1

Pedro Sánchez se fue sin la foto con Raúl Castro

Pedro Sánchez

Díaz-Canel y Pedro Sánchez, junto a sus esposas, caminan por La Habana (Isla Local)

LA HABANA, Cuba.- La recuperación de las relaciones entre los gobiernos y las deudas cubanas impulsaron la visita oficial de Pedro Sánchez, la primera de un presidente del gobierno del Reino de España desde 1986. Mariano Rajoy contribuyó al acercamiento y a la cancelación de la deuda con España y la Unión Europea. El viaje suyo y el del Rey Felipe VI a Cuba se preveía.

La audiencia de un sonriente Raúl Castro no ocurrió durante las 24 horas de Sánchez en La Habana, los días 22 y 23 de noviembre, a pesar del reconocimiento al gobierno continuista de Miguel Díaz-Canel y la asistencia financiera. ¿Desavenencias sobre Venezuela? El presidente español tiene que conformarse con la foto del breve saludo de Raúl Castro al Secretario General del PSOE en Uruguay en el año 2015. Miguel Díaz-Canel, parco, revelaba que la conversación durante la reunión privada inicial no había llenado las expectativas. Un viceministro recibió y despidió al homólogo en el aeropuerto.

Tampoco Sánchez pudo anunciar la liberación del prisionero de conciencia Eduardo Cardet, pedida por el Senado español, aunque acató las exigencias del Partido Comunista de Cuba para aislar a la diversa oposición, incluidos los cubano-españoles, y separar a los cubanos. Los derechos humanos resultaron un molesto tema inevitable.

Sánchez relegó a la sociedad civil independiente para reunirse solamente con una “sociedad civil crítica”, tercera acepción aportada por el entorno de la Moncloa. La sociedad civil revolucionaria, definición creada por el único partido existente, estuvo allí, pero no se mencionaron los derechos humanos y los prisioneros de conciencia y políticos. Entre las personalidades recibidas por el mandatario en la residencia del Embajador de España durante una hora estuvieron el actor Jorge Perugorría, el escritor Leonardo Padura, premio Princesa de Asturias, el cantautor Carlos Varela, Lenier González y Roberto Veiga del sitio web Cuba Posible, el director de El Estornudo, el creador del paladar La Guarida y las dos diseñadoras de la firma de moda Clandestina.

Durante la visita se firmaron dos documentos, el Memorándum de Entendimiento para Consultas Políticas, que contempla “un diálogo franco sobre derechos humanos”, similar al existente entre la Unión Europea y el gobierno cubano, y el primero establecido bilateralmente por un miembro de la UE; y un Memorándum de Cooperación Cultural, cuyo objetivo es que “se pueda proyectar con normalidad la cultura española en Cuba, y viceversa”, según el sitio web de Moncloa.

En 2017, las exportaciones españolas ascendieron a 898,75 millones de euros, y las cubanas a 169.53 millones; por lo que España es el tercer socio cubano después de China y Venezuela, y el primero de la Unión Europea. El intercambio comercial en 2018 ha enfrentado dificultades por la falta de liquidez cubana, y probablemente en 2019 decrezca debido a las restricciones a las importaciones por la imposibilidad de pago.

Al Foro Empresarial, inaugurado por los presidentes, asistieron unos 250 empresarios de las principales compañías y PYMES españolas, la mayoría con negocios en Cuba y deudas por cobrar, así como entidades cubanas. Durante el discurso, Sánchez afirmó que su país no va a escatimar esfuerzos para que su presencia en Cuba brille a la altura de la amistad y el respeto que España tiene por el pueblo cubano. Las inversiones, con un monto de 370 millones de euros, están en diversos sectores, fundamentalmente la industria turística, donde las marcas españolas gestionan cerca del 70% de las habitaciones hoteleras.

La labor española queda patente en la renegociación de la deuda cubana; se cuenta con un fondo de contravalor por un importe conjunto de 415 millones de euros para apoyar el desarrollo de las inversiones de las empresas españolas en Cuba. “El reto es agilizar el funcionamiento de ese fondo”, y la compañía pública de Seguros de Crédito a la Exportación reabrió recientemente la cobertura a corto plazo a Cuba. Esto “muestra la confianza en la capacidad de la isla en hacer frente a la coyuntura actual y superar los atrasos en los pagos”, expresó. Además, subrayó que las empresas españolas están preparadas para “algún gran proyecto” en energía, gestión aeroportuaria o ferrocarril. El Gobierno cubano prometió elaborar una lista de proyectos que “se reservarán” a empresas españolas.

El vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas planteó en el evento que las empresas españolas gestionan un 90 % de los hoteles 5 estrellas, casi la mitad de aquellos con nivel de 4 estrellas, y existen amplias posibilidades de desarrollo e inversión. Reconoció que, por limitaciones de recursos financieros y la disponibilidad de divisas, existen atrasos por operaciones de comercio corriente (unos 300 millones de euros), ante lo cual los representados en la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba han demostrado su confianza y comprensión en que la isla caribeña liquidará estos adeudos, y ratificó la voluntad de cumplir de manera gradual todos los compromisos contraídos.

Cabrisas señaló que el reordenamiento de la deuda, con la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), por operaciones corrientes, permitió reabrir la línea con cobertura a corto plazo hasta un tope de 30 millones de euros, bajo operaciones con créditos documentarios del Banco Nacional de Cuba. También refirió que, con la firma de los Acuerdos Bilaterales para la regularización de la deuda, a mediano y largo plazos, en mayo de 2016, se derivaron dos programas de conversión de deuda, el de corto plazo y el del mediano y largo plazos, en los denominados Fondos de Contravalor. En este contexto, hasta la fecha se han celebrado 8 reuniones de los Comités Binacionales, aprobándose 11 proyectos, de ellos 6 empresas mixtas, 4 empresas radicadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y un proyecto estatal.

Por otra parte, la ministra española de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, mantuvo negociaciones con autoridades cubanas para que empresas españolas abastezcan a Cuba de gas natural licuado (GNL). Además del transporte del gas, incluiría la construcción de instalaciones para su almacenaje y procesamiento. Las dificultades de Venezuela han llevado a Cuba a buscar otros abastecedores.

Sánchez y su esposa, María Begoña Gómez, salieron a “Andar La Habana” con Díaz Canel, la Primera Dama, Liz Cuesta, y Eusebio Leal. El mandatario entregó la Silla de Antonio Maceo e inauguró la exposición de arquitectura española “Archipaper”.

El presidente español declaró estar “muy satisfecho” con la visita “histórica”, no reveló si pidió a Díaz-Canel la liberación de presos políticos, pero subrayó que hablaron “de todo”. El mandatario cubano no ha dado señales de satisfacción por el resultado de las conversaciones. Difícilmente España pueda apoyar el descalabro económico del gobierno que tiene retenidas las limitadas reformas, y las empresas españolas no estarán dispuestas a continuar afrontando las incertidumbres de los años recientes, pero se ampliará el predominio en la gerencia de las instalaciones turísticas construidas por las entidades cubanas.

Los Reyes podrían viajar en noviembre de 2019, coincidiendo con el 500 aniversario de la fundación de La Habana.

Fuente: Medios nacionales, agencias de prensa y web Moncloa




Rosa María Payá: Bachelet debería “reunirse con la oposición” cubana

Michelle Bachelet (patagoniaradio.cl)

MIAMI, Estados Unidos.- La opositora cubana Rosa María Payá, líder del proyecto CubaDecide, ha declarado a El Líbero que la presdienta saliente de Chile, Michelle Bachelet, debería “hacer lo correcto y reunirse con la oposición” durante su próxima visita a Cuba.

“La presidenta toma decisiones soberanas y podría aprovechar este viaje para hacer lo correcto y reunirse con la oposición cubana, al menos a mi casa está permanentemente invitada”, dijo Payá.

“Sin embargo, lo más importante es el apoyo a los derechos para todos los cubanos. Lo mínimo que puede hacerse, ya que se va a reunir con los opresores del pueblo, es invitarlos a someterse a la voluntad soberana de la ciudadanía acatando los resultado de la realización de un plebiscito vinculante, solicitud coherentemente apoyada ya por muchos expresidentes de Iberoamérica, entre ellos, el nuevo presidente electo de Chile”, Sebastián Piñera, añadió la opositora.

Bachelet, que será sustituida en el cargo a partir del 11 de marzo, viajará a Cuba entre el 6 y el 8 de este mes respondiendo a una invitación del propio Raúl Castro. Se trataría de uno de las últimas visitas de Estado bajo el actual mandato en La Moneda.

“El régimen cubano ha entrado en un periodo de gran vulnerabilidad, porque no importa cuánto intenten imponer la sucesión, los cubanos no quieren más castrismo y su fiel sirviente y patrocinador, el chavismo, prácticamente no puede ni sostenerse a sí mismo”, dijo Payá en su entrevista, respondiendo a la cuestión sobre la visita de alto nivel.

Payá considera que “la invitación a la Presidenta es una medida desesperada más del régimen por recobrar legitimidad, a pocos meses de designar al heredero del castrismo”.

“En ese sentido, sería vergonzoso que la presidenta esté dispuesta a apoyar la continuidad de la opresión en Cuba apoyando a la oligarquía comunista en lugar del derecho a elegir de la ciudadanía”, añadió la joven opositora cubana, que impulsa un plebiscito vinculante donde a los cubanos se les preguntaría si desean continuar viviendo bajo el actual régimen de gobierno.

Payá considera que Bachelet “podría ser una voz muy relevante si decidiera ponerse de parte de los oprimidos, que en el caso cubano es todo el pueblo, apoyando una salida democrática en contraposición a la sucesión dinástica que planea Raúl Castro”.

“Lo único coherente que puede hacer la presidenta es apoyar el plebiscito en Cuba como elemento obligatorio en un proceso de transición que, como bien saben todos los chilenos, solo comenzará en el momento en que la voz de la ciudadanía sea escuchada en plebiscito”, añadió.

“Raúl Castro y los generales que gobiernan Cuba por la fuerza solo pretenden continuar en el poder y proteger todos sus privilegios para ellos y sus descendientes”, apuntó la joven, añadiendo que “el recambio político es una sucesión dinástica que no tiene ningún elemento democrático, ni puede tenerlo porque el sistema electoral cubano y la Constitución misma no permiten las elecciones libres y plurales”.

Payá opina que “Raúl, los generales y los burócratas a sus órdenes no serán jamás agentes de cambio. Solo el pueblo puede detonar un cambio en Cuba, en ese sentido la experiencia chilena demostró que la verdadera transición solo comienza cuando es posible la participación ciudadana”.

Cuba, en tanto, “está devastada económicamente por causa de una administración que acabó con todas las industrias y la producción nacional y persiguió y suprimió la iniciativa privada”, dijo Payá. “Pero mientras los edificios en La Habana colapsan con sus habitantes dentro por falta de mantenimiento, los herederos del castrismo, como Alejandro Castro Espín, llevan su yates a Grecia”.

CubaDecide por su parte “estuvo monitoreando en medio de la represión las pasadas votaciones municipales donde, por supuesto, solo pudieron participar los candidatos puestos por el régimen”, declaró la opositora, quien asegura que “las cifras de no asistencia y la cantidad de votos anulados en los colegios en que logramos observar son tres veces más altas que los datos oficiales que el régimen dio”.

Según Payá, la presidenta Bachelet “sabe que Raúl Castro no ha sido jamás escogido por los cubanos, y que las elecciones anunciadas para abril en Cuba son un fraude en el cual el régimen es el único que puede escoger candidatos y designa un candidato para cada puesto”.

Michelle Bachelet viajó a Cuba en 2009, pero entonces se reunió solamente con representantes del Gobierno. Aprovechó su visita, no obstante, para ir a ver a Fidel Castro en su retiro.




¡Cuidado! Llegó Jimmy Carter

LA HABANA, Cuba, marzo, 173.203.82.38 – Con la profunda nobleza del que viene de un país libre, Jimmy Carter, ex Presidente de los Estados Unidos, perpetuo enemigo de nuestro caudillo, aprovechó la ocasión.  Desde la Universidad de La Habana y a través del radio y la televisión, le habló a Cuba del Proyecto Varela.  Pensaba -¡oh vanidad humana!- que podría hacer una raya al tigre, en su guarida.

No comprendía “Timba” que había caído en la trampa.  Para la opinión pública interna, y el millón de miembros del partido, la juventud comunista y otros ortodoxos, el tema de la posible transición a la democracia, era abordado por un yanqui. El poder jugaba a deslegitimar la propuesta de miles de cubanos, y Carter, inocente instrumento, saltaba alegremente.

Durante esa semana, el caudillo, un fanático a los símbolos, recibió al visitante de traje y corbata, a mediodía se puso guayabera y lo despidió de militar.  Poco después se hizo un plebiscito por el “socialismo irrevocable” con ocho millones de firmas y, en marzo de 2003, llegó la ola represiva que dejó claro cuáles eran las intenciones del poder.

Jimmy Carter, Comandante de submarino nuclear, Presidente de los Estados Unidos en 1976, llevó a primeros planos de la política internacional el tema de los Derechos Humanos y lo convirtió en política de Estado.  En su relación con el mundo, dejó mal parado a su país.  La crisis económica y la violencia interna mellaron su sociedad.  En la agenda internacional, durante su gobierno, Irán pasó al terror islámico, Nicaragua a la alucinación sandinista, Afganistán a la atrocidad soviética.  Decenas de rehenes norteamericanos eran retenidos en Teherán.

Con Jimmy Carter, los cubanos ganamos la Sección de Intereses y miles de presos políticos salieron de las cárceles y emigraron al norte.  Se establecieron los mítines  de repudio y los crímenes políticos en las calles. 125 mil cubanos huyeron de la isla por el puerto del Mariel.

En 1980, América casi en pleno, voto por Ronald Reagan.

Nueve años después de su primera visita, regresa a La Habana en visita privada el señor Carter.  Algunos políticos de la oposición, cercanos a lo políticamente correcto, se lanzan a bendecir a través de Radio Martí la visita del octogenario ex presidente.  Como si del Mesías se tratara.

Las torpezas políticas de Carter, cubiertas de buenas intenciones, puede llevarnos, días antes del congreso comunista, a un verano negro.  El que tenga dudas recuerde la actuación del Centro Carter en las elecciones en Venezuela.

[email protected]