PRENSA INDEPENDIENTE
Febrero 23, 2004

POLITICA
Vacas locas en comercio loco

Ariel Delgado Covarrubias

LA HABANA, febrero (www.cubanet.org) - Las pasadas Navidades el sector agropecuario norteamericano recibió un golpe anonadante: en el noroccidental estado de Washington se informó la detección de una res con síntomas de Encefalopatía Espongiforme Bovina, más conocida como el Mal de las Vacas Locas.

De inmediato se cerraron las exportaciones de carne norteamericana a casi todo el mundo, en especial en Asia, donde están los mayores compradores de ese rubro. En 2002 Japón gastó 1,400 millones de dólares en esas compras y Corea del Sur 732. En América, México es el mayor importador.

Esa enfermedad surgió en Europa en los años 80 del pasado siglo, y ocasionó el sacrificio de cientos de miles de cabezas en esos años para poder controlarla. Integra un grupo de enfermedades infecciosas poco conocidas que dañan a humanos y animales. Se considera que surge como consecuencia de una alimentación del ganado elaborada con suplementos de osamentas y desechos animales.

La teoría más acertada la atribuye a un agente conocido como "prion", que según se cree produce una lenta reacción bioquímica que modifica las células de proteínas del cerebro, y como consecuencia adquiere la consistencia de una esponja, con resultados fatales.

En los seres humanos contagiados produce la enfermedad de Creutzfeld Jacob, que es muy rara y sólo aparecía en personas mayores de 55 años, hasta que en 1996 se detectó su conexión con el Mal de las Vacas Locas. Los primeros síntomas en humanos son temblores, nerviosismo, pérdida de la memoria y del equilibrio, debilidad y alucinaciones. Luego se pasa con rapidez a un estado en que no se puede caminar ni hablar, hasta que desemboca en la muerte. Desde 1998 se han contagiado 153 personas en el mundo.

Cuba, que desde el año 2000 viene haciendo compras de productos agropecuarios norteamericanos y que tiene un amplio plan de importación de vacunos en ese país, reaccionó ante el infausto suceso ratificando su posición de efectuar las compras. Hasta el momento la isla había adquirido 800 cabezas procedentes de varios estados de la Unión, pero ninguna de Washington, donde se reportó la aparición.

Las autoridades cubanas aseguran que el ganado llegado de ese país está bajo observación y los envíos pactados se encuentran temporalmente detenidos. Según Pedro Alvarez, director de ALIMPORT, la empresa encargada de las compras en Estados Unidos, de los 325 millones de dólares erogados en pagos durante 2003, sólo uno se dedicó a la compra de esos animales.

No obstante, se considera que de normalizarse el comercio bilateral en forma competitiva, están dispuestos a adquirir hasta 100 mil reses del vecino del norte, ya que según palabras del titular de la parte cubana "el ganado estadounidense está llamado a desempeñar un papel decisivo en el aumento de nuestra producción lechera y cárnica".

Por su parte, el gobierno de la isla ofreció sus servicios veterinarios para cooperar con su similar norteamericana en la investigación de la enfermedad, aunque reconoce que nuestros expertos no tienen experiencia en el tratamiento con esa enfermedad, pero poseen un amplio caudal de experiencia en el combate contra otras epidemias en animales y plantas.

Además de ganado en pie, La Habana ha comprado mantequilla, quesos y leche en polvo, que han tenido buena aceptación en la población por su calidad. Se gestionaba también adquirir carne de ese mercado. Sin embargo, algunos clientes no han querido adquirir la gelatina que se vende en las tiendas en divisas "por si acaso".

¿A qué se debe esa actitud tan comprensiva del gobierno de Cuba, a diferencia de los países que detuvieron sus compras de carne a Estados Unidos? Sencillamente al comercio con los Estados Unidos no se le puede rozar ni con el pétalo de una rosa. Aunque se niegue de manera reiterada, inclusive con el desmentido a algún viceministro indiscreto, hay un trasfondo político que se cuida a las más altas instancias gubernamentales.

Generalmente los intereses políticos sirven y posibilitan los intereses comerciales, porque estos últimos son los que generan bienestar para sus pueblos. Pero utilizar el comercio como arma política no ha traído, según demuestra la amplia experiencia en esta materia, los mejores dividendos. Precisamente fue la llamada política de los llamados "países socialistas" los que subordinaban el comercio a su política con fines expansionistas.

Ese comercio loco es caminar sobre la cuerda floja, arriesgarlo todo en una batalla pírrica donde nada podrá evitar lo indetenible. Ni aún levantándose las principales restricciones del embargo el gobierno castrista podrá evitar ni retrasar el cambio.

 



Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente
.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:

Palabras claves:

CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster