1

Voces 8

LA HABANA, Cuba, junio (173.203.82.38) – La octava edición de Voces, correspondiente a mayo del 2011 y presentada en La Habana días atrás, muestra su vocación de permanencia con 19 textos de igual número de autores que transitan del testimonio a la entrevista, el ensayo social y literario, la narrativa y la poesía, condimentados con dibujos, fotos y montajes de letras y dígitos que mejoran lo visual y equilibran la artesanía escritural.

Como en las entregas anteriores, Voces va de la actualidad sociopolítica, propia del portal blogger Voces Cubanas, al arte y la literatura, sin olvidar temas o autores a los que dedica un espacio notable, a veces desde el periodismo ciudadano o la selección de ensayos breves que conforman un dossier-homenaje.

Localizable en www.vocescuba.com y en email [email protected], Voces 8 comienza con Palabras, del pintor Pedro Pablo Oliva, quien expresa su versión ante el aluvión de infamias que le prodigan los comisarios estatales. La cenicienta y el pintor, de Yoani Sánchez, ilumina los senderos del desencuentro arte-poder. Un cuadro del artista en el reverso de portada y otras creaciones suyas nivelan el dilema, actual y recurrente, por desgracia.

El tema musical bulle en las páginas siguientes con la entrevista de Natacha Herrera al intérprete y compositor Mike Porcel, ex integrante de los grupos musicales Dada y Síntesis, recordado por la Canción del Festival de 1978 (En busca de una nueva flor), y olvidado por los medios informativos desde que partió al exilio (1989), tras una década de ostracismo por su posición crítica.

El tema político está muy bien servido con tres miradas a la actualidad insular: Evolución versus Revolución: el signo de la vanguardia social, de la ensayista Miriam Celaya; Cuba: la obsoleta fabricación de enemigos, del politólogo Pedro Campos, y Cuba: sinrazones del partido único, del historiador Dimas Castellanos. Como cada pieza ilustra con maestría y veracidad un fragmento gris de la omnipotencia estatal que padecemos, prefiero estimular la lectura de los mismos sin aventurar comentarios.

Una tríada de escritos rinde homenaje a José Martí en el aniversario de su caída en combate (19 de mayo de 1895), pero ni Orlando Luis Pardo con su testimonial Sin título, bosquejo de una aventura fotográfico-policial martiana; ni el desaparecido Calvert Casey, autor de Diálogos de vida y muerte; ni Enrisco –Qué es un martillo nuestro apostolillo-, coinciden con la apropiación manipuladora del discurso nacionalista que santifica al Héroe Nacional y lo convierte en ícono del poder y en paradigma de los intelectuales. Más bien lo desmontan, especialmente Enrisco, quien analiza la revisión crítica del legado martiano y la rebelión contra su mito como búsqueda de una salida al laberinto de ideas fijas de la dictadura más larga de nuestra historia.

Cuatro voces diferentes tamizan la realidad desde la ficción. La historia, el erotismo, el  suicidio y el amor compartido cabalgan en los relatos El ingeniero, de Fernando Villanueva, que retoma el éxodo masivo del Mariel; Por el hueco de la sábana, del escritor avileño Francis Sánchez; Pavimento, de Dalila Doucena, y El confesionario, de Abel Caín.

Entre la narrativa y la poesía, representada por las Odas de Félix Guerra, figura el Decálogo del blogger cubano, del periodista exiliado Ernesto Morales; seguidos por el cuarteto de críticos que diseccionan sobre obras y autores de Cuba y otras latitudes. A Carlos E. Lage se debe Criptografía cubana, acerca del escritor apócrifo Ernesto Pérez Mason; mientras Armando Valdés Zamora comenta La vida está en otra parte, del escritor checo Milán Kundera; en tanto Ahmel Echavarría glosa una colección de cuentos en Como una oruga blanca, y Miguel Iturria Savón redescubre en Música de cámara y atonías existenciales, los planos velados por el sexo en la última novela de Reinaldo Montero.

Voces conserva frescura y originalidad, cubanía y sentido universal, además de brindar espacio a los creadores de adentro y de afuera, y de promover lo nuestro con sentido inclusivo, palpable ahora en el Primer Concurso de Fotografía Social Cubana (País de Píxeles 2011).




Voces 7

LA HABANA, Cuba, abril (173.203.82.38) – El sábado 9 de abril se realizó el lanzamiento de la séptima edición de la revista Voces, en la sede de la Academia Bloguer, situada en el domicilio del matrimonio Yoani Sánchez-Reinaldo Escobar.

La presentación estuvo a cargo del escritor Orlando Luis Pardo. La velada contó con la presencia de blogueros y amigos de los anfitriones.

El número abre con el trabajo de Miriam Celaya, Razones para una sinrazón, que aborda la serie Las razones de Cuba, presentada durante varios lunes por la televisión cubana, al que sigue el texto de Rafael León Rodríguez, La ciberguerra o los ciberpretextos. En tanto Laritza Diversent, a través de su trabajo Cuba: incierto futuro de internet, enfoca la expectativa creada por el cable de fibra óptica tendido entre Venezuela y Cuba.

Fonte versus Obama, tituló Juan Orlando Pérez su remembranza de la época en que compartía aulas y sueños con Eduardo (Tato) Fonte, a quien muchos llaman “el ciberpolicía”.

El dilema del modelo cubano, una bien documentada visión de la problemática cubana de estos tiempos, salió de la pluma de Dimas Castellanos; mientras que Rolando Alum muestra el entramado de la salud pública cubana en su texto Cuestionando la salud pública.

La revista publica otros textos de indudable calidad, como De ejércitos y reformas, de José Gabriel Barrenechea; Malas lenguas, de Manuel Ballagas. Rogelio Fabio Hurtado publica su traducción de Havana 1953, del poeta norteamericano Allen Ginsberg

La última batalla política de Jimmy Carter, texto de Yoani Sánchez, inicia el último segmento de esta entrega, dando paso a Maikel Iglesias con sus Apuntes breves sobre reencarnación en Cuba. Orlando Luis Pardo Lazo no tituló el tema que cierra el séptimo esfuerzo de este pequeño y laborioso grupo de cubanos jóvenes, pero les anticipo que su labor intenta llamar la atención sobre la crueldad con los animales, punto de inquietud de muchas personas a lo largo y ancho de la aldea global.




Voces 6

LA HABANA Cuba, marzo (173.203.82.38) – Desde el viernes 26 de febrero circula el sexto número de la revista digital Voces, colgada en www.vocescuba.com, presentada en la sede de la Academia Blogger de Cuba, donde se entregaron ejemplares impresos a los asistentes.

Con portada alegórica al martirio –escultura fúnebre del Cementerio Colón- y dossier dedicado a Orlando Zapata Tamayo, inmolado el 23 de febrero de 2010, Voces desanda medio año de travesura editorial con la misma libertad de expresión, diseño, diversidad temática y profesionalidad.

Comparten espacio voces exiliadas y marginadas en Cuba, apacibles pero no indolentes ante el terreno minado de la política insular, matizado por supuestos cambios, rejuegos mediáticos desde el poder e involución socioeconómica, aspectos iluminados por los autores que colaboran en las 64 páginas, balanceadas entre la poesía, la narrativa, ensayos breves, testimonios y la entrevista de Regina Coyula al cineasta Miguel Coyula, realizador de obras experimentales como Red Cockroaches y Memorias del desarrollo.

Abre el telón Hacer nada, de Miriam Celaya, quien coteja los levantamientos contra las tiranías del norte de África y el golfo Pérsico con “la quietud de las masas” en Cuba, donde convergen miradas, preguntas, propuestas de cyber-rebelión desde el exilio y esperanzas que colindan con la necesidad de cambios, pero obvian la historia y la situación del país, marcado por la “escualidez de las redes sociales”, “la proverbial incapacidad de los criollos para discrepar sin ofendernos” y otros factores que “desbalancean la ecuación”.

En la misma línea sociopolítica confluye Disidencia y verdades de Perogrullo, del periodista exiliado Michel Suárez, que expone cómo se “exige cuentas a las víctimas por el aislamiento provocado por los victimarios”, sin reparar en el acoso, la subsistencia y el cerco gubernamental del castrismo, cuyas “mejores armas de destrucción masiva son la prisión y el exilio”.

El tema palpita en Un pueblo en potencia, de Gerardo Muñoz, y La transferencia dinástica, de Rafael León Rodríguez. El primero retoma la posible huella del suceso egipcio como tendencia y “homólogo de la catástrofe”, en tanto “revolución que se divisa como promesa”. El segundo parte del Proyecto de Lineamientos al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, “carta tardía de añoradas intenciones”, que pretende “controlar, remilitarizar la dirección del Estado, ganar tiempo y crear las condiciones para la transferencia del poder”.

La poesía, el testimonio, la narrativa y las reseñas críticas están bien servidos en Voces 6. Ileana Álvarez con Noches blancas del emigrante, los 6 poemas de Zurelys López y los fragmentarios versos de Lía Villares, autora de Medio minuto de silencio occidental, encarnan la polisemia de registros femeninos que agitan los cánones escriturales desde la sensibilidad de cada una.

Rivalizan por su belleza y concisión dos relatos testimoniales conmovedores por el desenfado expresivo y la honestidad de sus creadores. En Moriré en París con aguacero la escritora rusa cubana Verónica Pérez Konina convierte su ciclo vital y familiar en objeto de la escritura. El literato avileño Francis Sánchez hurga en la censura en Con permiso del enterrador de la comarca, donde reflexiona en torno a “la economía de la culpa”, la “cosecha del castigo” y el daño auto infligido a autores que, como él, fue obligado a “negociar” la exclusión de “Perro” y “La pesca” a cambio de la edición de su poemario Epitafios de nadie.

La narrativa brilla con las colaboraciones del casi olvidado Octavio Armand, quien ofrece Horizonte de juguete, y Ena Lucia Portela, autora de la hilarante Envuelta en llamas. Antonio José Ponte regala un fragmento del ensayo Villa Marista en plata, evocador de la “guerrita de los email” protagonizada por los intelectuales que olfatearon el retorno de los censores a principios del 2007.

Dos reseñas literarias y cuatro valoraciones sobre la muerte del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo completan el índice de Voces 6. Los comentarios críticos son La esperanza del todavía, de Yoani Sánchez, que glosa El chavismo como problema, del ensayista venezolano Teodoro Petkoff, analista de los orígenes y los factores de entronización y permanencia del presidente Hugo Chávez. Mientras Jorge Enrique Lage entrega Diez momentos V, acerca de la novela inicial del narrador norteamericano Thomas Pynchon, quien “ha levantado, libro tras libro, una muralla a su alrededor”.

En el dossier-homenaje a Zapata participan Dagoberto Valdés (Ofrenda de redención), Miguel Iturria (El cuerpo como resistencia e insubordinación), Luis Felipe Rojas (La metáfora del cuerpo como resistencia) y Orlando L. Pardo Lazo (El otro Orlando).




Voces 5

LA HABANA, Cuba, febrero (173.203.82.38) – El último viernes de enero volvió al ciberespacio la revista Voces, del portal Voces Cubanas, cuyo número 5 –con Voltus V en el imaginario gráfico y escritural- introduce el bisturí en textos que recrean el impacto generacional de la animación japonesa e historietas criollas como Elpidio Valdés, Yeyín y María Silvia; en convivencia con temas, autores y problemas trascendentes de la realidad insular, conectada a tantos escenarios de locura mediante el montón de creadores caribeños desparramados por el planeta.

A quienes siguen o inician este encuentro de sortilegios cocido en casa y adobado en cazuelas amigas de Barcelona, México, Miami o New York, les bastará conectarse a www.vocescubanas.com/voces, y los lectores del patio, sin acceso a Internet, tendrán la opción del Cd, la memory flash y algún impreso de los pocos que circulan de mano en mano.

La novedad de Voces 5 empieza en la foto de portada del edificio Focsa –tomada por Orlando L. Pardo Lazo-, continúa con el Índice como postre, la degustación de los textos, imágenes y caricaturas; los tradicionales juegos con letras, números y espacios, más la inserción de 9 páginas de Cartoon Webwork: El juego de la vida, de Guillermo Rosales y, como si fuera poco, la foto a color de Gorki Águila con guitarra y el dibujo-fusión Voltus-Voces V, de Rolando Pulido, diseñador del Índice y la contraportada.

Ajena a secciones, notas al pie, fichas de autores, machón editorial y otras reverencias formales, la nueva entrega de Voces renueva su visualidad y hurga con desenfado en la memoria histórica y  cultural de nuestra isla, sin obviar el abordaje de aspectos del pasado y el presente que infieren un replanteo fundacional.

Por razón de espacio solo comentaré el menú del Índice, de manera que los lectores escojan y degusten sus platos preferidos entre las 68 páginas de Voces 5. Por su actualidad, frescura y valor ético sugiero empezar con América y los traidores, del periodista Ernesto Morales, que acaba de llegar a Miami y desmitifica el “heroísmo” de los funcionarios castristas que aterrizan en la capital del exilio y compran perdón, dinero y olvido ofreciendo al mercado informativo las vísceras de sus patrones.

En esa línea socio antropológica se inscriben los ensayos breves de Miriam Celaya, autora del agudo y delicioso De oráculos y adivinos –sobre la Letra del Año-, y Dimas Castellanos con su enjundioso Corrupción y reforma, mientras el historiador Fernando Dámaso propone El rescate del General Narciso, texto erudito y justiciero.

La excelencia se mueve a su vez en los homenajes y entrevistas. Entre los primeros sugiero imprimir y leer en casa Cuba, la noche y la locura, de Ahmel Echevarria Peré, quien retoma al mítico Reinaldo Arenas a propósito del testimonio novelado de Tomás Fernández Robaina. El reverso de los homenajeados es el imprescindible José  Lezama Lima, reinterpretado en Voces por un trío de virtuosos: Alexandra Molina (La noche de los nonatos), Néstor Díaz de Villegas (Los 15 minutos de Lezama) y Carlos Alberto Aguilera (La Internacional del delirio), piezas breves y fecundas tomados del Dossier Lezama Lima en Diario de Cuba.

En las entrevistas dialogan con desenfado y galanura el escritor Emilio Ichikawa con el cantautor Frank Delgado, y la blogger Claudia Cadelo con el prisionero político Pedro Argüelles, uno de los periodistas independientes condenado durante la Primavera Negra de 2003.

La ronda de evocaciones sobre las historietas niponas y cubanas es, en cierta medida, un homenaje emocional y memorioso al mundo grafico, visual y sonoro de varias generaciones. Tres escritores toman lanzas, espadas y rayos láser para desatar los entuertos creativos de los “muñequitos” cubanos y la nipoanimacion. Jorge E. Lage recuerda que Somos pioneros exploradores, mientras Orlando Luís Pardo  trae a la bella María Silvia en In Memorian y Yoss, despierta a Voltus V y otros animados inspiradores en Generación V.

Voces 5 nos regala, además, algo de poesía (3 poemas de Luz en la Piedra, de Vicente Echerri); el relato Rompiéndose la espalda, de Daniel Díaz Mantilla; las crónicas Sabores de enero (Wendy Guerra) y Reflexiones de casino (Juan Juan Almeida), y 3 posts del blog Mujerongas, de la escritora Grettel J. Singer, quien advierte en su bitácora que dichas féminas “son no sólo las corpulentas, sino las desgarradas y las atrevidas”.