PRENSA INTERNACIONAL
Noviembre 5, 2004
 

Novela recuerda a Cuba en "espanglish"

Univision Online. EFE. 4 de Noviembre de 2004.

BIRMINGHAM, Alabama - H.G. Carrillo debuta con una novela sobre el exilio cubano y la persistencia de Cuba en la memoria, escrita en un exuberante "espanglish".

Una lectura oral

Desde el título explícitamente incorrecto de Loosing my Espanish, Carrillo anticipa el juego lingüístico que encontrará el lector.

Escrita en un exuberante "espanglish", esta novela es una larga concatenación de tramas menores que, en conjunto, ofrecen un mosaico del recuerdo de Cuba y de las vicisitudes del exilio.

Es la historia de Oscar Delossantos, maestro de historia en una escuela católica de Chicago. Al perder su trabajo, resuelve aprovechar sus últimos 34 días para infundir en sus estudiantes las lecciones más importantes de su carrera.

La historia está narrada desde el aula de Delossantos, dirigiéndose a sus estudiantes.

Desde esta perspectiva, el uso extenso del "espanglish" obedece a la composición del estudiantado que-a diferencia del lector promedio- comprendería el cambio constante de una lengua a otra dentro de una misma frase, conocido lingüísticamente como "code-switching".

Si bien el uso del "espanglish" le inyecta gran vitalidad a la narración, este híbrido exagerado a veces dificulta la lectura hasta el punto de la abstracción.

La repetición de frases como "miren aquí", "imagínenselo" y "óiganme, señores", recalcan la oralidad de la escritura.

Bajo la premisa de la oralidad, el escritor se permite una narración más fluida, dando la impresión de un discurso improvisado, lo cual no siempre resulta en una estrategia exitosa.

La sucesión de temas resalta el propósito del personaje en utilizar el poco tiempo que le queda para cubrir todo lo que considera importante y, de paso, ordenar sus recuerdos y las lecciones que pudiera sacar de los mismos.

Sin embargo, el caos de su pensamiento a menudo interfiere con la trama principal, culminando en una historia difícil y dispareja.

Quizás lo más interesante de la novela sean los fragmentos de historia familiar donde se recuenta el elemento afrocubano, tan ausente de la literatura cubanoamericana contemporánea.

El elemento afrocubano aparece aquí desnudo sin las afectaciones musicales y las imágenes gratuitas de santería que tanto decoraron los textos afrocubanos de generaciones pasadas.

Carrillo parece decir simplemente que existe otra Cuba, y esa Cuba es negra.

Así les ofrece a sus estudiantes el color de su piel como evidencia, "como el legado sutil de la British Royal African Company".

Así también recuerda a su abuela, "más negra que la medianoche"; repitiéndole a su público distraído historias que había escuchado de su madre y que sabía que de ninguna manera podría confirmar con certeza.

La gran lección de historia que el maestro ofrece está precisamente en estas historias familiares, historias menores inconexas, que en su conjunto forman el mosaico histórico de Cuba y de la experiencia cubana del exilio.

Al expandir la definición de "historia" y sacarla de los confines de los libros de textos, Carrillo subraya que la "historia" abarca tanto lo archivístico y verificable como la experiencia personal y el recuerdo.

Al fin y al cabo, la memoria falla -como nos lo recuerda el personaje de Amá, madre del personaje quien sufre del mal de Alzheimer- pero quién negaría que lo queda, ese recuerdo real o imaginado, no es tan certero como lo que recogen los textos de historia.

 

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster