1

Ciego de Ávila: Incumplen plan de vivienda 2022 en un 54,5 por ciento

vivienda, Ciego de Ávila

MADRID, España.- El plan de viviendas del régimen cubano previsto en la provincia de Ciego de Ávila para el 2022 se quedó por debajo de lo previsto en un 54,5 por ciento, para un total de solo 946 viviendas terminadas.

Según informó el medio local El Invasor en un artículo titulado “Secuencia de incumplimientos en la construcción de viviendas en Ciego de Ávila”, esta situación refleja una “secuencia de incumplimientos que data desde el 2021, cuando esta provincia apenas levantó 560 casas y quedó al 35,2 por ciento de sus planes”.

En el 2022 casi no se iniciaron nuevas viviendas, “nos dedicamos a terminar las empezadas con lo poquito que iba entrando”, apunta también el medio oficialista.

A finales de 2021 estaban en terminación 700 viviendas, por lo que, si al cierre de 2022 se habían concluido 946, ciertamente, poco se levantó desde cero y lo más preocupante es que “volvemos a estar críticos en la secuencia, aun cuando ya se habla de unas 1 400 viviendas en el plan de 2023”, dijo el subdirector técnico de la Dirección Provincial de la Vivienda (DPV), Ernesto Herrera Pérez.

Las disparidades, por municipios, también denotan otras realidades. En Morón, por ejemplo, se levantó el 41 por ciento de las viviendas estatales del territorio; mientras que los subsidios tuvieron su máxima expresión en Chambas con, apenas, 39 moradas. El esfuerzo propio, sin embargo, mostró mayor presencia en la ciudad cabecera, donde se ejecutó el 31 por ciento, agrega la información.

En esta provincia aún quedan 900 familias sin techo por las afectaciones del huracán Irma en el 2017, hace más de cinco años.

“La mayor deuda sigue estando con los derrumbes totales que dejó ese huracán”, dijo el directivo.

Las autoridades de vivienda reconocieron que con tantos atrasos en la secuencia constructiva “lucen más improbables los planes futuros”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Exiliado regala casa a madre desalojada en Cuba

Exiliado, Madre, Holguín, Cuba

HOLGUÍN, Cuba.- “Me tumbaron mi casa y no les importó que yo tuviera un niño chiquito. No les importa si yo como o vivo, no les importa nada. Yo quiero una respuesta de esto”.

El conmovedor video de Yulienni Batista, publicado a inicios de noviembre por el periodista Alberto Arego, inmediatamente se hizo viral en redes sociales. A la joven madre soltera de 23 años, con un hijo de cuatro años, le demolieron la casa que armó con palos y yaguas en el poblado de San Rafael del municipio de Holguín.

Impactado por el reclamo, el cubanoamericano Amaury Almaguer, desde Miami, se comunicó en la ciudad de Holguín con su hermana Annié Cutiño, quien le confirmó la situación precaria de la joven, después de visitarla.

“Busca una casa que se la vamos a regalar”, fue la respuesta inmediata de Almaguer.

Tras varios días de pesquisas, encontraron una en el reparto Santiesteban en 350 000 pesos. “Lo consulté con Amaury y me dijo: cómprala”, recuerda Annié.

Conmovido por la situación de la beneficiada, el dueño de la casa rebajó 30 000 pesos y finalmente, el 10 de noviembre, se las vendió en 320 000.

“Amaury me mandó el dinero. También le compramos a Yulienni y a su hijo una cama, un juego de comedor, un televisor, una neverita y una cocina eléctrica”, detalla Annié.

Fuera del país varias personas se acercaron a Amaury y contribuyeron con ropa, zapatos y comida enlatada. “Y cuando todo estaba listo, la mandamos a buscar y le dimos la sorpresa con la casita acomodadita”, dice Annié.

Tras el emotivo recibimiento, la joven madre expresó su gratitud, en especial “a Amaury y a su familia por ayudarme a mí y a mi niño. Nunca pensé recibir tanto. Dios les tocó el corazón”, dijo la joven, visiblemente emocionada.

Hasta ese momento, Yulienni vivía en extrema pobreza con su mamá, el hermano y el padrastro en un pequeño cuartico de piso de tierra, sin privacidad, con dos camas, una mesa y un fogón en el poblado de San Rafael.

Yulienni en la nueva casa (Foto: Cortesía del autor)

Yulienni Batista, graduada de obrero calificado en elaboración de alimentos, siempre ha querido trabajar. “Estoy haciendo gestiones para encontrarle trabajo. Me enteré que en el policlínico Alex Urquiola hay una plaza en la cocina o como auxiliar de limpieza”, dice Annié.

Amaury y su familia regalaron la primera casa en el 2004, beneficiando a una familia de escasos recursos del municipio holguinero Cristino Naranjo cuyo hijo sufrió quemaduras en el esófago tras haber tomado ácido. “Desde entonces, cada vez que Amaury venía nosotros siempre ayudábamos a alguien a cambio de nada”, dice Annié.

A finales de 2017, y sin explicar aún los motivos, el régimen cubano prohibió la entrada de Amaury a Cuba. La injusta medida no le ha impedido a él y a su familia continuar la generosa ayuda a los olvidados por el Gobierno en situación de pobreza. En enero de este año regalaron una vivienda a Claudia, una joven madre desalojada con una niña pequeña en el Pití, un asentamiento poblacional del municipio de Holguín.

“Sin exageración alguna, Amaury ha ayudado a cientos de personas y siempre en el anonimato. En construcción de casa, en pago de deuda de equipos electrométricos, en medicamentos. Aquí en el barrio muchos puedan dar fe”, confiesa Annié.

Hijo de Yulienni con los regalos (Foto: Cortesía del autor)

¿Por qué hay desalojados en Cuba?

El elevado déficit del fondo habitacional en la Isla por ineptitud gubernamental ha obligado por años a los cubanos a construir precarias moradas de las que después son desalojados.

El incumpliendo del Programa de la Vivienda en Holguín está entre los acuciantes e históricos problemas de la provincia. Este año no fue la excepción. Así lo reconoció Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador provincial, durante la rendición de cuentas de su gestión ante el Consejo Provincial.

En una visita al territorio en noviembre, el viceprimer ministro de la República de Cuba, comandante Ramiro Valdés Menéndez, criticó la falta de control, la negligencia y la violación de lo establecido por los directivos y funcionarios del sector. Dificultades que se evidencian en la no correspondencia entre los suministros y la producción local de materiales con la cantidad de células básicas construidas.

“En esas brechas está la posibilidad del desvío de recursos que van a parar a manos inescrupulosas y especuladoras, lo que no solo incide en que no se cumplan los planes de construcción de viviendas, sino también en la calidad de su terminación”, dijo Valdés Menéndez.

Entre las infracciones detectadas por la Contraloría y Fiscalía están la entrega de viviendas declaradas habitables y ya pagadas sin la instalación de los sistemas hidráulicos y eléctricos internos y externos. También detectaron pagos de salarios injustificados por la supuesta construcción de viviendas sin cimentar o sin un previo movimiento de tierra.

Menéndez reconoció que “situaciones como estas, alejadas de toda ética y moral, crean disgustos y molestias en el pueblo”.

Sin embargo, las irregularidades continúan en el sector. En el mercado informal, la bolsa de cemento se comercializa entre 2 500 y 3 000 pesos y la tira de cabilla tiene un precio de 1 500, en un país donde el salario mínimo es de 2100 pesos y el promedio está sobre los 4 000.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno cubano incumple plan de construcción de viviendas 2022

Cuba, cubano, viviendas

MADRID, España.- El Gobierno cubano terminó 21 mil 229 viviendas durante el 2022, lo que representa solo el 58 por ciento del plan previsto para el presente año. Estos datos fueron compartidos por Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción (MICONS), durante la reciente reunión de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La funcionaria, citada por la Agencia Cubana de Noticias (ACN), indicó que “se terminaron 2 mil más que en 2021; sin embargo, continúa sin cumplirse el plan inicial previsto para la etapa”.

Según sus declaraciones, “las limitaciones materiales estuvieron, en lo fundamental, en el déficit de cemento, acero, materias primas de importación para la carpintería metálica, pintura, muebles sanitarios y otros artículos”; situación que contrasta con la imparable construcción de hoteles a lo largo de todo el país.

“Son los subsidios el apartado que presenta mayores atrasos al terminarse dos mil 744 células básicas, solo el municipio especial Isla de la Juventud ejecutó esa meta, mientras urge un mayor compromiso en el año entrante”, agregó Rodríguez Salazar.

Por su parte, Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de Cuba, exhortó a “concentrar los limitados recursos materiales en ayudar a las comunidades y personas en situación de vulnerabilidad”.

De acuerdo a las autoridades cubanas “persisten problemáticas asociadas a garantizar la documentación de la obra con un año de antelación, a priorizar la ejecución de los subsidios y situaciones de precariedad y al apoyo de las entidades y centros padrinos asignados a los subsidiados”.

Así como se refirieron a ilegalidades en el sistema de la construcción, “cuyas causas principales de hechos de ese tipo son por incumplimientos de los servicios de guardia de los agentes de seguridad, deficientes normas técnicas y protección en los almacenes y violaciones en el sistema de control interno de estos”.

En el 2021 la deuda habitacional del Gobierno cubano con la población era mayor del 40 por ciento en cuanto al plan de entrega de casas. Esta deuda ha aumentado durante el presente año, en el que la crisis de la vivienda empeoró tras el paso del huracán Ian, en septiembre pasado, que solamente en la provincia de Pinar del Río dejó afectadas más de 100 000 viviendas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno cubano incumple programa de construcción de vivienda

Vivienda, Cubano

MADRID, España.- El régimen cubano incumplió el programa de construcción de vivienda planificado para el 2022, según declaraciones de las propias autoridades de la Isla durante una reunión de dirigentes del Estado esta semana.

Según reseñó el medio oficialista Cubadebate, al evaluar el cumplimiento del programa de la Vivienda se informó que se acumulan atrasos respecto al número de inmuebles planificados para este año.

“Al cierre de octubre se habían terminado 16 985 casas, el 76 % de lo previsto para la fecha”, indica la información.

Así como precisa que “los atrasos se acumulan en el plan estatal, en las cédulas básicas habitacionales para personas vulnerables a las que se les ha otorgado subsidios, y también en las que se erigen por esfuerzo propio”.

De acuerdo a las autoridades cubanas, buena parte de los materiales de la construcción previstos a ceder desde el balance nacional, aunque no ha sido suficiente, se ha entregado, pero esto no se corresponde con el desarrollo y terminación de más casas.

En este sentido, Ramiro Valdés Menéndez criticó que en municipios donde abunda la arcilla (un material base de la construcción) no se produzcan más ladrillos y otros elementos de pared y techo que permitan hacer viviendas sin el empleo de aceros y otros materiales modernos.

Por su parte, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, dijo que “la principal preocupación de la población es la vivienda, pero las demandas están creciendo y no hemos sido capaces de responder a esa demanda”.

En el 2021 la deuda habitacional del Gobierno cubano con la población era mayor del 40% en cuanto al plan de entrega de casas. Esta deuda ha aumentado durante el presente año, en el que la crisis de la vivienda empeoró tras el paso del huracán Ian, en septiembre pasado, que solamente en la provincia de Pinar del Río dejó afectadas más de 100 000 viviendas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Ian deja a más del 80 por ciento de las viviendas afectadas en San Luis, Pinar del Río

damnificados cubanos Cuba Pinar del Río

MADRID, España.- Entre el  80 y el 85 por ciento de las viviendas quedaron afectadas en el municipio de San Luis, Pinar del Río, tras el paso del huracán Ian, que azotó este martes a la Isla con categoría 3. 

Según informó Tele Pinar a través de Facebook, en esta provincia “las afectaciones cuantiosas a la vivienda se estiman en unas 4 000 casas dañadas en distintas formas, sobre todo en techos”.

De las 2 953 personas evacuadas se mantienen sin poder regresar a sus casas 778, agrega la información.

“No tienen condiciones para regresar a sus hogares y se les garantiza la alimentación y otros servicios”, dijo el medio local.

huracán

Entre las instalaciones afectadas en esta provincia se encuentran también el emblemático Cabaret El Río, de San Juan y Martínez, y el Hospital General Abel Santamaría Cuadrado. 

Las imágenes compartidas en redes sociales mostraron cómo en el Occidente del país una gran cantidad de viviendas perdió sus techos por la fuerza del viento, y otras quedaron totalmente destruidas.

Hospital General Abel Santamaría Cuadrado. (Foto: Tele Pinar)

En este sentido, Pinar del Río fue la provincia más perjudicada, debido al elevado número de viviendas con techos de metal improvisados, de infraestructura antigua y vulnerable.

Tras el paso del huracán, al menos dos personas perdieron la vida por derrumbes en sus viviendas, confirmó el medio oficialista Prensa Latina.

huracán
Cabaret El Río, de San Juan y Martínez. (Foto: Tele Pinar)

Una de las víctimas era una mujer que murió “tras la caída de una pared, en el municipio de San Luis”, y el otro falleció por “el derrumbe de la cubierta de una vivienda en la que se encontraban más personas”.

El huracán Ian salió de Cuba en la mañana de este martes por la zona norte de la provincia de Pinar del Río. Ian cruzó el país de sur a norte por su extremo occidental ocasionando graves daños, incluido un apagón eléctrico que dejó sin corriente a casi la totalidad del territorio. 

Además de en las viviendas, las autoridades cubanas aseguran que en la provincia de Pinar del Río los mayores daños se registran en la producción tabacalera y agropecuaria.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba tras el paso de Ian: Viviendas destruidas, campos devastados y apagón nacional

ayuda, Cuba, huracán Ian, Japón

MADRID, España.- Aunque el Gobierno cubano no ha ofrecido datos concretos sobre los daños ocasionados por el huracán Ian a su paso por la Isla, en declaraciones preliminares indicó que las viviendas, los campos, los cultivos de tabaco y las carreteras, sufrieron las principales afectaciones. Así como el Sistema Eléctrico Nacional y las líneas telefónicas.

“Los daños son considerables. Hay afectaciones en viviendas, casas de tabaco, viales interrumpidos, árboles caídos”, precisó la primera secretaria del Partido Comunista de Cuba, Yamilé Ramos.

Por su parte, el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, durante reunión este martes con el Consejo Nacional de Defensa, señaló que los consultorios médicos y los centros escolares han recibido un impacto devastador en el Occidente de Cuba.

Foto: Cubadebate

Viviendas total o parcialmente destruidas

Decenas de imágenes compartidas en redes sociales mostraron cómo en el Occidente del país una gran cantidad de viviendas perdió sus techos por la fuerza del viento, y otras quedaron totalmente destruidas.

En este sentido, Pinar del Río ha sido la provincia más perjudicada, debido al elevado número de viviendas con techos de metal improvisados, de infraestructura antigua y vulnerable.

Pinar del Río
Viviendas afectadas en Pinar del Río. (Foto: Mirza Pérez)

Plantaciones de Tabaco

Segú informó Prensa Latina, más de cinco mil casas de tabaco quedaron dañadas, lo cual pone en peligro el inicio de la cosecha 2022-2023.

Una de las más grandes escogidas de tabaco del municipio de San Luis quedó inservible tras el paso de Ian, de acuerdo con las fotos publicadas en redes sociales por el periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso.

Además, Ian podría haber dañado toneladas de tabaco de cosechas anteriores que se encontraban a resguardo en Pinar del Río.

Destruidos estadios de béisbol en Pinar del Río y Artemisa

Estadio Capitán San Luis. (Foto: Ernesto Amaya / Facebook)

El emblemático estadio Capitán San Luis, de la provincia de Pinar del Río, estuvo entre las instalaciones destruidas ante al avance de Ian, como se pudo apreciar en fotos compartidas en Facebook por el periodista Ernesto Amaya.

Tanto la estructura externa como la interna sufrieron afectaciones, con estragos considerables en la fachada, el techo y las gradas.

Algo similar ocurrió en el estadio de los Cazadores de Artemisa, donde los graderíos y los muros de concreto quedaron totalmente destruidos.

Cuba en apagón nacional

Huracán Ian, Pinar del Río
Fuertes lluvias en San Juan y Martínez (Foto: Evelyn Corbillón Díaz/FB)

A las 8:00 de la noche de este 27 de septiembre medios oficialistas confirmaron que debido a una apertura en el sistema electroenergético nacional toda Cuba se quedó sin corriente eléctrica.

“El SEN con 0 generación eléctrica (sin servicio eléctrico el país), condición asociada a las afectaciones climatológicas. La falla está dada en los enlaces occidente, centro y oriente, se restablecerá paulatinamente entre la noche de hoy y madrugada de mañana”, indicaba la información.

Este miércoles la Unión Eléctrica de Cuba indicó que la situación se había solucionado parcialmente en el Centro y Oriente del país, pero afirmó que el proceso de restauración del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la región occidental de Cuba continúa siendo complejo.

Con el país devastado por la incidencia del huracán Ian, las autoridades cubanas llamaron a “no cometer imprudencias: ahora hay lugares donde no se puede entrar, hay lugares que están aislados, hay áreas inundadas, a las que no se puede entrar de repente”. Además, una gran cantidad de edificios o viviendas pueden estar en peligro de derrumbe.

Según Díaz-Canel, comenzarán labores para rescatar el tabaco y se potenciará una campaña de siembra de ciclo corto; y se drenarán todos los campos posibles como parte de las labores para la recuperación de la agricultura. Asimismo, mencionó la importancia de retirar los árboles caídos y del trabajo en el tendido eléctrico.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lluvias dejan 750 viviendas afectadas en occidente de Cuba

Inundaciones en La Habana

MIAMI, Estados Unidos. — Al menos 750 viviendas resultaron afectadas por causa de las fuertes lluvias que afectaron el occidente y centro de Cuba en días recientes.

La cifra se dio a conocer este domingo en una reunión en la sede del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (La Habana), donde intervinieron el gobernante Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

Según el ministro de Economía y Planificación del régimen cubano, Alejandro Gil Fernández, se registraron daños a la agricultura y a la red eléctrica nacional.

Se estima que al menos 158 000 clientes vieron interrumpido el servicio eléctrico. También resultaron dañadas 3 200 hectáreas de cultivos, entre ellos tabaco, boniato, pepino y calabaza.

Liván Nicolás Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, informó que del total de afectaciones eléctricas, quedan 4 487 clientes sin servicio, la mayoría en las provincias de Pinar del Río y Artemisa.

El funcionario indicó que en la jornada del sábado no se reportaron afectaciones por déficit de generación, y que tampoco se esperaban interrupciones este domingo.

Las fuertes lluvias que azotaron el occidente de Cuba la Isla entre viernes y sábado dejaron fuera de servicio 62 radiobases y ocasionaron numerosos daños a la infraestructura tecnológica.

Un reporte preliminar difundido ayer por la compañía estatal en medios oficiales indica que los principales daños se registraron en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Mayabeque y Artemisa.

También se reportaron interrupciones a la telefonía fija en localidades de Pinar del Río, La Habana, Cienfuegos y Villa Clara.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Y las necesidades de viviendas del resto de los cubanos?

hotel Saratoga viviendas

LA HABANA, Cuba.- En su edición del 22 de mayo, el periódico oficialista Trabajadores informó acerca de la rápida construcción de viviendas para las personas que vivían en las inmediaciones del hotel Saratoga y que perdieron sus hogares como resultado de la violenta explosión ocurrida en ese centro turístico el viernes 6 del mes en curso.

La empresa constructora estatal Raúl Roa García, una de las más destacadas del país, levanta dos edificaciones biplantas, de cuatro apartamentos cada una, en un sitio ubicado en la calle Vives entre Carmen y Figuras, en el municipio de Habana Vieja, de forma tal que sus futuros moradores no se alejen mucho del lugar donde vivían anteriormente.

Como se conoce, los vecinos damnificados por la explosión en el hotel Saratoga fueron ubicados de inmediato, y hasta tanto se les construyeran sus viviendas definitivas, en la Villa Panamericana, un complejo habitacional construido en 1991 a raíz de la celebración en La Habana de los Juegos Panamericanos correspondientes a ese año.

La intensidad con que trabajan los obreros que erigen las edificaciones para los damnificados por la explosión queda patentizada en las palabras del jefe de la empresa constructora que acomete la obra: “Trabajamos de lunes a domingo desde bien temprano en la mañana y casi de sol a sol. Es como una alarma de combate. Por eso ha habido la máxima disposición de todo este grupo ejecutor para lo que hiciera falta”.

Aquí contrasta el interés demostrado por las autoridades para devolverles cuanto antes una vivienda confortable a estos damnificados del Saratoga, con la lentitud y el desdén que exhiben cuando se trata de atender a otros ciudadanos que pierden sus viviendas en otras circunstancias. En estos casos, por lo general, envían a las personas a albergues colectivos con pésimas condiciones de habitabilidad, y sin una fecha definida para que reciban una nueva vivienda. Hay casos de personas que llevan 20 o más años albergadas en esos sitios deprimentes.

Y mientras la rapidez de las autoridades se pone de manifiesto con el pequeño grupo de damnificados del hotel Saratoga, algo muy distinto se escuchó durante las sesiones de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En ese cónclave, una vez más, se habló de lo mal que marcha la construcción de viviendas en el país, sobre todo las concebidas para las personas más vulnerables de la sociedad. Se dijo que, al cierre del mes de abril, solo se ha construido el 9% de las viviendas planificadas para el año actual por el concepto de subsidio. Un concepto que engloba a personas discapacitadas, ancianos y otros sectores desfavorecidos.

En cuanto a las viviendas para las madres con tres o más hijos, únicamente se ha llegado al 12% del plan anual. Hasta el momento han caído en saco roto las promesas que hacen cada año las autoridades en el sentido de que se hará un esfuerzo para resolver las necesidades de vivienda que presentan esos sectores vulnerables. Todo marcha de mal en peor.

Es verdad que la escasez de materiales de la construcción, como el cemento, el acero y la madera, entre otros, incide en los incumplimientos crónicos que exhibe el plan de construcción de viviendas en el país. Sin embargo, el contraste que hemos expuesto entre lo que se hace para los damnificados del Saratoga, y lo que no se hace para el resto de los sectores desfavorecidos de la sociedad, muestra a las claras el doble rasero del castrismo en este tema tan sensible.

Los gobernantes pretenden limpiar su imagen con la rápida solución del problema de la vivienda a las familias que todo lo perdieron en la explosión del Saratoga. Y para el resto de los cubanos que necesitan una vivienda,… pues que sigan esperando con mucha paciencia.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Viviendas en Cuba: mala calidad, atrasos y corrupción

viviendas

HOLGUÍN, Cuba.- “El agua se filtra. Mi hija es asmática. Cuando llueve tengo que sacarla cargada del cuarto. Si camina puede resbalar y caer en el piso mojado”, dice Odalys Sánchez, una joven que vive con su niña de tres años en un apartamento de uno de los edificios del reparto Villa Nueva, en la ciudad de Holguín.

A poco tiempo de entregada, la morada mostró problemas de construcción. “Hicimos la reclamación a la Dirección Municipal de la Vivienda y todavía no nos han dado respuesta. Para mejorar la situación hemos tenido que comprar materiales y pagar la mano de obra”, dice Sánchez.

viviendas
Humedad en paredes y techo. Foto del autor

El descuido en la calidad de las viviendas construidas en Holguín no tiene para cuando acabar. Los jefes a pie de obra culpan a la fuerza de trabajo que en su mayoría son reclusos contratados por la insuficiencia de albañiles. Un argumento en el que muchos ven un pretexto para ocultar la malversación y el desvío de los materiales de la construcción hacia un mercado informal cada vez mayor por la falta de recursos en las tiendas, en un país con un alto déficit del fondo habitacional.

Sin embargo, como propaganda política, cada año las autoridades celebran la cantidad de viviendas terminadas sin tener en cuenta la calidad de la construcción.

Cubierta dañada. Foto del autor

La vivienda es uno de los principales problemas históricos de Cuba, con más de 11 millones de habitantes y 3 946 747 de viviendas, de las que el 39 % está en regular y mal estado técnico, según cifras oficiales.

Además, se informaron que 854 edificios están en estado crítico, 696 de ellos en la capital cubana, y un total estimado de 849 753 personas afectadas, de acuerdo a una publicación del oficialista Cubadebate.

Para eliminar en una década el déficit histórico acumulado de 929 695 hogares, en diciembre de 2018 el Gobierno puso en práctica la Política Nacional de la Vivienda. Desde entonces ha ido de fracaso en fracaso. Sus responsables incurren año tras año en los mismos errores, mientras que los resultados en cada período son peores que los anteriores.

Humedad en el techo. Foto del autor

Holguín incumple históricamente el plan de construcción de viviendas. El 2019 mostró un comportamiento desfavorable: se edificó sólo el 20 por ciento. De las células básicas habitacionales se terminaron 259 de las 2 456 en plan.

En el 2020 la provincia estuvo entre las peores del país en el cumplimiento de los indicadores del Programa de la Vivienda. Una situación que no mejoró en el 2021.

Humedad y cuarteadura. Foto del autor

Por su rápido deterioro, las edificaciones con poco tiempo de inauguradas deben ser sometidas a mantenimiento. Después de la reparación, generalmente se vuelve sobre lo mal hecho, en un círculo vicioso donde siempre se benefician los malversadores en detrimento del pueblo.

Humedad en la pared. Foto del autor

“Mi apartamento tiene filtraciones por el techo. Se moja el baño, el cuarto y la cocina. El agua llega hasta el sistema eléctrico y corremos el riesgo de electrocutarnos. Contraté a un plomero y dice que tengo que romper el tercer piso para solucionar el problema. Entre materiales y mano de obra, el arreglo cuesta más de 10 000 pesos. Tengo dos niños pequeños y yo no puedo asumir ese gasto, dice Marian Carballo, vecina del reparto Sanfield, con un salario de casi 4 000 pesos mensuales que apenas le alcanza para comprar la canasta básica.

Un problema similar denuncia Pedro Chapman. “Las filtraciones de la tubería de desagüe del edificio hace que el agua podrida se estanque en la terraza. A veces llega hasta la sala. Tenemos que poner frazadas debajo de la puerta para evitarlo. Cuando nos lo entregaron, una parte del apartamento no tenía corriente. Un vecino vino a terminar la instalación con materiales que compramos”, dice Chapman.

Humedad en el techo. Foto del autor

El apartamento de Juana Rojas tiene dificultades en las instalaciones hidrosanitarias. “Las pilas (grifos) no cierran bien y hay escape de agua. Mi hijo compró zapatillas para arreglarlos.”

Mientras, Katia Leyva dice que la falta de cemento y un mal terminado han provocado que el enchapado de la cocina se haya despegado. “Tú las tocas y suenan huecas; y cuando se desprende una, comienzan a desprenderse las otras”, dice Leyva, que también muestra los marcos de las puertas separados y flojos.

vivienda
Meseta cocina. Foto del autor

El peligro acecha a Bertha López y a su familia. “En el edificio los balcones están separados y en cualquier momento nos pueden caer arriba”, dice López y agrega que los tanques de la azotea no tienen tapas. Además “nos dejaron sin pilas (grifos) para el agua. Donde se suponía que había un tomacorriente, pusieron un papel para rellenar el hueco. En la cocina dejaron uno simple y el otro sellado donde debe haber más tomacorrientes por la cantidad de equipos eléctricos que utilizamos para cocinar. Desde la cuarto piso hasta la primero hay filtraciones por la tubería de acueducto y de desagüe”, detalla López.

La Dirección Municipal de la Vivienda (DMV), como inversionista, ha realizado demandas a la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura (ECOA-19), encargada de la edificación.

vivienda
Marco de la puerta. Foto del autor

“Por la mala calidad de las obras demandamos a la ECOA-19. Detectamos filtraciones, mala terminación de las conexiones del sistema hidráulico”, dijo a CubaNet un empleado de la DMV que solicitó el anonimato por temor a represalias.

Malversación vs calidad

La mala calidad del terminado de las obras es consecuencia de la malversación y al desvío de recursos.

“Me apena decirlo, pero parece que se robaron los materiales”, denuncia Juana Sánchez. Algo que corrobora Pedro Chapman: “Se veían los desvíos. Sacaban las bolsas de cemento, las cabillas y otros materiales”

En el mercado informal, la bolsa de cemento se comercializa a 1 500 pesos y la tira de cabilla a 1 000 en un país donde el salario mínimo es de 2 100 pesos y el promedio está sobre los 4 000.

viviendas
Tomacorriente sin terminar. Foto del autor

Durante una reciente visita a Holguín, el viceprimer ministro de la República de Cuba, comandante Ramiro Valdés Menéndez, criticó la falta de control, la negligencia y la violación de lo establecido por los directivos y funcionarios del sector. Dificultades que se evidencian en la no correspondencia entre los suministros y la producción local de materiales con la cantidad de células básicas construidas.

“En esas brechas está la posibilidad del desvío de recursos que van a parar a manos inescrupulosas y especuladoras, lo que no solo incide en que no se cumplan los planes de construcción de viviendas, sino también en la calidad de su terminación”, dijo Valdés Menéndez.

viviendas
Pedazo de techo desprendido. Foto del autor

Entre las infracciones detectadas por la Contraloría y Fiscalía están la entrega de viviendas declaradas habitables y ya pagadas sin la instalación de los sistemas hidráulicos y eléctricos internos y externos. También detectaron pagos de salarios injustificados por la supuesta construcción de viviendas sin cimentar o sin un previo movimiento de tierra.

Menéndez reconoció que “situaciones como estas, alejadas de toda ética y moral, crean disgustos y molestias en el pueblo”.

Sin embargo, las irregularidades continúan en el sector. “Holguín siempre ha estado rezagado. Todos los años escucho las quejas de la mala calidad del terminado de las casas construidas por el Gobierno. Se han hecho infinidad de  reuniones donde se señalan los mismos errores. Y al final los resultados son peores. Sigue la mala calidad, el robo y la corrupción”, dice Rolando Granados, un vecino del reparto Villa Nueva.

viviendas
Paredes cuarteadas. Foto del autor

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba: Más del 40% de las viviendas previstas para 2021 no se entregaron

viviendas Manuel Marrero

MIAMI, Estados Unidos.- El régimen cubano incumplió en más de un 40% el plan de entrega de viviendas previsto para el 2021, pero aseguró, según el propio primer ministro Manuel Marrero, que pretende duplicar en 2022 el número de casas terminadas el pasado año.

En el balance del ministerio de la Construcción, en la que se analizó el trabajo realizado en 2021 y las perspectivas de ese sector para el año en curso, Marrero dijo que “los atrasos y problemas en la construcción de la vivienda también tienen entre sus causas en que muchos gobiernos locales no le están prestando la atención que lleva este programa”.

“Nosotros tenemos una gran insatisfacción con el Programa de la Vivienda, que es uno de los temas que más preocupa y afecta a la población, y que siempre nos lo dicen cuando vamos a los barrios”, dijo el ministro en la reunión, en la que estuvo presente también el viceprimer ministro Ramiro Valdés Menéndez.

“Ya es hora de dar un cambio total a esa situación, y este balance tiene que marcar un antes y un después. El ministerio de la Construcción tiene que asumir con todo su peso el papel rector en el Programa de la Vivienda”, manifestó Marrero.

En 2021 el gobierno cubano terminó 18 645 viviendas, lo que representa un 58 % de cumplimiento de lo previsto en el plan inversionista de la vivienda. La cifra es un 39 % del total de las nuevas casas entregadas en 2020, cuando se otorgaron casi 48 000 viviendas, de acuerdo a datos publicados por Presidencia de Cuba.

Según reconoce el propio gobierno, los principales obstáculos para el incumplimiento de los objetivos en ese sector fueron la falta de materia primas de importación, el déficit de explosivos para las canteras y la caída en la producción física de materiales de la construcción debido a las limitaciones en la entrega de cemento.

“Si hemos sido capaces de inventar las vacunas para enfrentar la COVID19, cómo no vamos a ser capaces de encontrar soluciones alternativas para la construcción de viviendas”, manifestó el primer ministro.

Manuel Marrero pidió asimismo “convertir cada municipio en un gran productor de materiales de la construcción”, y eso se conseguirá “a través de la ciencia y la inteligencia que hay en cada localidad capaz de generar y producir materiales alternativos”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.