CUBANET... INTERNACIONAL

Agosto 8, 2001



Cuba en perspectiva

Enrique Patterson. Publicado el 8 de agosto, 2001. El Nuevo Herald.

Casi siempre a finales o a principios de siglo los cubanos son puestos por la historia --o lo que es lo mismo, por sus propias acciones-- ante el hecho de hacerse preguntas acerca de Cuba, los cubanos y su futuro. A finales del siglo pasado, cuando se iniciaba la república, estas preguntas --si existían-- eran menos agónicas, más esperanzadas.

Algo permanece. El archipiélago aún se encuentra en la misma geografía --aunque más dañado ecológicamente--, a idéntica distancia de unos Estados Unidos hoy más poderosos que, a pesar del discurso maniqueo de la actual dirección cubana, están menos interesados en la isla que a finales del siglo XIX. Aún está ahí, también, el estado cubano; pero ha absorbido, en teoría y de hecho, a la sociedad cubana, dividiéndola mucho más de lo que ya estaba en 1959.

Más allá de eso la sociedad cubana tendrá que comenzar casi de cero en un proyecto que garantice democracia y desarrollo económico sostenible. No existe un sistema político pluralista y autónomo, que represente ante el estado los disímiles intereses que emergen de la sociedad civil. No existe una sociedad civil propiamente dicha, con amplios movimientos sociales que presionen para democratizar el sistema económico y la vida social. No existe un poder político --regularmente sometido a examen, a la libre elección y la crítica pública-- representativo de los intereses y a la voluntad de la mayoría a la vez que respetuoso de la minoría, ni un poder judicial independendiente que pueda proteger al individuo y al ciudadano contra la maquinaria represiva del estado, de cualquier estado.

No existe, de hecho, una economía nacional, sino, por un lado, los enclaves dolarizados donde todos quisieran trabajar a pesar de ser explotados, y el resto de la "economía'' por otro, donde se produce poco y se gana menos.

Los cubanos ya no son los mismos ni pueden definirse como se definían en 1959. Una gran cantidad de los que viven en la isla no sueña con mejorar su vida en el país, sino que identifican esto con una partida semejante al destierro hacia cualquier sitio, no importa si Amán o Conakry. Por otro lado, muchos descendientes de cubanos nacidos en el exterior se siguen considerando como tales, del Cotorro, de Jacomino, de Mafo; consumen y producen cultura cubana y envían dinero a la isla, sueñan con ella. Estamos ante un estado nacional frente a una nación transnacional, un logro incuestionable del castrismo. Pero, mientras que México implementa mecanismos que beneficien a su población residente en el exterior, incluso el voto, Cuba implementa políticas que discriminan a los que viven fuera --a pesar de que sus remesas monetarias hacen que el estado no colapse económicamente-- y a los que pretenden emigrar. Ejemplo muy raro, diría yo, de nacionalismo.

Si el país tuvo algún proyecto económico y social capaz de incentivar a los cubanos a implicarse como vías de alcanzar el bienestar y la justicia social --ni qué hablar de democracia--, eso es pasado. Ahora, si tal proyecto existe, carece de transparencia y es ajeno a, o ignorado por, las mayorías; perdió credibilidad ante la ciudadanía y parece generar una clase social no vista antes: me refiero a una burguesía comunista. Lo primero, por detentadora de los medios económicos y del capital, mucho más explotadora que la de 1959; lo segundo, por su origen, su ineficiencia económica, sus hábitos represivos y su imbricación con un estado excluyente y un partido monopartidista.

Por último, los cubanos vienen de regreso de tres utopías: a) la utopía de la revolución liberadora y democrática: ya saben en carne propia que las revoluciones, en su mayoría, culminan en dictaduras e inquisiciones; b) la utopía del socialismo: los dirigentes se encargaron de desprestigiarlo, identificándolo con la propiedad estatal, la represión, el culto al líder, el catecismo y la dictadura; c) la utopía republicana: el estado y la nación se convierten en templos a los cuales el ciudadano se debe más como servidor que como portador de libertades inalienables que deben respetarse.

El escenario no es alentador. En el futuro Cuba tendrá que avanzar sorteando estos escollos políticos, sociológicos y sicológicos, a la vez que que resolver los problemas no resueltos por la revolución: es decir una sociedad abierta y democrática, sin discriminación racial, respetuosa de los derechos individuales. Un estado democrático comprometido con la redistribución de la riqueza sin caer ni en igualitarismo ni la gestión económica del estado. Demasiadas deudas pendientes para una revolución que se dice exitosa.

Las más grandes revoluciones del siglo XX latinoamericano son la mexicana y la cubana. Ambas generaron sistemas que perpetuaron a un partido en el poder, siete décadas el PRI ya hacia la quinta el PCC. Pero México se democratiza y el país se destaca por una pujanza económica ejemplar en el área, mientras Cuba, que gozaba del tercer lugar en indicadores económicos en 1959, hoy ocupa el penúltino lugar seguida por Haití. Hoy los cubanos desearían verse en el pellejo de los mexicanos.

© El Nuevo Herald

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

Noticias por e-mail

La Tienda - Books and accesories from CubaNet
Books and accesories


In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de julio

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
Prensa Independiente
Prensa Internacional
Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
Inglés
Aemán
Francés

SOCIEDAD CIVIL
Introducción
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
MCL
Fraternidad de Ciegos
Seguidores de Cristo
Estudios Sociales

DEL LECTOR
Cartas
Debate
Opinión

BUSQUEDAS
Archivos
Búsquedas
Documentos
Enlaces

CULTURA
Artes Plásticas
Fotos de Cuba
Anillas de Tabaco

CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe 1998
Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887