CUBANET... INTERNACIONAL

Junio 14, 2000



Noticias de Cuba

El Nuevo Herald

Publicado el miércoles, 14 de junio de 2000 en El Nuevo Herald


Médicos cubanos no tienen tareas en Surinam

PARAMARIBO, Surinam, 13 -- (AP) -- Diez médicos cubanos que el presidente Jules Wijdenbosch llevó a su país hace dos meses aún no tienen tareas debido a falta de viviendas y disputas con sus colegas locales.

En abril, Wijdenbosch regresó de la cumbre del G-77 de países en desarrollo, realizada en La Habana, con los clínicos cubanos como parte de un plan de asistencia médica. Dijo que irían al interior, donde hay pocos profesionales e instalaciones, pero el gobierno no ha podido encontrarles vivienda.

Las autoridades del Colegio Médico aseguraron que hace meses le aclararon al presidente que no hay escasez de clínicos generales, pero sí de viviendas para los médicos.

El presidente de la asociación, Sateesh Nannan Panday, dijo que Surinam no necesita clínicos sino especialistas.

Esta antigua colonia holandesa de 428.000 habitantes tiene un médico por cada 1.300 personas. La asistencia médica en el interior está a cargo de la misión de la Iglesia de Moravia. Esta tiene 20 centros asistenciales, pero están en dificultades porque el gobierno no paga su aporte mensual.

La familia de Elián le pide cuentas a la secretaria de Justicia

Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald

Los abogados de la familia de Elián en Miami han declarado que en el caso de Elián las decisiones [del INS] no fueron hechas a partir de una política establecida, sino de acuerdo con consideraciones externas.

Los abogados que representan a la familia de Elián González en Miami reclamaron ayer al gobierno de Estados Unidos una ``inmediata respuesta'' sobre recientes documentos oficiales que evidencian negociaciones con el régimen de Fidel Castro en torno al caso del niño náufrago.

En una carta de cuatro páginas enviada a la secretaria de Justicia, Janet Reno, y a Doris Meissner, comisionada nacional del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), los abogados demandaron urgentes explicaciones para ``poder evaluar las posibles consecuencias de los documentos y determinar cualquier solución apropiada en el proceso legal''.

Los documentos son algunos de los 3,000 relacionados con el caso Elián hechos públicos por orden judicial la pasada semana a solicitud de Judicial Watch, una entidad no gubernamental con sede en Washington que invocó la Ley de Libertad de Información.

La misiva dice que, a pesar de que la documentación divulgada es apenas una pequeña muestra, permite advertir ``grandes irregularidades, evidentes influencias políticas; inconsistencias con las posiciones asumidas en el proceso judicial y directa colaboración con el régimen comunista de Fidel Castro''.

Los abogados califican como una ironía que las decisiones judiciales contrarias a otorgar una audiencia de asilo político para Elián, hayan sido tomadas asumiendo que el INS actuó responsablemente, de acuerdo con el comportamiento propio de una agencia federal.

``Estos documentos parecen resquebrajar esas premisas y son un asunto demasiado serio que no puede seguir ignorándose'', dice el texto, firmado por los abogados Kendall Coffey y Manny Díaz.

El Nuevo Herald no pudo obtener reacciones del Departamento de Justicia y el INS con relación a la carta.

Entre los aspectos puntuales acerca de los que piden explicación los abogados están:

Una nota escrita a mano por un funcionario no identificado, en la que aparecen las frases ``Muestren a Fidel que le devolveremos el niño'' y ``Pero [sic] preocupados sobre el magnet effect [del caso]''.

Memorandos y mensajes electrónicos en los que aparecen posiciones ambivalentes de funcionarios del INS respecto a la conducción del caso. Una de las notas de finales de 1999 dice: ``Como usted probablemente sabe, el niño está con sus familiares --el padre no quiere regresarlo-- el niño tiene parole y probablemente obtenga su residencia permanente en un año''.

Un documento en el que se afirma: ``Lo peligroso sería contrariar a la Casa Blanca''.

``Todas son evidencias de que en el caso de Elián las decisiones [del INS] no fueron hechas a partir de una política establecida, sino de acuerdo con consideraciones externas y cambiantes que rebasan el asunto principal del derecho al asilo'', dijo el abogado Manny Díaz.

Fox invita a Elizardo Sánchez a las elecciones en México

El disidente cubano confirmó la invitación cursada por el candidato presidencial mexicano

Servicios de El Nuevo Herald. LA HABANA

Elizardo Sánchez Santa Cruz, uno de los disidentes cubanos más conocidos en el extranjero, confirmó ayer haber sido invitado por el Partido Acción Nacional de Vicente Fox a asistir como visitante a las elecciones mexicanas del 2 de julio.

El disidente fue invitado como ``visitante extranjero'' a las próximas elecciones presidenciales mexicanas por el opositor PAN, informaron ayer fuentes de la oposición.

La ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) que encabeza el socialdemócrata Sánchez Santa Cruz dijo que la invitación fue recibida el lunes y que está firmada por el presidente del PAN, Luis Felipe Bravo.

La CCDHRN añadió que Sánchez ``solicitará hoy (ayer) mismo el permiso previo exigido por el gobierno de Cuba a todo ciudadano que desee salir al extranjero con derecho a regresar nuevamente a la isla''.

Sánchez, quien fue profesor de Marxismo, afirmó que había respondido positivamente a la invitación del PAN y que había solicitado la autorización para salir de la isla al gobierno cubano.

Un portavoz de la organización recordó que en ``un hecho sin precedentes'', el presidente de la CCDHRN se entrevistó privadamente el pasado noviembre en La Habana con la canciller mexicana, Rosario Green, en el marco de la IX Cumbre Iberoamericana.

El PAN promueve la candidatura presidencial de Vicente Fox en las elecciones del próximo 2 de julio frente a la de Francisco Labastida, del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tradicionalmente, el gobierno de México, el único país latinoamericano que no rompió relaciones con Cuba tras el arribo al poder del gobernante Fidel Castro en 1959, había evitado pronunciarse, con hechos o palabras, sobre la situación política en la isla caribeña.

Fox, candidato presidencial de la derecha, recomendó hace unos meses a Castro que avanzara en la democratización de Cuba, convocando elecciones plurales.

Cuba coquetea con los negociantes de EU

Rui Ferreira. El Nuevo Herald

La posibilidad de que Cuba indemnice a los estadounidenses cuyas propiedades fueron confiscadas en 1959, pudiera ser más bien un rejuego para atraer a los inversionistas norteamericanos que un gesto efectivo.

En los últimos 15 días, funcionarios gubernamentales de ambos países han dicho a medios de prensa que el gobierno de La Habana estudia la posibilidad de compensar a los inversionistas despojados de sus propiedades. Sin embargo, el gobernante Fidel Castro aclaró que los pagos serían parte de una amplia discusión que incluiría las demandas de la isla sobre el impacto del embargo estadounidense en los últimos 38 años. ``Estamos tratando de negociar una compensación para aquellas personas a quienes les confiscaron [propiedades] en Cuba'', dijo la semana pasada Ernesto Rey Pino, un funcionario cubano de visita en Alabama.

A principios de la década del 60, Castro intervino las propiedades norteamericanas en la isla, con lo cual provocó que el entonces presidente, Dwight Eisenhower, decretara un embargo económico y acabara con las compras de azúcar cubano.

Desde entonces, el tema de las compensaciones entró en la retórica política de los dos países, y recientemente salió a la luz pública después de que una corte local de La Habana falló que Estados Unidos debía compensar a la isla por los efectos del embargo.

Días antes, miembros de la Cámara de Comercio de Estados Unidos --al regreso de una gira por la isla-- sostuvieron al diario The New York Times que encontraron funcionarios cubanos receptivos a la idea.

En opinión del economista Jorge Sanguinetti, el gobierno de la isla ``está tratando de poner el parche antes que salga el grano'', ya que no está pensando tanto en los pagos sino más bien en futuras inversiones. ``Creo que hemos llegado a un nudo gordiano. Cuba dice que quiere pagar las compensaciones, pero añade que el tema debe ser incluido en una discusión sobre los efectos del embargo'', afirmó Sanguinetti.

Según el analista Teo Babún, quien preparó en la internet una base pública de datos sobre empresas confiscadas, consideró que aunque los anuncios no han sido oficiales ``abren nuevas avenidas''.

``Tenemos el caso de Vietnam, que negoció las intervenciones pero no pagó ni un solo centavo'', señaló Babún.

Cuba tiene otras formas de pagar las compensaciones, las cuales apuntan más hacia los verdaderos objetivos del anuncio de la disposición de pagar. Tal como hizo su aliado asiático, La Habana puede cambiar las compensaciones por futuras inversiones. Es lo que economistas llaman ``los pagos con dinero futuro'', originado de las ganancias proyectadas.

``Una cosa es cierta'', apuntó Sanguinetti: El anuncio es ``una zanahoria'' a los inversionistas estadounidenses para que presionen a Washington para que levante el embargo.

Es que, añadió, Cuba tiene una economía muy centralizada que ``un solo hombre maneja y que, además, tiene una gran capacidad para manipular imágenes y relaciones públicas, creando expectativas y confusiones''. De todos modos, agregó Sanguinetti, ``es impensable que un gobierno de Estados Unidos, por muy dócil que sea hacia Cuba, se atreva a pagar cualquier compensación por el impacto del embargo''.

Según Babún, el pago de compensaciones es el último obstáculo para el levantamiento del embargo, pero sólo será posible después de una extensa discusión con Estados Unidos. Legalmente, cualquier tipo de compensación cubana debe ser discutida directamente con el gobierno estadounidense y la Comisión Federal de Reclamaciones, y no entre La Habana y las empresas expropiadas. La Comisión posee el listado oficial de las empresas confiscadas, y cuando sus dueños aceptaron figurar en él se comprometieron a dejar que el Washington discuta el asunto directamente con La Habana.

Hasta ayer, el gobierno de Bill Clinton no tenía ninguna información oficial cubana al respecto. ``Sólo sabemos lo que ha salido en la prensa'', afirmó un vocero del Departamento de Estado.

Un alto jefe guerrillero colombiano viaja a la isla

Vivian Sequera / Ap. LA HABANA

El comandante Raúl Reyes, miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegó en la noche del lunes a La Habana para sostener una serie de contactos sobre el proceso de paz que emprenden la guerrilla y el gobierno del presidente Andrés Pastrana.

Reyes vino de Madrid para entrevistarse con Alvaro Leyva Duran, un ex ministro colombiano arquitecto de las negociaciones de paz, quien logró reunir a Pastrana y al líder de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, el 9 de julio de 1998 para poner en marcha el proceso de negociaciones políticas.

Leyva Duran se encuentra exiliado en Costa Rica --dice ser un perseguido de la fiscalía colombiana--. Desde allí todavía sostiene varios hilos del proceso de paz, manteniendo consultas personales y vía internet con dirigentes de la guerrilla y del gobierno.

Leyva Durán y Reyes gozan en Cuba de la hospitalidad del gobierno del gobernante Fidel Castro, quien realiza discretas gestiones en favor de una solución negociada del conflicto interno de Colombia.

``Es hablar, hablar sólo sobre cómo avanza la paz'' en Colombia, declaró Reyes en un hotel capitalino y declinó hacer mayores comentarios sobre su visita o si se encontraría con Castro.

La Habana y Washington buscan restablecer sus vínculos bancarios

Pablo Alfonso. El Nuevo Herald

A las múltiples propuestas que en estos días están poniendo a prueba las casi cuatro décadas de embargo de Estados Unidos a Cuba, se ha añadido ahora la de restablecer las relaciones bancarias directas entre ambos países.

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro, ha recibido ya varias solicitudes en ese sentido por parte de empresas norteamericanas, según han comentado fuentes en Washington.

Las disposiciones actuales del embargo prohíben las transacciones directas en dólares entre organismos comerciales de Cuba y Estados Unidos. Por esa razón las operaciones monetarias entre las compañías norteamericanas que mantienen negocios con empresas en la isla, o viceversa, están obligadas a canalizarse por medio de un tercer país.

El sistema bancario cubano comenzó a modernizarse a partir de 1990, tras la desaparición de la Unión Soviética. Los bancos que operan en la isla, todos bajo el control del Estado, y que mantienen operaciones comerciales con la mayoría de los sistemas internacionales son: Banco Central de Cuba, Banco Financiero Internacional S.A., Banco Internacional de Comercio S.A., Banco Exterior de Cuba, Banco Metropolitano S.A., Banco de Crédito y Comercio y el Banco Popular de Ahorro.

Bajo la ley del embargo vigente, cuando una empresa cubana recibe autorización para comprar en Estados Unidos productos agrícolas, médicos, o de otro tipo, el pago a la firma nor-

teamericana correspondiente tiene que hacerse usando como intermediarios los bancos de otro país.

Los pagos que las compañías telefónicas estadounidenses autorizadas a hacer negocios con Cuba se realizan de igual manera.

Esta operación, según los expertos, añade entre un 5 y un 15 por ciento a los costos normales de las transacciones y encarecen la operación. El restablecimiento de las relaciones bancarias entre Cuba y Estados Unidos tendría de inmediato un efecto beneficioso para las consumidores, abaratando los costos del comercio en ambos lados del Estrecho de la Florida.

Pero en realidad, más allá de estos dividendos, sería un nuevo paso en el proceso de desmontar progresivamente el embargo a la isla en el que hombres de negocios y políticos norteamericanos parecen haberse comprometido, con la aquiescencia del régimen castrista.

A diferencia de otras medidas que buscan levantar las sanciones económicas a Cuba, la normalización de las relaciones bancarias entre Estados Unidos y Cuba, puede ser adoptada por el Ejecutivo, sin la autorización del Congreso.

Sin dudas, la normalización bancaria por la que están abogando las empresas norteamericanas involucradas en negocios con Cuba, es una de las varias medidas adicionales que Estados Unidos tendría que implementar si el Congreso aprueba finalmente la venta de alimentos y medicinas a Cuba.

E-mail: palfonso@herald.com

Copyright 2000 El Nuevo Herald

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

SECCIONES

NOTICIAS
...Prensa Independiente
...Prensa Internacional
...Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
...Inglés
...Alemán
...Francés

INDEPENDIENTES
...Cooperativas Agrícolas
...Movimiento Sindical
...Bibliotecas
...MCL
...Ayuno

DEL LECTOR
...Cartas
...Debate
...Opinión

BUSQUEDAS
...Archivos
...Búsquedas
...Documentos
...Enlaces

CULTURA
...Artes Plásticas
...Fotos de Cuba
...Anillas de Tabaco

CUBANET
...Semanario
...Quiénes Somos
...Informe 1998
...Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887