PRENSA INDEPENDIENTE
Enero 9, 2004

POLITICA
Democracia

SANTA CLARA, enero (www.cubanet.org) - Cuando en 1997 un periodista japonés preguntó al profesor de economía y filosofía de la universidad de Harvard y Premio Nobel de Economía un año después, Amartya Sen, qué había sido la cosa más importante ocurrida en el siglo XX, el académico reflexionó por unos momentos, ya que en los últimos 100 años han sucedido muchos hechos importantes, como el final de los imperios británico y francés, se vivió el auge y caída del fascismo, el nazismo y el socialismo, así como una transformación radical en China. También el eje del desarrollo económico se desplazó al Este y Sudeste Asiático, lo que posibilitó el balance de la economía mundial. A pesar de la variedad de cambios acaecidos en el siglo XX, Sen no tuvo dificultad para elegir el auge de la democracia como lo más relevante.

La idea de la democracia se originó en la Grecia antigua. Allí tomó forma y se puso seriamente en práctica, antes que colapsara y fuera remplazada por formas autoritarias de gobierno. Su emergencia fue gradual, alentada desde la Carta Magna en el 1215, hasta las revoluciones francesas y americanas en el siglo XVIII así como la expansión del sufragio universal en el siglo siguiente, pero la forma normal de gobierno basada en la democracia, en su quintaesencia es un producto del siglo XX.

Con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, se instauró en Cuba un régimen violador de los derechos humanos, rompiéndose el orden constitucional existente. La lucha armada hizo que Batista huyera del país y para todos los cubanos se abrió la esperanza de regresar a la constitucionalidad. El pueblo fue traicionado, incluidos varios de sus protagonistas cuando un grupo de barbudos suprimen las instituciones independientes, se censura la libre expresión, se restringen las libertades, se llenan las cárceles y cientos de cubanos son asesinados en los paredones. Desde diferentes plazas se dirige la retórica contra nuestro enemigo del norte, el estado asume el control sobre la vida social, económica y política del país, mientras la invasión roja llega a todos los puntos de la geografía nacional.

Durante los 40 años siguientes el panorama no ha cambiado, negándose el desarrollo en pleno siglo XXI del rico pluralismo latente en este minuto dentro de la sociedad cubana.

Concuerdo con el prestigioso Grupo de Trabajo: Memoria, Verdad y Justicia, cuando afirma en su libro "Cuba la Reconciliación Nacional" que "una Cuba democrática aún no se divisa". Es lógica la afirmación porque debido a la soberbia de los actuales gobernantes, en esta isla no son escuchadas las voces que claman por la instauración de la democracia en el país.

"Sólo la democracia podrá abarcar y encauzar la diversidad y el pluralismo de la nación cubana, porque es la democracia el único sistema político que ampara una convivencia cívica", afirma la introducción del referido libro, y abunda: "Si bien la reconciliación completa es difícil, aspiramos al grado necesario y suficiente de reencuentro que haga posible la convivencia democrática entre todos los cubanos".

Coincido en que, aunque no se vislumbren las condiciones que favorezcan la transición hacia la democracia, es impostergable un diálogo serio y ponderado entre todos los cubanos intramuros y de la diáspora para recuperar nuestra memoria histórica. Sólo un estado de derecho puede garantizar la reconciliación suficiente para poder vivir en paz., entiéndase la convivencia cívica y democrática entre todos los cubanos, abriéndose paso al pluralismo y al diálogo, sin miedo a disentir por medios propios y con el derecho también de escuchar.

Una cultura política ampliamente enraizada en una ética ciudadana de derechos y deberes es el primer bastión de la democracia, acompañada de libertades económicas y sociales, fuentes inagotables del despegue necesario.

Muchos intelectuales de izquierda justifican el rápido desarrollo económico alcanzado por estados no democráticos como Corea del Sur, Singapur o la China postreforma, sobre otros menos autoritarios, por el exceso de disciplina. Esta teoría, llamada "Hipótesis Lee", de ninguna manera convence de que en un gobierno autoritario donde se suprimen los derechos civiles y políticos, sea realmente beneficioso para el fomento económico.

En la economías del este asiático se han aplicado políticas constructivas que han incluido la apertura a la competencia, el uso de mercados internacionales, incentivos para la inversión pública y la exportación, reformas educacionales y agrarias exitosas, así como otras oportunidades sociales que han ampliado el proceso de expansión económica. Los directivos de China y Viet Nam han anunciado para el próximo año más reformas, mientras en Cuba están ausentes, porque no hay voluntad de cambio en la nomenclatura. Mientras eso no suceda, la instauración de la democracia no será posible. cnet/46



Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente
.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:

Palabras claves:

CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster