CUBANET... INTERNACIONAL

Marzo 12, 2001



Noticias de Cuba

El Nacional

Castaño rechaza presencia de Cuba y Venezuela en comisión internacional

El Nacional - Caracas. Lunes 12 de marzo de 2001.

El representante de las fuerzas paramilitares afirma que el Gobierno de Hugo Chávez "es enemigo" de Colombia porque junto a las FARC intenta fragmentarla

Scott Wilson - The Washington Post. Servicio exclusivo de El Nacional. Traducción: Gerardo Cárdenas

Carlos Castaño, jefe del grupo paramilitar denominado Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), conversó con The Washington Post en el campamento de Nudo de Paramillo, al oeste de Colombia, donde Castaño tiene emplazadas sus fuerzas. El ejército de Castaño, que es financiado por grupos privados, ha venido combatiendo, al igual que el ejército de su país, contra los grupos guerrilleros colombianos y es uno de los actores que desempeñará un papel fundamental en la búsqueda de la paz.

-Estados Unidos tiene un nuevo Presidente. ¿Qué quisiera decirle a George W. Bush sobre la situación en Colombia y sobre lo que pudiera hacer Estados Unidos para brindar apoyo a las iniciativas de paz?

-Sería un error que nosotros le dijéramos al presidente de Estados Unidos lo que tiene que hacer, especialmente cuando él sabe claramente lo que está sucediendo. No tengo dudas de que el Gobierno estadounidense sabe quiénes son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la AUC, y los narcotraficantes en Colombia. La visita de Pastrana a Estados Unidos es una prueba de ello. Fue muy triste ver la humillación que tuvieron que sufrir los colombianos por culpa del presidente Pastrana. Vimos cómo Bush le dio un no rotundo a la solicitud que le hizo Pastrana de que Estados Unidos se reuniera con las FARC. Las AUC han reconocido públicamente que en aquellas áreas donde el principal rubro económico es la coca, nos financiamos con ese producto. Sin embargo, no somos procesadores o exportadores de drogas. No defendemos los intereses de ningún narcotraficante y consideramos que la mejor forma de reducir el conflicto es atacando ese problema. Aunque esa posición pudiera afectarnos, beneficia al país y lo que beneficia al país nos beneficia a nosotros.

-¿Cuál es su opinión del Plan Colombia? ¿Cree usted que está logrando su propósito en el Putumayo? ¿Está golpeando a las guerrillas en el sur? ¿Cuál es el parecer de sus fuentes de inteligencia?

-Los colombianos no pueden apreciar realmente los importantes resultados que ha tenido el Plan Colombia en la parte sur del país. La gente podrá entender esta situación a mediano plazo, especialmente en el Putumayo, en donde se está aplicando la primera fase del plan. Con respecto a la sustitución de la coca, les puedo asegurar que los enormes cultivos que están bajo control de las AUC ya han sido fumigados. Estamos hablando de más de 20.000 hectáreas. Sin embargo, no ha habido ningún desplazamiento masivo al Ecuador. La gente prefiere estar en un Putumayo con guerra que en Ecuador, en donde no hay guerra pero sí una atroz pobreza. Es mentira que el conflicto se internacionalizaría con la fumigación. Cualquier colombiano puede ver los beneficios que está trayendo el Plan Colombia a nuestro país. Los únicos que se oponen son las guerrillas porque son los primeros en verse afectados.

Un recuento

-La situación fronteriza con Venezuela es muy tensa. ¿Cómo han sido sus enfrentamientos con las FARC en esa región? ¿Cuál es el papel que ha jugado en todo esto el Presidente Hugo Chávez? ¿Está enviando armas o dinero a las FARC?

-Permítame hacer un recuento ya que lo que ha venido ocurriendo en la frontera es tan sólo la última representación de un problema muy grave que tiene su origen en Caracas, La Habana y San Vicente del Caguán. Esos tres caballeros (Chávez, Fidel Castro y el líder de las FARC, Manuel Marulanda) han venido conversando desde hace algún tiempo. Es evidente que cuando se iniciaron las negociaciones de paz, las FARC se estaban preparando para negociar, pero cuando Chávez llegó al poder en Venezuela, el conflicto colombiano cambió por completo. La guerrilla sabía que era un sueño utópico pensar que iban a tomar el control o que iban a fragmentar el país. Sin embargo, las pretensiones expansionistas de Chávez le infundieron esperanzas a las FARC. Para ellos de nuevo se había presentado la posibilidad real de fragmentar Colombia y anexarla al territorio de él (Chávez). En primer lugar, tenemos que pedirle a Chávez que respete la política interna de Colombia, los problemas nacionales y nuestra soberanía. Él está siendo tolerante con las FARC y de hecho ha sido cómplice de las FARC con alguna de sus actitudes. Hay casos específicos como el secuestro de Richard Boulton, que no pudo haber sido llevado a cabo sin la ayuda de fuerzas de seguridad que Chávez prestó a las FARC. En la frontera es posible hallar armas venezolanas en poder de las FARC. La frontera ha desaparecido. En ocasiones, se interna 500 metros en territorio venezolano, en ciertas oportunidades ingresa en suelo colombiano. En este caso, uno puede referirse a las FARC como las fuerzas paramilitares de Chávez. Cuando las FARC tienen un enfrentamiento con las AUC y se baten en retirada, pasan al otro lado de la frontera en el Estado Zulia y no hay forma de seguirlos porque los helicópteros venezolanos le disparan a nuestras fuerzas. De esta manera, se permite que las fuerzas de las FARC desaparezcan en suelo venezolano. Esa es la razón por la cual tenemos que señalar que las FARC y Chávez constituyen una amenaza para la región. Ellos secuestran a los trabajadores petroleros; a los empleados de las multinacionales en Ecuador. Convencen a las autoridades peruanas para que exporten armas. Secuestran a banqueros en Panamá; continúan exportando drogas desde el Darién y la presidenta panameña Mireya Moscoso lo acepta pasivamente. Aunque no podemos culparla de ello porque Panamá no cuenta con un ejército. Dígame entonces, ¿quién está exportando el conflicto colombiano, si no es la guerrilla?

-¿Qué pueden hacer ustedes para contrarrestar esta situación? Hay gente en los Estados Zulia y Táchira que quiere crear su propia versión de las AUC. ¿Han mantenido conversaciones con ellos o ustedes están brindándoles apoyo?

-Primero que nada, tengo que señalar que las cifras dadas en cuanto al número de desplazados colombianos en Venezuela, debido a la fumigación, no es real. En el caso de los colombianos pobres que viven en la frontera, Venezuela continúa ofreciendo mejores condiciones de vida. Sin embargo, eso no significa que ellos emigren debido a la fumigación de los cultivos. El comandante del Bloque Norte me envió a un grupo de ganaderos y propietarios de tierra importantes que están siendo explotados por las FARC y por el ELN. Sin embargo, ellos no han venido en representación de los hacendados, en general. Inicialmente, les recomendé que la solución a sus problemas no es la creación de fuerzas de autodefensa porque uno sólo puede recurrir a este tipo de medidas una vez que haya hablado con el Estado, las Fuerzas Armadas y otras instituciones.

Sin embargo, no abrigo dudas de que si ellos no encuentran protección de parte del Gobierno venezolano, seguramente tratarán de defenderse mediante otros métodos. Es algo natural. Cuando tomen esa medida, podrán contar con nuestra ayuda. Ya hay algunos venezolanos que están recibiendo instrucción militar, y es obvio que existen condiciones para crear algunas fuerzas de autodefensa en la frontera. No obstante, no puedo interferir en la política interna de Chávez cuando le estoy pidiendo a él que respete la soberanía de Colombia. En todo caso, tengo el derecho como colombiano y en mi condición de comandante de un importante actor en este conflicto, de interferir en lo que nos concierne y en el conflicto en el que estamos involucrados.

-En lo que respecta a la comunidad internacional y a los países que estarán realizando la supervisión del ELN y actuando como asesores en las negociaciones con las FARC, ¿no es posible que se conviertan en un objetivo militar?

-¿Qué respetabilidad puede tener una comisión internacional en la que está incluida Cuba (como lo ha propuesto el ELN)? Es una vergüenza. Es una humillación para Colombia. Ellos tendrán que reconsiderar esa propuesta.

- ¿Una comisión internacional pierde respeto porque Cuba forme parte de ella?

- No pierde respeto. Nosotros respetamos a todos los miembros de la comunidad internacional pero no consideramos que un venezolano o un Cubano formen parte de la comunidad internacional. No estaríamos en capacidad de respetarlos. Respetamos a los países amigos, no a quienes están tratando de dañar a Colombia y de ayudar a la guerrilla. Damos la bienvenida a los otros países pero hay que mirar cuidadosamente quiénes son. ¿Por qué no incluir a las Naciones Unidas o a la Organización de Estados Americanos? No nos engañemos. Estados Unidos le quitó legitimidad al proceso, a las negociaciones y al Presidente Pastrana al negarse a reunir con las FARC y no podemos hablar de un proceso porque en realidad no existe. Lo que no sea legitimado por Estados Unidos es una mentira para Colombia.

-¿Existe la posibilidad de que la comunidad internacional pueda ser declarada un objetivo militar?

-Ya le respondí esa pregunta. Respetamos a la comunidad internacional pero no a un delegado Cubano o venezolano. Ellos son enemigos de Colombia. Es allí en donde establezco las diferencias y he sentado una opinión muy clara.

-Algunas versiones indican que las AUC podrían ser incluidas en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado (en la que ya están incluidas las FARC y el ELN).

-Creo que eso sería una injusticia con nosotros. ¿Cómo podrían considerarnos una amenaza internacional, al igual que Cuba o Venezuela, que sí lo son? Puedo respetar lo que hace Estados Unidos. Sin embargo, creo que sería muy injusto porque no somos de ningún modo terroristas internacionales.

Fan de Nixon y la madre Teresa

-¿Qué hará si Colombia logra la paz?

-Quiero convertirme en un profesional porque no estoy preparado para asumir una posición pública. Me hice en la selva, pero al vivir allí me he olvidado de vivir con mi familia. Quiero estudiar, estar con mi familia y luego volver a mi país de forma que pueda dar mi contribución.

-¿Ha visitado Estados Unidos?

-Tuve la oportunidad de ir en una ocasión. Estuve en Disneyworld, Hollywood, Florida y Los Angeles. Es mi país favorito y en donde quisiera estudiar, si tengo la oportunidad.

-¿Quiénes son sus héroes?

-Soy un admirador de Bolívar, aunque el Presidente venezolano ha empañado su imagen. También admiro a los pacifistas como la Madre Teresa de Calcuta. Entre los estadounidenses, mi ídolo es Richard Nixon.

La escuela de batas blancas de Cuba nació por un huracán

Se creó en 1998, tras el drama humano del Mitch en Centroamérica, que dejó al descubierto la falta de cirujanos en las comunidades pobres. A 40 minutos de La Habana, en el Centro Latinoamericano de Ciencias Médicas se forman especialistas en atención primaria. Hay 3.000 latinoamericanos, entre ellos 160 jóvenes venezolanos, que están satisfechos, pero temen ser rechazados a su regreso

Andrea Rodríguez. La Habana. Chefi Borzacchini.Lunes 12 de marzo de 2001

Desde hace dos años, la mole gigante del kilómetro tres y medio de la carretera Panamericana -antiguamente un establecimiento militar- se ha llenado de blancos delantales, estetoscopios y un constante bullicio con los más variados acentos continentales, pues alberga a la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.

Allí viven y se forman 160 jóvenes venezolanos menores de 25 años, junto con otros 3 mil perteneciente a 23 países -ahora también algunos africanos-, en un proyecto polémico que desató fuertes críticas, pero también grandes alabanzas de todos los rincones del hemisferio.

"Nuestra misión es la formación integral de médicos generales, orientados a la atención primaria de salud, capaces de actuar en su entorno de acuerdo con las necesidades de la región para el desarrollo humano sostenible", reza el documento que presenta a la institución. Ubicada a 40 minutos de La Habana, con un imponente fondo de marino, la escuela tiene un albergue con pabellones para mujeres y hombres, salones de clases, varios laboratorios, espacios para prácticas deportivas, un hospital interno con 60 camas para atención de alumnos, servicios de peluquería, correos, comedores y hasta talleres para reparar calzados.

"En estos días vamos a recibir cerca de 80 nuevos ingresos venezolanos que se sumarán a los 160 que tenemos en la escuela", comentó Nancy Núñez, jefa de Relaciones Internacionales del Instituto.

Los estudiantes, llegados no sólo de las capitales sino de todas las provincias de América, están cursando el premédico de nivelación, pues aunque se les exige el bachillerato, y las edades son parejas, se presentan dificultades a la hora del aprendizaje.

Durante seis años -divididos en doce semestres-, estos jóvenes pasarán por materias específicas como histología y anatomía, biología molecular, fisiología, patología general, farmacología, psicología, ginecología, cirugía general y medicina interna, entre otras. Con un conjunto de programas destinados a lograr valores integrales: educación física, inglés, informática médica y filosofía. No recibirán su título hasta que superen una serie de prácticas en centros hospitalarios y un examen final.

"Hay exigencia. El país se comprometió a que estos médicos fueran mejores que los profesionales cubanos. Esto requiere un esfuerzo extraordinario por parte de ellos y también de los docentes", indicó Nuñez. "¿Cómo se desempeñan los venezolanos? Hasta ahora van satisfactoriamente. Algunos tuvieron dificultades esencialmente con la química, pero se hicieron planes para superar el escollo", indicó la funcionaria, quien aseveró: "Tienen mucha facilidad de comunicación, son extrovertidos y se integraron bien".

Despertar la consciencia

Aunque se creó tras el drama humano del paso del huracán Mitch por Centroamérica en 1998, que dejó al descubierto la falta de generalistas en las comunidades pobres, la Escuela de Ciencias Médicas quedó oficialmente inaugurada en noviembre de 1999, durante la X Cumbre Iberoamericana.

Salvo dos presidentes, todos -incluyendo al rey de España- estuvieron presentes en la ceremonia. Públicamente levantaron la copa y brindaron por los éxitos de la escuela, dirigida a captar a los jóvenes de familias humildes de localidades apartadas.

Pero la polémica no se hizo esperar, porque algunos la sintieron como una cachetada con guante blanco: "Ahora, resulta que los cubanos nos van a mandar a todos para la escuelita. Tal parece que somos unos monstruos y no nos preocupamos del futuro de los hijos de nuestra patria", dijo entonces un diplomático sudamericano.

Dos años después, el profesor de la escuela Rainiero Acosta indicó: "No sé si esto es parte de una diplomacia educativa como usted dice, mi opinión es que se trata de despertar la conciencia de otros países con más recursos económicos para hacer cosas similares por el bien de su gente. Si ellos lo hicieran, contarían con nuestro apoyo: profesores, asesoría, lo que fuera necesario".

El tema de los títulos es el punto al que se trasladó el entredicho. La mayoría de los países con alumnos aquí fueron cediendo -como el caso de México, que ya legalizó la estancia de los muchachos y anunció la revalidación de los títulos-.

Los resquemores se agudizan por la forma disímil en que seleccionan a los alumnos: embajadas, grupos de solidaridad con cuba, colegios médicos, amistad, exámenes en universidades.

"El embajador venezolano -Julio Montes- estuvo aquí y dijo que no hay problema, porque existe un convenio muy amplio y se está trabajando para que cuando los muchachos se inserten en el sistema de salud no tengan inconvenientes".

Honduras, por ejemplo, con una de las delegaciones más numerosas -402 alumnos-envió una comisión constituida por académicos, Gobierno y representantes del colegio médico local, para comenzar la homologación de los diplomas.

"No sería un problema si el Colegio Médico de Venezuela quisiera venir. Los recibiríamos con los brazos abiertos como lo hacemos con todos los visitantes", aclaró la funcionaria.

Un instituto de nivelación

El tercer curso premédico de nivelación para estudiantes extranjeros fue inaugurado el pasado 2 de marzo en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, de La Habana.

Mercedes Gámez Fonseca, directora general del instituto, indicó que en un inicio la matrícula incluirá sólo a estudiantes latinoamericanos y africanos que son parte del proyecto de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.

Durante la inauguración, Fonseca recordó que la isla cuenta con más de 67 mil médicos, 360 mil trabajadores de la salud y un favorable cuadro epidemiológico, en contraste con otros países del tercer mundo.

"A esas realidades podrán contribuir ustedes modestamente, para que el cuadro de salud de estos pueblos cambie", dijo a los jóvenes que iniciaron el nuevo curso, al cual se incorporarán 1.700 estudiantes que todavía faltan.

La escuela contará entonces con más de 5.000 alumnos, de más de 68 etnias y de 23 nacionalidades.

Paralelamente, informó que el Victoria de Girón, con sus 600 estudiantes cubanos, será por seis meses el albergue de los extranjeros. El programa se hará extensivo a otras escuelas y provincias isleñas, para que intercambien experiencias.

Oportunidad de oro

"Por la sonrisa de América Latina" es el lema del centro educativo que no vaciló en convocar a jóvenes de familias humildes. Para ellos el compromiso es regresar a sus comunidades para ejercer; y a pesar de no haber un documento firmado en el cual se especifique su regreso, casi todos los alumnos coinciden en los ideales de apoyar a los más necesitados de su país:

"Somos embajadores de Venezuela, queremos retornar para poner en práctica las cosas maravillosas que aprendimos aquí". Yousi Villareal del Distrito Federal. "Pertenezco a la etnia yekuana. Quiero prestar servicio a mi región". Aníbal Rodríguez, del estado de Bolívar.

"Me siento orgullosa de estar aquí. En mi país no tendría esta oportunidad que valoro y agradezco. Se extraña la comida, a los amigos, a la familia; pero hay que acostumbrarse". Sofía Velázquez, estado Vargas.

"Estamos bien preparados. Conversamos, incluso, con estudiantes que vinieron de Venezuela (invitados por el presidente Fidel Castro) y mi temor es que nos rechacen cuando regresemos". Jeniffer Alcalá

"No pensamos competir en Venezuela con nadie. Deseamos integrarnos al sistema de salud sin tener problemas con el Colegio Médico o con los otros profesionales de las universidades venezolanas. Aprendemos un tipo de medicina preventiva. Vamos a educar a las comunidades que nos asignen. Todos somos venezolanos y vamos a luchar por el mismo país. Tenemos que trabajar en equipo y librarnos del mercantilismo en que se ha sumergido la medicina". ana Maita, Anzoátegui.

cborzacchini@el-nacional.com

(c)Copyright 2000. CA Editora El Nacional.

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de marzo

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
...Prensa Independiente
...Prensa Internacional
...Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
...Inglés
...Alemán
...Francés

INDEPENDIENTES
...Cooperativas Agrícolas
...Movimiento Sindical
...Bibliotecas
...MCL
...Ayuno

DEL LECTOR
...Cartas
...Debate
...Opinión

BUSQUEDAS
...Archivos
...Búsquedas
...Documentos
...Enlaces

CULTURA
...Artes Plásticas
...Fotos de Cuba
...Anillas de Tabaco

CUBANET
...Semanario
...Quiénes Somos
...Informe 1998
...Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887