CUBANET... INTERNACIONAL

Mayo 18, 2001



Noticias de Cuba

El Nuevo Herald

Publicado el 18 de mayo de 2001 en el El Nuevo Herald

En Miami un destacado disidente cubano

Elizardo Sánchez vino para asistir a los funerales de su hijo, que falleció a los 27 años

Pablo Alfonso. El Nuevo Herald

El disidente cubano Elizardo Sánchez Santa Cruz, llegó a Miami el jueves en visita privada para asistir a los funerales de su hijo Francisco, quien falleció repentinamente la víspera en esta ciudad.

"Solicité el permiso de salida a las autoridades, al mediodía del miércoles, tan pronto supe la noticia y finalmente en horas de la noche dos funcionarios de Inmigración fueron a mi casa para entregarme la autorización'', dijo Sánchez a El Nuevo Herald.

Francisco Sánchez, de 27 años de edad, falleció a consecuencia de un paro cardíaco. Desde hace varios años residía en Miami, junto a su madre Margarita y su hermana María Eugenia.

El cadáver está expuesto en la funeraria Caballero Rivero Woodlawn, de la 32 Avenida y 8 Calle del Suroeste.

El sepelio ha sido fijado para hoy viernes a las 11:00 a.m.

Sánchez dijo que por el momento no tiene otros planes que estar por un tiempo junto a su familia en Miami.

En días pasados Sánchez fue invitado a una reunión internacional sobre derechos humanos, programada para celebrarse en México el próximo mes de junio, y estaba a la espera del permiso de las autoridades cubanas para viajar a ese país.

La disidencia recelosa por la Ley de Solidaridad

Desde Portugal, Castro se burla de la idea y la considera "excelente''

Rui Ferreira. El Nuevo Herald

La iniciativa de ayuda financiera propuesta por el senador republicano Jesse Helms pudiera perjudicar los esfuerzos políticos de la disidencia, dijeron diversos activistas de derechos humanos en la isla, mientras que en Lisboa, el gobernante cubano Fidel Castro consideró la iniciativa como una idea "excelente''

"Es un plan excelente; cuanto más errores cometan, más débil va a estar la posición de Estados Unidos y mejor para nosotros. Nosotros crecemos con los errores que ellos cometen constantemente'', declaró Castro ayer a un grupo de periodistas de la Radio Renascensa, a su llegada a la capital portuguesa.

En La Habana, al menos dos opositores consideraron poco viable la llamada Ley de Solidaridad Cubana 2001, y negaron la posibilidad de aceptar ayuda financiera de Estados Unidos.

"Esa nueva legislación es un ejemplo de política equivocada entre Washington y La Habana'', indicó Elizardo Sánchez Santa Cruz, presidente de la ilegal y opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

El opositor garantizó que "jamás aceptaría ayuda financiera'', porque "no se lleva la libertad a ningún pueblo con dinero''.

Sin embargo, no todos los disidentes piensan así.

"Creo que esos fondos van a ayudar mucho al pueblo cubano. Si ayudaron en Polonia, pueden ayudar a salir de esta crisis'', afirmó la economista independiente y firmante del manifiesto La Patria es de Todos, Marta Beatriz Roque.

No obstante, enfatizó que "hay una serie de restricciones que hacen la iniciativa poco viable. Creo que ni ellos mismos [los senadores estadounidenses] saben cómo serán distribuidos esos fondos''.

El miércoles, el senador Helms y su colega demócrata, Joseph Lieberman, presentaron en el Senado un paquete de ayuda de $100 millones para ser distribuida durante cuatro años a la oposición en la isla.

La idea es, explicó Helms, dar a los disidentes cubanos un apoyo masivo similar al puesto en práctica por la administración de Ronald Reagan en la década de 1980 para Polonia, y que, eventualmente, contribuyó al derribo del comunismo en ese país europeo.

El proyecto prevé dotar a los disidentes cubanos de fondos, medicinas, teléfonos, faxes y computadoras, entre otras cosas.

Según Héctor Palacios, director del disidente Centro de Estudios Sociales Independientes, si el proyecto es aprobado, esos fondos "quemarán las manos de quien los reciba. De todos modos, aun sin recibir dinero, el gobierno dice que somos empleados de los Estados Unidos.

"Hay otras formas de ayudar, como gestos políticos de Washington, como el levantamiento del embargo comercial estadounidense'', añadió.

Por otro lado, la recién creada Fundación de Política Hacia Cuba (FPC) divulgó ayer una encuesta cuyo resultado indica que 15.4 por ciento de los estadounidenses apoya el plan de Helms.

La encuesta fue hecha esta semana entre 1,382 personas en Estados Unidos. Según la encuestadora Rasmussen Research, el 18.3 por ciento de los hispanos entrevistados apoya el plan.

"El proyecto Helms-Lieberman es un triple asalto al pueblo americano. Los estadounidenses piensan que ayudar a la disidencia cubana es una idea equivocada. No quieren que se gaste $100 millones de su dinero en eso'', dijo Sally Grooms Cowal, directora de FPC.

"Y también piensan que un modo de llevar la democracia a Cuba es levantando el embargo económico, que daría a los cubanos un sabor de la democracia americana'', agregó Grooms Cowal, en cuya casa se alojaron el niño Elián González y su padre cuando éste viajó a Washington para que se lo entregaran.

Con el turismo se expande el racismo

Ron Howell / Newsday. SANTIAGO DE CUBA

Esta es la capital del cinturón negro cubano, donde los esclavos se alzaron contra España en el siglo XIX y Fidel Castro declaró una sociedad que terminaría para siempre con el racismo.

Por ello es curioso entrar en el Meliá Santiago, el hotel de cinco estrellas del oriente de Cuba propiedad de la cadena española Sol Meliá, y descubrir que ninguno de sus empleados es negro.

"Cuando uno entra en los hoteles, no puede dejar de notar que de todas las personas que trabajan en la recepción y la administración, quizás uno o dos, o tal vez ninguno sea negro'', observó Carlos Thomas Brown, un músico local negro.

En general, los cubanos son muy renuentes a quejarse de prejuicios raciales o inclusive admitir que existan. Algunos, sin embargo, están expresando una creciente frustración.

"En cualquier otra parte de Cuba, un negro puede llegar a ser administrador de cualquier empresa [estatal]'', continuó Thomas Brown, "pero en el turismo no es así. Los que dirigen el turismo son blancos y prefieren tener a su propia gente trabajando allí''.

Cuatro décadas después de que la revolución de Castro proclamara la muerte del racismo, académicos, e inclusive algunos funcionarios del gobierno, dicen que la nueva apertura de Cuba hacia el turismo y los dólares está reviviendo viejas actitudes y disparidades raciales.

En Cuba, los esfuerzos por erradicar el racismo, como casi todo lo demás, han sido afectados por el colapso de la Unión Soviética en 1991.

Cuando Cuba cayó en una depresión económica, sus ciudadanos empezaron a pasar hambre y decenas de miles empezaron a huir en balsas hacia Estados Unidos.

La Habana trató de revivir la economía abriendo el país al turismo extranjero y permitiendo que los cubanos poseyeran dólares estadounidenses. Según algunos expertos, fueron esos dos cambios los que han permitido, en alguna medida, la renovación del racismo.

Las alegaciones más serias de discriminación racial son contra los hoteles dirigidos por extranjeros, no contra los de propiedad estatal, indicó Pedro Rodríguez, un investigador del Centro de Estudios Antropológicos, que ha estado estudiando los problemas raciales.

Rodríguez dice que muchos administradores de hoteles parecen estar recurriendo a un viejo estándard de belleza tipo "Hollywood'' al seleccionar a los empleados que tratan con los turistas.

"Creen que la belleza es tener el pelo rubio y ser blanco'', afirmó.

La raza y el turismo también chocan en las calles de La Habana cuando la policía frecuentemente interroga a los jóvenes de piel oscura, suponiendo que están en actividades delictivas a costa de los turistas.

"No es justo que me hagan eso porque yo sólo estaba parado aquí. No estaba haciendo nada'', se quejó Norge Castillo, un joven negro de 17 años. Un policía lo había parado en una esquina cerca del hotel Habana Libre, una zona llena de turistas. Al chequear la identidad de Castillo, el agente comprobó que el joven no tenía antecedentes penales.

¿Por qué detuvo a Castillo?

"Aquí hay gente que le pide a los turistas ser sus guías y llevarlos a lugares por dinero, y eso no es legal'', explicó el agente.

Revelan pugnas en Guatemala por voto contra Cuba

Agence France Press. GUATEMALA

El destituido funcionario guatemalteco Víctor Hugo Godoy afirmó ayer que la supuesta filtración de documentos relacionados con el voto contra de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU fue un pretexto para removerlo, al revelar pugnas internas del partido oficial.

Godoy, que fue separado esta semana como presidente de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), aseguró al diario Prensa Libre: "Quiero ser bien enfático en esto. El Gobierno cubano sabe como obtuvo los documentos, y sabe que mi persona o mi oficina no los proporcionó; esto no es más que un pretexto''.

Afirmó que su destitución fue usada como pretexto para una ofensiva de una nueva "línea de los diputados y del FRG'' (el gobernante Frente Republicano Guatemalteco, derecha).

"En mi destitución hay toda una nueva línea del FRG respecto de los colaboradores del presidente [Alfonso Portillo]. Siempre ha habido diferencias pero había sido solapado'', aseveró.

La supuesta filtración de varios documentos salió a la luz días después que Guatemala votara en la Comisión de la ONU en Ginebra, el pasado 18 de abril, a favor de una moción de la República Checa para instar a La Habana a respetar los derechos humanos.

Entre los documentos figuran una misiva que envió el presidente cubano Fidel Castro a su homólogo guatemalteco, y una que envió Portillo al embajador permanente de Guatemala en Ginebra, Antonio Arenales, en la que le instruía abstenerse en la votación. Sin embargo, en un cambio de última hora el país votó contra Cuba.

Ante la alegada infidencia, Godoy fue citado al Congreso para informar junto con los titulares de las secretarías General, Luis Mijangos; de Análisis Estratégicos, Edgar Gutiérrez; y de Asuntos Específicos, Rodrigo Carrillo.

Además, el bloque opositor Unionista citó para el próximo 30 de mayo al embajador Arenales para que explique por qué Guatemala condenó a Cuba, pese a la misiva que el presidente Portillo le envió.

Cuba y Guatemala restablecieron relaciones diplomáticas en enero de 1997, tras mantenerlas congeladas desde 1962, y han desarrollado un vasto programa de cooperación que incluye la presencia de más de 500 médicos cubanos que trabajan en lugares recónditos de este país centroamericano.

Canciller uruguayo acusa a La Habana

Agence France Presse. MONTEVIDEO

El canciller uruguayo Didier Opertti acusó al gobierno cubano de "agraviar a Uruguay'', por sus acusaciones contra los países que reclamaron a Cuba el respeto de los derechos humanos, en la votación de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas el pasado 18 de abril.

En una intervención ante el Senado el miércoles, Opertti afirmó que Uruguay no votó "alineado con otros países ni por una presunta llamada de [el secretario de Estado] Colin Powell'' la moción contra Cuba que aprobó la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

En opinión de Opertti, llamado por el cuerpo parlamentario para explicar la posición uruguaya en varios temas de política exterior, la acusación que habría formulado su colega cubano Felipe Pérez Roque fue una "falsedad'' que resultó "un agravio a Uruguay, no al gobierno uruguayo''.

Señaló que "esa falsedad fue repetida al interior de Cuba por el señor canciller y fue presentada en una mesa redonda en Cuba como una impugnación al Uruguay, no a su gobierno''.

"Ese agravio nosotros lo hemos mantenido en la discreción que nuestra relación diplomática con Cuba nos exige tener, pero en un cuerpo político como éste [el Senado uruguayo], yo tengo la obligación de señalarlo'', añadió.

"No acepto que ni el comandante Castro ni el ministro de Relaciones Exteriores pongan en duda lo que es la verdad (...) No acepto que digan que somos un gobierno títere'', sentenció el canciller uruguayo.

A un paso de legalizarse el status de 3,000 cubanos

Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald

Miles de cubanos que llegaron a aeropuertos de Estados Unidos utilizando documentación falsa pudieran convertirse en residentes permanentes si, en los próximos 30 días, el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) no apela un reciente veredicto judicial que ratificó para ellos los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano (CAA).

Aunque la decisión del Tribunal de Apelaciones de Inmigración (BIA) fue rotunda respecto a la imposibilidad de que los jueces de inmigración suplanten las regulaciones de la CAA, las autoridades del INS no descartaron una futura acción legal.

"Estamos estudiando cuidadosamente la decisión emitida por el BIA y revisando nuestras opciones legales'', dijo ayer Dan Kane, portavoz del INS en Washington.

Tras la decisión anunciada esta semana por el BIA, máxima instancia administrativa para litigios de administración, el INS tiene dos alternativas: presentar una demanda ante el Onceno Cirtuito de Apelaciones en Atlanta, o pedir un examen del caso al Secretario de Justicia, John Ashcroft.

Pero el abogado Rodrigo Vilar, quien tuvo a su cargo la defensa de los inmigrantes cubanos, manifestó sentirse confiado en que prevalecerá el veredicto emitido por el BIA.

"El veredicto ha sido claro: la CAA protege a todos los cubanos, y colocar en un limbo migratorio a los que arriban sin documentos contradice la legislación establecida por el Congreso en 1966'', comentó Vilar.

El abogado señaló que la clasificación de arriving aliens establecida desde 1997 para quienes llegan ilegalmente por los aeropuertos "es una ficción legal para quitarles a los cubanos su derecho a solicitar su status migratorio bajo la CAA''.

En una decisión de 18 páginas, el BIA anunció este lunes que "las leyes de inmigración [de 1996] no le otorgan poder a los jueces de inmigración para decidir el status migratorio en el caso de los arriving aliens''.

La votación sobre el tema se esperaba desde el pasado junio, luego de una audiencia judicial en el BIA, con sede en Falls Church, Virginia. En diciembre se había producido una decisión divida de 2-1, por lo que se reclamó la opinión del pleno de jueces del Tribunal, quienes finalmente confirmaron el alcance de la CAA por 10 votos contra siete, con la opinión coincidente (concurring opinion) de un letrado que interpreta la ley de otra forma.

Al entrar en vigor la ley de inmigración en 1997, los cubanos que entraron ilegalmente por los aeropuertos eran colocados en un limbo legal, sin derecho a la residencia permanente. Se calcula que la decisión del BIA pudiera beneficiar a unos 3,000 cubanos en la nación, de los cuales aproximadamente 1,000 residen en el Condado de Miami-Dade.

Copyright 2001 El Nuevo Herald

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de mayo

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
Prensa Independiente
Prensa Internacional
Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
Inglés
Aemán
Francés

SOCIEDAD CIVIL
Introducción
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
MCL
Fraternidad de Ciegos
Seguidores de Cristo
Estudios Sociales
Ayuno

DEL LECTOR
Cartas
Debate
Opinión

BUSQUEDAS
Archivos
Búsquedas
Documentos
Enlaces

CULTURA
Artes Plásticas
Fotos de Cuba
Anillas de Tabaco

CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe 1998
Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887