.

El shortstop Yunel Escobar exhibió su poder con el madero, su velocidad en las bases, su refinada mecánica en el campo corto y su poderoso brazo.

Al concluir las pruebas para los observadores de talento de las Grandes Ligas, celebradas ayer en el G. Holmes Braddock Senior High, se había ganado comentarios sobresalientes de los expertos de diferentes organizaciones.

''Escobar lució muy bien'', elogió Frankie Thon, scout que trabaja para los Rangers de Texas. "Sus movimientos en el campo corto son buenos y su brazo es poderoso. Bateando le pegó a la pelota con propiedad. Es un prospecto que definitamente llama la atención''.

Junto a Escobar se presentaron los jardineros Joel Pérez y Johan Limonta -un zurdo que también juega la inicial- y los lanzadores derechos José Angel Cordero, Rafael Galbizo y Waltary Agusti, quienes tras varios meses buscando infructuosamente un tercer país para establecer residencia con el objetivo de ser declarados agentes libres, han decidido permanecer en los Estados Unidos y participar en el próximo draft amateur.

''Estoy contento con mi actuación'', afirmó Escobar, de 22 años de edad y 6'2'' de estatura con 200 libras de peso corporal. "Voy al draft porque llevo seis meses [en Estados Unidos] y no puedo esperar más ni seguir soñando con ir a un tercer país para firmar como agente libre. Sé que sería más jugoso el contrato, pero no puedo sacrificar mi propia seguridad''.

Galbizo tiene 20 años y su bola rápida llega a las 92 millas por hora, la misma velocidad que marcaron varios radares cuando Cordero, de 21 años y 6'2'' de estatura, hizo su presentación.

''Estos muchachos hay que volverlos a ver en un juego real'', comentó Carlos Pascual, quien busca talentos desde principios de los años 60 y trabaja para los Reales. "Pero sin dudas Escobar llama bastante la atención''.

La suerte que está corriendo el talentoso pelotero cubano Kendry Morales, quien pese a firmar un contrato por seis años con los Angelinos -y haber cobrado un bono de $3 millones- aún se encuentra empantanado en la República Dominicana sin documentos para viajar a los Estados Unidos, ha provocado que este grupo proceda con cautela.

''Dada la situación que hay en la República Dominicana con los peloteros cubanos, decidimos ir al draft'', señaló Pérez, de 23 años. "Ya no existe la colaboración de antes [en Dominicana]''.

El consenso entre los scouts es de volver a examinarlos en un juego, evento que debe de ser coordinado en las próximas semanas.

Gran subasta silenciosa en Cuba Art New York 2005

Adriana Herrera T., El Nuevo Herald. 24 de abril de 2005.

La fundación Cuba Art NY se creó en el 2002 con la misión de ayudar a difundir y preservar el patrimonio artístico cubano disperso en distintos lugares del mundo. En la noche del 6 de mayo llevará a cabo uno de sus grandes eventos anuales: la subasta silenciosa de obras de arte cubano hechas por artistas residentes en Estados Unidos. Sus trabajos permanecerán exhibidos hasta el 28 de mayo en Dactyl Foundation Gallery, situada en Soho, el legendario barrio del arte en Nueva York.

Jorge R. Moya, uno de los creadores de esta organización sin ánimo de lucro sostenida por la pasión del arte de otros voluntarios como María Pérez y Ricardo Viera, destaca la importancia de esta tercera subasta que permite apoyar la labor de valiosos artistas que salieron de Cuba y generar fondos para suplir la carencia de una institución dedicada a cuidar el patrimonio artístico fuera de las fronteras de la isla.

La fundación comienza a funcionar como un centro de consulta virtual no sólo de la iconografía, sino de la literatura escrita sobre el conjunto de obras creadas fuera de las fronteras de Cuba y anuncia la creación de un programa de nuevos coleccionistas. "Tenemos también --comenta Moya-- un muy importante grupo de creadores que viven en París. A Guido Llinás la fundación le organizó en Nueva York una gran retrospectiva que permitió a las nuevas generaciones ver esa maravillosa obra suya que permanecía en París.''

Las anteriores subastas silenciosas tuvieron un éxito considerable que Moya atribuye al hecho de que Cuba Art NY se proyecta como un lugar de convergencia de los diferentes esfuerzos que de manera dispersa realizan numerosos coleccionistas y amantes del arte, sin otro fin que "evitar que ese largo capítulo del arte contemporáneo cubano escrito fuera de la isla se recuerde de manera borrosa o fragmentaria''.

Esa nueva historia del arte cubano está siendo escrita, según Moya, por artistas como los participantes en esta tercera subasta silenciosa: Glexis Novoa, Baruj Salinas, Rafael Soriano, Ofill Echevarría, Carlos González, María Martínez Cañas, Raimundo Travieso, Nereida García Ferraz, Silvia Lizama residentes en Miami; Eugenio Espinosa y Alejandro Anreus, quienes viven en Nueva Jersey; Miguel Loredo, que habita en Nueva York y Abelardo Morell y Mario Petrirena que se establecieron en Boston y Atlanta respectivamente.

La exhibición incluye una muestra de pintura, fotografía y trabajos en papel y arte de artistas muy reconocidos, cuya obra forma parte de las colecciones de museos de América y Europa, pero también de otros jóvenes creadores que han irrumpido en el difícil panorama del arte contemporáneo. Como Moya sostiene, "el interés en el arte cubano producido fuera de la isla es creciente y un evento como esta exhibición contribuye enormemente a apreciar el refinamiento y la creatividad de algunos de los artistas cubanos más relevantes de la época''.

La fundación ha contado con el apoyo vital de las galerías Bonni Benruby Gallery, Galería Ramis Barquet, Ricco Maresca Gallery, Throckmorton Fine Art, Julie Saul Gallery y Catherine Edelman Gallery. Igualmente, el respaldo de revistas como Art Nexus, Arte al Día y Fisura, ha sido clave para los objetivos de la fundación.

Subasta Dactyl Foundation. 64 Grand St. (entre Wooster & West Broadway) (212) 204-8379 o (908) 256-4590. www.cubaartny.org / www.dactyl.org

La pintura que cruzó el puente del Mariel

Olga Connor, El Nuevo Herald. 24 de abril de 2005.

De 1980 a 1983 se suscitó una gran efervescencia en las artes plásticas cubanas en Miami y Nueva York, al llegar un gran número de pintores por el puente marítimo del Mariel. Los resultados fueron tanto culturales como económicos.

''Había nada más que dos galerías de arte latinoamericano en Coral Gables, Meeting Point, dirigida por Carlos M. Luis, y Forma, de Dora Valdés Fauli y Marta Gutiérrez, con unos tristes viernes de galerías'', recordó Luis Vega, reunido recientemente con otros artistas del Mariel en el Centro Cultural Español.

''Eran las primeras manifestaciones artísticas que uno veía, pero no teníamos acceso, porque no éramos conocidos'', agregó.

La solución fue exponer en colectivas en los bancos, en la petite galería de Burdines, y en concursos como el Open House Calle Ocho, donde Vega conquistó premios con sus dibujos en 1982 y 1983.

Un importante punto de reunión era la antigua propiedad del dramaturgo norteamericano residente en Key West, Tennessee Williams, frente al mar en Coconut Grove, donde habitaba esta periodista. Allí celebraron los pintores del Mariel sus encuentros desde 1981. Estas reuniones por lo general incluían al ya fallecido Carlos Alfonzo, y a otro gran organizador, Pedro Damián, con los pintores y escultores de Miami, como Tony López, Guy García, José Mijares, Roberto Carulla, y Juan Espinosa, director de la Galería Bacardí.

''Estábamos por hacer una exposición en el Koubek Center [de la Universidad de Miami]'', dijo Gómez.

''Sin embargo, había dos o tres artistas, como Julio Hernández Rojo y Aldo Amador que no eran del Mariel en esa exposición'', advirtió Gómez.

''Por aquel entonces nos enteramos de la penetración que empezó a hacer el sistema cubano enviando arte de la isla a una galería de Nueva York'', recordó Gómez. "Fue la primera vez que despertaron a la idea de sacarle partido a las artes cubanas. Por eso decidimos hacer una exposición también nosotros, en la Galería INTAR, titulada 10 Out of Cuba, que sí era de 10 artistas del Mariel, y de la que Vega hizo el póster''.

INTAR Latin American Gallery, de la que era directora Inverna Lóckpez, celebró, con la curaduría de Giulio V. Blanc, esa exposición histórica a la que asistió el escritor Reinaldo Arenas, ya en Nueva York, del 24 de mayo al 31 de julio de 1982.

Participaron en la muestra Juan Abreu Felipe, Carlos Alfonzo, Jaime Bellechasses, Juan Boza, Pedro Damián, Víctor Gómez, Eduardo Michaelsen, José Orbein Pérez, Gilberto Ruiz y Andrés J. Valerio. Los cubanos radicados en Nueva York reaccionaron sorprendidos.

''Trajeron todo el movimiento cubano de arte en ese momento a los que estábamos ajenos de lo que pasaba, enriqueciendo el ambiente cultural, no sólo de Miami, sino de Nueva York'', comentó el pintor de esa ciudad Enrique Cubillas.

Entre muchas otras exposiciones, como las organizadas por Siro del Castillo en lo que es hoy el Latin Quarter, le siguió el Festival de las Artes en Tamiami Park en 1983.

''Teníamos el deseo de integrar a todos los artistas de Miami, porque hasta ese momento no había esa unión'', dijo Andrés Valerio.

''Era un tema político'', alternó Víctor Gómez. "Teníamos que entrar en un mercado competitivo, nuevo para nosotros, aglutinarnos, porque todo el mundo estaba escachado''.

Y Vega añadió: "No teníamos nombre''.

José Gómez Sicre y Espinosa prologaron el catálogo con 39 participantes recién llegados, aunque no todos venidos por el Mariel.

Pero no estaban los llamados ''antiguos''. ''Un grupo de artistas muy conocidos, como Baruj Salinas, Mijares, Lourdes Gómez Franca, Tomás Oliva, Raquel Lázaro y Guy García'', dijo Carlos M. Luis, quien trató de vender obras de algunos pintores del Mariel.

La galería Meeting Point representaba a Jorge Camacho, Gina Pellón, Ramón Alejandro y Roberto García York, todos de París, y Agustín Fernandez, de Nueva York. Carulla estaba con Barbara Gillman, y hay que añadir a Soriano y Ramón Guerrero, el fotógrafo, y a Fernando Luis.

La primera exhibición del documental Tent City, de Miñuca Villaverde, sobre la ciudadela de carpas levantada para acoger a los refugiados del Mariel, se hizo en la galería.

''Hicimos una subasta en el mismo momento de la embajada del Perú, para darle el dinero a la Cruz Roja'', agregó Luis.

Sin embargo, no cree que aquel fue el momento que más impactó las artes de Miami.

''Los cambios más profundos fueron los de la generación contestataria, de los 80 y 90'', afirmó, "Torres Llorca, Bedia y Tomás Sánchez, ellos fueron más novedosos, los del Mariel más tradicionales, excepto Carlos Alfonzo''.

El decorador Luis López, disiente. Acogió a Miguel Ordoqui, "el primero que pasó a la fama''.

López fundó Luesma Art Collection con Mariví Prado y Esperanza Prieto.

''Ahí le dimos oportunidad a recién llegados del Mariel y los reunimos con los profesionales de acá'', comentó López.

También hubo exposiciones en las bibliotecas organizadas por Margarita Cano.

Agustín Gaínza se las arregló pintando en las calles de Coconut Grove, y allí tuvo mucho éxito. Algunos ganaron la beca Cintas, como Andrés Valerio, en 1984, quien tuvo una gran comisión de murales por un cuarto de millón de dólares de Al Fassik, el jeque árabe que vivía en Star Island. Mientras que a Gómez le compró por tres años seguidos el coleccionista venezolano Jorge Ruiz del Viso, de Coral Gables Estates.

Toda esta actividad en las artes elevó los precios de pintores más establecidos como Mijares. Con el tiempo, se fueron abriendo nuevas galerías y el arte cubano se convirtió en moda de coleccionistas.

Con la olla en alto

EFE, La Habana, 23 de abril de 2005.

La olla arrocera y la bombilla ahorradora son dos de las armas elegidas por el gobernante cubano, Fidel Castro, para vencer en su ''batalla'' contra el despilfarro de energía en la isla.

Enfundado en su uniforme verde oliva, Castro abandonó el tono de denuncia y crispación que ha mantenido en sus últimas siete apariciones públicas, y no se refirió a Estados Unidos, a sus ''aliados'' europeos ni la condena de la Comisión de Ginebra, sino a la subida de salarios y a la ''guerra'' contra el derroche de energía eléctrica.

Ante varios centenares de altos cargos del Partido Comunista, el Gobierno y las Fuerzas Armadas, el dirigente cubano demostró que está tan al tanto de los grandes asuntos de Estado como de los detalles de la cocina.

En una alocución transmitida en directo por los medios locales, Castro volvió a dar una lección sobre el uso de la olla arrocera, las ventajas de los modernos ventiladores o la mejor manera de aprovechar la energía de un viejo refrigerador.

El anuncio más esperado, y aplaudido, fue sin duda el sustancial incremento del salario mínimo mensual, que a partir del Primero de Mayo quedará fijado en 225 pesos cubanos (nueve dólares).

La subida duplica con creces el salario más bajo, 100 pesos cubanos (cuatro dólares) y supone incrementos progresivos menores hasta llegar a los 225 pesos que ganan más de 1.6 millones de cubanos.

Castro insistió en su intención de revaluar otra vez las dos monedas cubanas: el peso (un dólar equivale a 24 pesos) y el peso convertible (de valor igual al dólar hasta su reciente revaluación en un 8 por ciento).

''Vamos a seguir revaluando el peso cubano y el peso convertible, pero el convertible a un ritmo inferior'', dijo el gobernante, que afirmó saber cómo hacerlo, pero que "no va a llenar el país de dinero''.

Antes de meterse de lleno en temas de política monetaria, Castro convirtió el escenario del Palacio de Convenciones de La Habana en un gran escaparate de electrodomésticos de todo tipo, marca y modelo.

Frigoríficos Westinghouse y Frigidaire de 1952 se exhibieron junto con modernos refrigeradores más pequeños, prácticos y mucho más económicos en su consumo.

Explicó la diferencia entre un par de modelos de nuevos ventiladores portátiles y un viejo conocido de los cubanos: un ventilador casero fabricado con el motor de una secadora soviética ''Aurica'' -muy popular en la isla en los años 70- y un freno de automóvil Lada.

Pero, ni siquiera este particular modelo ''made in Cuba'' eclipsó a las estrellas de la noche, que volvieron a ser la cocinilla (hornillo) eléctrica y las ollas arroceras, con las que Castro pretende inundar la isla y ahorrar grandes cantidades de energía.

Olla en mano, el líder cubano, que ya anunció la ''revolución de la olla'' hace unas semanas, volvió a explicar anoche el funcionamiento de estos recipientes destinados a sustituir a los viejos pucheros y a ahorrar tiempo y dinero en la cocina.

''Van a llegar por millones las ollas arroceras, pero a partir de junio'', dijo Castro, que anunció un paquete de medidas de ahorro que, en algunos casos se han puesto en marcha sin previo aviso.

La revisión total del sistema de distribución eléctrica del país irá acompañada de la sustitución de las bombillas tradicionales (incandescentes) por las llamadas "ahorradoras''.

''Las bombillas incandescentes pertenecen a la prehistoria, las vamos a destruir'', afirmó Castro, aunque parece que la orden se había dado con bastante antelación porque desde hace semanas es imposible encontrar una bombilla normal a la venta en las tiendas de divisas de La Habana.

''Estamos haciendo pruebas de ahorro'', señaló el gobernante. Si se consigue el sustancial ahorro que persigue el gobierno, será posible, por ejemplo, comprar más huevos.

Entretanto, ''millones de gallinas se están desarrollando y puede ser que dupliquemos el número de las ponedoras'', presumió Castro antes de concluir su perorata de casi tres horas con un "Vamos bien, Camilo''.

Mítica bailarina cubana jura por la ciudadanía de EEUU

Wilfredo Cancio Isla , El Nuevo Herald. 23 de abril de 2005.

La mítica bailarina cubana Rosario ''Charín'' Suárez dio ayer un paso trascendental en su vida como refugiada en Estados Unidos.

Charín, un ícono del ballet cubano contemporáneo, se convirtió el viernes en ciudadana estadounidense durante una multitudinaria ceremonia, celebrada en el Centro de Convenciones de Miami Beach.

''Llegué a esta decisión porque me di cuenta que mis reacciones en este país tienen se corresponden cada vez más con un sentimiento de estar en casa'', declaró la artista, de 51 años. "Es una postura de agradecimiento por lo que he recibido y por lo que he podido soñar, aunque soy cubana... aunque tratara de negarlo no sería posible''.

La bailarina figuró entre los más de 3,000 nuevos ciudadanos provenientes de 98 países que realizaron su juramentación en la mañana. Entre jueves y viernes se naturalizaron en el sur de la Florida unas 12,000 personas.

''Por muchos años, la palabra exilio tuvo para mí una significación lejana'', relató. "Pero terminé siendo una exiliada, porque sentí que era imprescindible defender mis derechos y vivir de la forma que yo escogiera''.

Aclamada internacionalmente por su desempeño en el Ballet Nacional de Cuba (BNC), Charín vio limitada su carrera por las decisiones de Alicia Alonso, quien vio en ella una rival de vigoroso talento y popularidad arrasadora.

Tras romper sus vínculos con el BNC en 1987, Charín creó el experimental Ballet-Teatro de La Habana con figuras disidentes de la compañía que dirige Alonso. En 1994 pidió asilo político en España, pero las autoridades de ese país le negaron la solicitud.

''España es un país maravilloso, pero difícil para emigrar'', recordó. "Aquí [en EEUU] es donde he podido sentirme realmente parte de una comunidad, donde está mi entorno y están mis amigos''.

En agosto de 1995, Charín arribó a EEUU, admitida como residente permanente en consideración a sus credenciales artísticas excepcionales. Desde su arribo a Miami su desempeño como bailarina, coreógrafa y profesora ha marcado una huella de dedicación profesional y aporte cultural a la comunidad.

La naturalización de Charín se produce en un momento de particular significado para su vida profesional y su familia.

La célebre bailarina acaba de protagonizar en Hollywood un corto publicitario de la corporación automotriz GMC en reconocimiento a sus contribuciones educacionales y culturales a la comunidad. Mientras, anda enfrascada en los preparativos de una gala conmemorativa por el tercer aniversario de su compañía y academia, el Ballet Rosario Suárez, la cual se efectuar el domingo 1ro. de mayo en el Teatro Artime.

A las buenas noticias se suma el hecho de que su esposo, el actor Jorge Luis Alvarez, juró también como ciudadano estadounidense hace pocos días. ''Uno se siente parte de este país y la mejor manera de intervenir en las decisiones que afectan nuestra vida cotidiana es votando'', dijo Alvarez.

España firma acuerdo de colaboración con la isla

EFE, La Habana, 23 de abril de 2005.

La ministra española de Fomento, Magdalena Alvarez, auguró ayer en La Habana un aumento de las relaciones comerciales y la cooperación entre España y Cuba tras suscribir un convenio aéreo con las autoridades cubanas.

Alvarez es la primera ministra española que llega a Cuba de visita oficial desde 1996, según fuentes diplomáticas, y también es el primer miembro de un gobierno de un estado miembro de la Unión Europea que visita la isla desde la normalización de las relaciones entre La Habana y Bruselas, el pasado enero.

La titular española de Fomento y el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, Rogelio Acevedo, suscribieron un convenio que permitirá aumentar la frecuencia de vuelos entre ambos países de los 16 actuales programados cada semana hasta 19.

El convenio también flexibiliza los derechos de tráfico de las compañías aéreas y permitirá contar con más de 100,000 plazas adicionales de avión cada año, según estimaciones oficiales.

El acuerdo supone ''un salto cualitativo y cuantitativo importante en nuestras relaciones en el ámbito del transporte'', dijo Alvarez.

La ministra evitó abordar temas políticos en sus declaraciones a la prensa y comentó que su visita ''se circunscribe al ámbito de las relaciones de transportes'' y "pone de manifiesto nuestra voluntad de que estos dos países sigan trabajando conjuntamente, profundizando sus relaciones''.

''La gran importancia del turismo tanto para Cuba como para España hace todavía más necesario que impulsemos las relaciones aéreas entre los dos países'', añadió.

Los acuerdos suscritos durante su visita suponen ''un acercamiento físico de Cuba hacia Europa y por lo tanto de toda Latinoamérica hacia Europa, y de Europa hacia Cuba, a través de un nuevo puente aéreo entre España y Cuba'', señaló.

Magdalena Alvarez auguró un incremento de las relaciones comerciales y de cooperación entre España y Cuba, un impulso a las inversiones turísticas y para la presencia de empresas españolas en Cuba.

La ministra, que inició el jueves su visita a la isla, ha suscrito también dos acuerdos sobre seguridad en la operación de las aeronaves y ha renovado dos convenios firmados entre Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y la Corporación de Aviación Cubana (CACSA) sobre provisión de recursos y formación y asistencia técnica.

Alvarez recorrerá hoy el centro histórico de La Habana y tiene previsto reunirse con el vicepresidente cubano Carlos Lage antes de concluir su visita a la isla mañana domingo.

Elián González agradecido con pueblo de EEUU

Anne-Marie Garcia, Associated Press. 23 de abril de 2005.

LA HABANA - El niño balsero Elián González agradeció al pueblo estadounidense por el apoyo que le brindó y que contribuyó a que regresara con su padre, al hablar por primera vez durante un acto público, el viernes en la noche.

"Quiero agradecer el apoyo que brindó a nuestra causa el pueblo norteamericano que contribuyó grandemente con mi regreso", dijo Elián, hoy en día de once años.

El pequeño leyó un mensaje ante centenares de personas, reunidos en esta capital por el quinto aniversario de una redada en que agentes federales estadounidenses armados obligaron a que los parientes de Elián en Miami entregaran al niño, en lo que fue el primer paso para devolverlo a Cuba.

La ceremonia fue transmitida por la televisión oficial cubana.

"Cuando lo vi (a su padre) me puse muy contento, lo pude abrazar, pude ver a mi hermanito, eso fue el día más feliz de mi vida" afirmó Elián, quien agregó que el reencuentro fue posible "gracias a mi familia, al pueblo cubano y a nuestro comandante Fidel".

El presidente Fidel Castro, vestido con su uniforme verde olivo, asistió al acto en el cual pronunció unas palabras el padre del niño, Juan Miguel González.

Elián sobrevivió al naufragio de un grupo de 13 balseros cubanos que intentaron escapar de la isla a finales de 1999, y fue rescatado por dos pescadores estadounidenses.

El pequeño, entonces de cinco años, fue uno de los tres sobrevivientes del naufragio en el cual murió su madre, Elizabeth Bruzón.

Elián fue el centro de una disputa entre la familia que lo cuidó en Miami después del naufragio y que pidió su custodia legal, y el gobierno de Cuba, que reclamó el derecho de su padre Juan Miguel González, que pedía el regreso de su hijo a Cuba.

Un fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos decidió que el niño debía estar junto a su padre. El 22 de abril del 2000, agentes federales estadounidenses sacaron a Elián, por la fuerza, de la casa donde se encontraba en Miami. Después lo llevaron a Washington donde su padre lo estaba esperando.

Finalmente en junio del 2000, padre e hijo regresaron juntos a la isla.

"Quiero darle las gracias a todos los que hicieron realidad mi sueño de ser un niño libre" dijo Elián quien ahora estudia en su escuela de Cárdenas, ciudad al este de la capital, donde "comparto con mis amiguitos... puedo correr, saltar, jugar... o leer", aseguró el pequeño.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster