PRENSA INTERNACIONAL
Agosto 14, 2003

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Condenan a secuestradores de embarcación

Afp. La Habana

Un tribunal sentenció a seis cubanos repatriados por Estados Unidos en julio de este año, al interceptar el barco que habían secuestrado con el propósito de emigrar, condenándolos a penas de siete a 10 años de cárcel, confirmó ayer un funcionario de esa institución.

El Tribunal Provincial de Camagüey condenó a 10 años de cárcel a Antonio Higinio Carrión y Noelvis Martínez Carrión, principales implicados en el secuestro de la embarcación en el puerto de Nuevitas. Asimismo, sentenció a ocho años a Mijail Suárez Martínez, a Angel David y a Yosvel Daniel Chávez, y a siete años a Adel Fabián Nápoles.

El veredicto fue comunicado la víspera a las partes concernientes, dijo el funcionario, consultado por teléfono.

Según las leyes vigentes, los condenados tienen un plazo de 30 días para establecer un recurso de apelación.

Las petición fiscal inicial era de 10 años de cárcel para Carrión y Martínez; nueve para Suárez y David (que fueron beneficiados con un año menos); ocho para Daniel Chávez y siete para Fabián.

Los condenados, cuyas edades van de 25 a 35 años, secuestraron una embarcación y a sus custodios el 15 de julio pasado, en Nuevitas, Camagüey. Fueron interceptados por guardacostas norteamericanos y repatriados seis días después a la isla, tras un acuerdo oficial entre Washington y La Habana de que no serían condenados a penas mayores de 10 años de cárcel.

El proceso fue público y la prensa internacional recibió facilidades para tomar imágenes hasta que comenzó el proceso .

Los familiares de los procesados también tuvieron acceso a la sala.

La repatriación de los procesados y de otros pasajeros del barco ocasionó una fuerte irritación en el exilio cubano de Miami, después del fusilamiento el 11 de abril de tres secuestradores de una embarcación en el puerto de La Habana, con igual propósito de emigrar hacia Estados Unidos.

Una vez alcanzado el trato entre ambos gobiernos, de una pena máxima de 10 años para los secuestradores, La Habana reconoció que el acuerdo constituyó "una valiosa contribución por parte de las autoridades de Estados Unidos a la lucha contra el secuestro de naves aéreas y marítimas para la emigración ilegal''.

Castro cumple años en medio del aislamiento

Rui Ferreira. El Nuevo Herald

En medio de su peor crisis económica, pero con un control férreo del poder, el gobernante cubano Fidel Castro pasó su 77 cumpleaños aislado de quienes solían ser aliados y amigos, pero lidiando con sombras del pasado.

''En términos económicos está en su peor momento. De eso no hay duda: está en un callejón sin salida. Por otro lado, parece que tiene el control total del poder, que es lo que le interesa que se sepa'', dijo Jaime Suchliki, director del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, en Miami.

A mediados del pasado marzo, Castro sorprendió a los observadores con el arresto de unos 70 disidentes y periodistas independientes, semanas después que en un discurso sostuvo que la oposición interna era insignificante.

Pero sorprendió aún más cuando los opositores fueron condenados a largas penas de cárcel en juicios sumarios que, según Amnistía Internacional, carecieron de garantías.

El ambiente se enrareció con la ejecución de tres hombres que intentaban traer a Estados Unidos una lancha que atraviesa la bahía de La Habana. Tras ser interceptados en alta mar por el Servicio Guardacostas, los cubanos fueron remolcados hasta la isla después que Washington se desentendió del asunto.

A raíz de ese suceso, la Unión Europea cortó la ayuda económica.

El gobierno de la isla acusó al presidente del gobierno español, José María Aznar, y al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, de estar detrás de las críticas. Así, clausuró el centro cultural de España en la isla, y organizó sendas manifestaciones populares frente a las embajadas de los dos países.

En una serie de discursos, donde mostró una vitalidad que muchos no le atribuían, Castro mantuvo una actitud desafiante e independiente. Rechazó la ayuda y cortó cualquier posibilidad de diálogo.

''Cuba no necesita ayuda de la Unión Europea para sobrevivir. Que no se hagan ilusiones cuando dicen que el diálogo político debe seguir, porque la soberanía y la dignidad de un pueblo no se discuten con nadie'', dijo el gobernante. De hecho, la ayuda europea no es tan relevante. Unos $16 millones, en comparación con los casi $1,000 millones que los exiliados envían anualmente a sus familiares.

Castro también dio a entender que los diplomáticos europeos pudieran ser expulsados si seguían prestando atención y recibiendo en sus casas a los opositores.

Aunque dio muestras de querer mantener el diálogo con La Habana, a la Unión Europea no le quedó más remedio que aceptar la decisión y adoptar un perfil discreto, entre otras razones porque sus inversiones en la isla hacen del Viejo Continente el primer socio comercial de la isla.

Tampoco tenía otra opción, dijo el analista político Ernesto Betancourt. Entre otras razones, porque Castro pudiera tener la intención de no querer mejorar las relaciones. ''¿Por qué no? ¿Acaso no ha hecho lo mismo con Estados Unidos?'', subrayó Betancourt.

''El deliberadamente tomó la decisión de romper con los europeos porque no acepta que le desafíen su gobierno monolítico y autoritario. Así que, a menos que los europeos capitulen, habría una salida. Pero yo lo veo yendo hasta el final'', añadió Betancourt.

El alejamiento de Castro de sus aliados también se profundizó en el campo de las ideas. Viejos amigos, como los escritores José Saramago y Eduardo Galeano no ocultaron su disgusto ante los fusilamientos.

''Yo me quedo, Cuba sigue su camino'', dijo el Premio Nobel de Literatura de 1998. ''¿Deben adquirir los malos hábitos del enemigo al que están combatiendo?'', añadió Galeano, en referencia a los fusilamientos.

Tanto a la Unión Europea como a los viejos amigos ideológicos, Cuba respondió de todos modos. Pero si en el caso de Europa fue el mismo Castro quien salió al primer plano para dar batalla, en cuanto a las críticas de los intelectuales extranjeros, fueron sus homólogos de la isla quienes sostuvieron la pelea.

Esa controversia adquirió un dramatismo particular porque por décadas muchos gobiernos e intelectuales europeos resistieron las embestidas de Estados Unidos para que aceptaran el embargo económico.

''Sería bueno no olvidar que es por Europa que aún hoy el republicano George W. Bush sigue firmando el capítulo III de la Ley Helms-Burton'', dijo hace unos días un diplomático europeo.

El cumpleaños de Castro hubiera sido uno más, en medio del jolgorio oficial y propagandístico, si una sombra del pasado no hubiera retornado. La semana pasada, regresó a la isla otro viejo guerrillero, el líder de Cambio Cubano, Eloy Gutiérrez-Menoyo, con la idea de ''reinventar la revolución'' y crear un espacio de debate .

Aunque sostuvo que no tiene intención de retar a Castro, su presencia es un reto.

''A Castro le importa seguir controlando el poder, no si la gente come más o menos frijoles'', añadió Suchliki.

rferreira@herald.com

Piden a Bush que no dé visas a músicos cubanos

EFE

La organización Judicial Watch pidió al presidente George W. Bush que niegue las visas a más de 100 músicos cubanos que planean participar en la ceremonia de los premios Grammy Latinos, el mes próximo en Miami.

Larry Klayman, presidente de Judicial Watch, hizo el anuncio ayer en una conferencia de prensa en Miami, donde también dio a conocer los detalles del contenido de una carta enviada a Bush.

''El presidente Bush, quien ha sido criticado últimamente por su débil política hacia las atrocidades cometidas por Fidel Castro, puede enviar un mensaje positivo a los cubanoamericanos, a la nación y al mundo, prohibiendo la entrada de los músicos cubanos a Miami'', dijo Klayman.

Judicial Watch es una organización con sede en Washington que se dedica a investigar actos de corrupción gubernamental. Recientemente envió una misión a Europa, por sugerencia de la Casa Blanca, para pedir sanciones más fuertes contra Cuba.

Klayman destacó que "Miami merece tener los premios Grammy Latinos, como capital de la música latina, pero no se merece tener la posible presencia de agentes que constituyen un gran riesgo''.

La cuarta edición de los premios Grammy Latinos se efectuará el próximo 3 de septiembre en Miami.

En la carta enviada a Bush se señala que la participación de los artistas cubanos representaría una amenaza a la seguridad nacional porque se ha ''comprobado'' que el gobierno de Cuba usa a profesionales para labores de espionaje en Estados Unidos.

A ello se añade que hay un ''riesgo de violencia, que Judicial Watch no promueve'', dada la controversia que la invitación a músicos de Cuba ha causado entre los exiliados.

''Si los músicos cubanos se ganan algún premio, se les puede mandar por correo, pero Miami no debe estar expuesto al riesgo de la entrada de estos individuos potencialmente perjudiciales,'' expresó Klayman.

Sandra Cobas, directora de Judicial Watch en Miami, precisó que en la carta incluyeron los nombres de 112 músicos de Cuba que según esa organización participarían en el evento.

Entre los candidatos cubanos a los premios Grammy Latinos están Los Van Van, la Charanga Habanera, los soneros Ibrahim Ferrer y Eliades Ochoa, los raperos Orishas, Muñequitos de Matanzas, el cantante Polo Montañez --fallecido el pasado noviembre-- y el pianista Chucho Valdés.

''Es una ofensa para el exilio cubano. Si los artistas de esta comunidad, que han tenido tanto éxito en el mundo, no pueden dar un concierto en Cuba, ¿por qué tenemos que permitir que vengan aquí a buscar premios?'', dijo Cobas.

Entretanto, grupos del exilio cubano llegaron a un acuerdo el martes en la noche con las autoridades locales sobre el lugar para manifestarse contra la posible presencia de los músicos de la isla.

Los seis grupos que planean protestar podrán hacerlo a 79 metros de la American Airlines Arena, donde se entregarán los premios.

Democratizar a Cuba 'corresponde a los cubanos'

Afp. Washington

El secretario de Estado, Colin Powell, afirmó que Estados Unidos hace todo lo que puede para propiciar cambios democráticos en Cuba, pero advirtió que ésa no es una responsabilidad que corresponde a Washington sino al pueblo cubano.

''Es hora de que Fidel Castro se vaya. Pero no le corresponde a Estados Unidos instalar una democracia en Cuba. Eso le corresponde al pueblo cubano, que ha venido demostrando cada vez más a sus líderes que quieren una vida mejor'', dijo Powell en declaraciones a la cadena Univisión.

''Ahora hay un movimiento de oposición en Cuba'', dijo Powell. "Hay gente que firma peticiones pidiendo la oportunidad de determinar de manera honesta quién debería estar liderando el país''.

''¿Y cuál ha sido la respuesta del señor Castro? Un aumento de la represión, hacer más difícil que la gente pueda expresar sus puntos de vista'', agregó.

Powell preguntó: "¿A qué le tiene miedo Castro, después de tantas décadas de su revolución? ¿Por qué tiene que reprimir a su pueblo? ¿Por qué no permite la libertad de expresión?''.

Voceros del exilio cubano en la Florida fustigaron recientemente la política del presidente George W. Bush hacia Cuba, y su propio hermano Jeb, gobernador del estado, criticó la repatriación a la isla de una docena de personas que habían secuestrado una embarcación para tratar de llegar a Estados Unidos.

Powell rechazó esas críticas y sostuvo que Bush siempre ha dicho y hecho lo correcto en esa materia.

''El presidente ha hablado claramente, ha desafiado a Castro. Ha dicho que si se mueve en la dirección correcta, estamos preparados a cambiar nuestra política. Pero Castro no se atreve a hacerlo, no se atreve a permitir una apertura, porque puede ser forzado a retirarse. Por eso mantenemos la presión'', dijo Powell.

''Nosotros honramos las obligaciones que tenemos y los compromisos que hemos asumido ante el pueblo cubano, y yo pienso que puedo decir honestamente que Estados Unidos está haciendo todo lo que está a sualcance para mantener la presión sobre el régimen, y mantener la esperanza en el corazón de los cubanos'', concluyó.

El dólar divide a Cuba

Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald

A diez años de haberse oficializado la dolarización de la vida nacional, Cuba se ha convertido en un país diferente.

El gobierno logró la supervivencia del país ante la mayor crisis de su historia, pero el sistema socialista proclamado a los cuatro vientos por el gobernante Fidel Castro comenzó a deteriorarse como resultado de las contradicciones derivadas del culto a la "moneda del enemigo''.

''Fidel Castro tuvo que admitir aceptaba la implementación de medidas económicas a pesar de que estaba contra ellas'', comentó Jorge Domínguez, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. "La dolarización fue el detonador de una profunda crisis ideológica, pues a partir de ese momento la gente no creyó más en la palabra socialismo''.

Fue el propio Castro quien anunció la ''inevitable medida'' durante un discurso a puertas cerradas el 26 de julio de 1993 en Santiago de Cuba. Diecisiete días después, la circulación del dólar se hacía efectiva en la isla mediante un decreto cuya publicación coincidió con el cumpleaños 67 del mandatario.

Ante los problemas económicos provocados por el derrumbe del socialismo europeo y el fin del subsidio soviético, Castro explicó en esa oportunidad que la despenalización del dólar era una necesidad impuesta por la vida, aunque advirtió que podría resultar ''antipática'' para los cubanos que se habían acostumbrado a la inexistencia de privilegios.

''En realidad fue una medida a regañadientes, porque la máxima dirigencia no quería hacer nada y el cubano de a pie obligó a legalizar una situación de facto'', consideró Marifeli Pérez-Stable, profesora de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). "Pusieron el tapón, pero se han olvidado de arreglar la tubería''.

A la altura del 2003, los indicadores de la economía cubana no resultan mucho más alentadores que una década atrás.

Un informe reciente de la firma Dunn & Bradstreets sitúa a Cuba entre las peores economías del mundo, sólo comparable con las de Angola, Congo, Sierra Leona y Zimbabwe. La deuda externa del país acumula la cifra récord de $12,210 millones, sin contar otros $1,000 millones por créditos comerciales a corto plazo y $20,000 millones de la deuda reclamada por Rusia.

El déficit comercial estaba en $2,700 millones al finalizar el 2002. Luego de haberse recuperado de la brusca caída del 34 por ciento de su Producto Interno Bruto en 1992, en los últimos tres años el crecimiento ha descendido de 3 al 1.1 por ciento, obligando al gobierno a reducir sus metas a 1.5 por ciento en el actual año.

La última zafra azucarera fue la peor en 70 años, con apenas 2.1 millones de toneladas. Aunque las cifras oficiales hablan de un 3.3% de desempleo, otros estudios llegan a situarlo en el 11.9%.

El cambio del dólar se mantiene actualmente a 1 por 27 pesos cubanos. El salario promedio en la isla es de unos 200 pesos mensuales.

Los pasos que junto a la dolarización permitieron la supervivencia del régimen --como la apertura al turismo y la limitada actividad privada-- no son ya suficientes, reconocen hasta los propios economistas del oficialismo.

''Hace falta reactivar esas medidas, oxigenar esas medidas y tomar otras medidas que permitan lograr mayores dinámicas de crecimiento'', dijo recientemente Juan Triana, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

Pero tanto expertos como figuras de la disidencia interna se muestran escépticos.

''La legalización del dólar estabilizó una situación para permitir al gobierno retener el poder'', señaló Pérez-Stable, autora del libro La Revolución Cubana, orígenes, desarrollo y legado. "Pero la renuencia a hacer las reformas económicas profundas demuestra la indiferencia de la élite gobernante frente a las necesidades del cubano de a pie''.

La académica opinó que la tenencia de dólares no encaja en un plan de reformas económicas como las emprendidas en China y Vietnam, ambos países bajo la dirección de un partido único. "Los chinos y los vietnamitas viven hoy mejor que hace 15 años, con la ilusión de que van a vivir mejor en lo adelante; los cubanos, no''.

Elizardo Sánchez, presidente de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) coincide en que la situación del país ha empeorado en una década.

''Mejoró sí, la situación del 30 al 40 por ciento de las familias cubanas que reciben dólares de sus familiares, pero vivimos en un país más deteriorado y lleno de contradicciones, que ha perdido su soberanía monetaria'', expresó Sánchez.

Para el economista Vladimiro Roca, de la coalición disidente Todos Unidos, la situación cubana hoy es tan crítica como en 1993, porque "sigue intacta la esencia del problema: la ineficiencia del modelo económico socialista''.

''El país no se ha salvado con las remesas provenientes del extranjero'', dijo ayer Roca desde La Habana. "Evitaron el colapso del gobierno, pero el país se sigue hundiendo''.

Se calcula que el monto de las remesas se disparó de $180 millones en 1992 a casi $1,000 millones en el 2002.

El disidente apuntó que la única salida económica para Cuba es una real apertura a la inversión y al mercado, con el acceso de los cubanos a todo tipo de propiedad.

La socióloga Silvia Pedraza, profesora de la Universidad de Michigan, admitió que la economía cubana atraviesa por ''una situación límite, propia de contradicciones insalvables'', pero observó que la dolarización provocó "una consecuencia no intencional de enorme importancia para los cubanos''.

''La dolarización facilitó mucho más los vínculos de los cubanos de afuera y adentro, y restauró los lazos familiares que el propio poder se encargó de destruir por motivos políticos'', dijo la académica, que realiza un estudio sobre la emigración cubana posterior a 1959. "El dólar no va solo: entra con la influencia de quien lo envía, con el cariño familiar de la carta que lo acompaña''.

wcancio@herald.com

HOY EN DIA
Los que tienen y los que no tienen

A10 años de que el régimen cubano se viera obligado a aceptar la libre circulación del dólar, la dolarización de la economía cubana ha transformado la sociedad de la isla en dos mundos diferentes y distantes.

El gobierno de La Habana cedió frente a una situación económica difícil al permitir la dolarización. Esta medida abrió una grieta al sistema. Aunque no ha producido un cambio político, sí ha dado pie a una transformación social que pone en evidencia la incapacidad del modelo cubano para crear los empleos y los medios de subsistencia necesarios a la población.

La isla vive presa de una situación sin salida, provocada por un gobernante que se niega a enfrentar los graves problemas que afectan al país.

Mientras tanto, una nueva división ha surgido entre los cubanos, mucho más profunda que las existentes antes del primero de enero de 1959: los que tienen y los que no tienen dólares. El ''verde'' reina en la isla, con impunidad, con dolor y también con vergüenza.


IMPRIMIR

 



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:

Palabras claves:

CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster