1

Recluso cubano pierde un pie por negligencia de las autoridades del penal

Pedro López Portales (Karachi). Foto 14yMedio

MIAMI, Estados Unidos.- A Pedro López Portales, más conocido en el ambiente artístico holguinero como Karachi, la Seguridad del Estado cubano lo condenó a 10 años de prisión en 2015 cuando, a propósito de la visita del Papa a esa ciudad, descubrieron que había alterado la nómina del Orfeón. El conjunto musical había sido el escogido para un concierto en la recepción de bienvenida del Santo Pontífice en Holguín. Hoy Karachi continúa en la prisión donde ya perdió un pie.

De acuerdo a un texto publicado por 14yMedio, Karachi, de 51 años y a quien hace una década le diagnosticaron diabetes, después de poco más de dos años en prisión, consiguió ser el director de un grupo de músicos aficionados. El pasado 18 de septiembre se les ordenó a los músicos que fueran a una comunidad militar para apoyar una actividad cultural dedicada a celebrar el 38 aniversario del viaje del cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez.

Sin embargo, para la actividad no hubo transporte, así que al grupo le tocó caminar casi 11 quilómetros a pie. Hoy Karachi se encuentra convaleciente en una cama de la sala de Angiología del Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez de Holguín.

“Empecé a tener mucho dolor y me sentía con fiebre –relata Karachi– pero el Mayor Alberto Riva Leal, jefe de aquel campamento, me negó todo tipo de asistencia médica. Solo cuando ya era evidente mi malestar me dejaron en la enfermería hasta que el día 24 de septiembre me trasladaron al hospital”.

En el hospital demandaron ingresarlo de inmediato, pero “El mayor Rival Leal no autorizó a que me ingresaran porque decía que no tenía hombres que se pudieran hacer cargo de mi custodia y fui a parar a la sala de penados del Hospital Lenin donde no había ni condiciones, ni especialistas para mi caso. Allí pasé una semana hasta que se me pudrió el pie”. Los médicos tuvieron que amputarle el pie.

Karachi sostiene que él es inocente. “Yo no hacía contratos ni llevaba los documentos que dieron señales de falsificación. Sin embargo, entre las casi 20 personas implicadas en el caso, fui el único que terminó tras las rejas. El director del Orfeón salió del país y se quedó”.

Los responsables de todas las demoras que agravaron su situación se excusan en reglamentos y normas de presidio. “Ellos quieren ahora salvar su responsabilidad y están dando carreras para otorgarme la licencia extrapenal. Yo solo le pido a Dios que no me sigan cortando pedazos y que me salven lo que queda de mi pie”.

No obstante su odisea de salud continúa. Karachi es frecuentemente sometido a dolorosas curas en las heridas abiertas de la pierna, por donde le administran los medicamentos. “No me ponen anestesia ni analgésicos locales porque los médicos dicen que si siento dolor es una buena noticia de que los nervios funcionan”.




Las trasformaciones que verá el Papa (vídeo)

calle Reina 1

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=hSApI4MBTpE[/youtube]

 

LA HABANA, Cuba – Un ejemplo de las trasformaciones que recibirán al Papa Francisco durante su visita a Cuba, se describe en una de las vías primarias del municipio Centro Habana: la avenida Simón Bolívar, mejor conocida por su nombre original, Reina.

La calzada será parte de la ruta que recorrerá el Santo Padre hacia la Catedral de La Habana, el centro Cultural Félix Varela y su alojamiento en la sede de la Nunciatura Apostólica. También en la calzada se encuentra uno de los principales templos católicos de la capital, la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, “Iglesia de Reina” para los vecinos.

El 12 de junio Cubanet publicó un reportaje sobre el deterioro general de la avenida Reina. La evidencia de la falta de programas de conservación del patrimonio y reanimación urbana en la capital durante, 56 años, quedó manifiesta.

Dos meses atrás, la avenida fue cerrada al tráfico para la reanimación estética de las fachadas, mediante pintura y remiendo. El objetivo de la obra pública es ofrecer una imagen de conservación del patrimonio heredado, contraria a la realidad.

Los vecinos de la calzada se asombraron de la intervención apresurada de más de 15 brigadas de pintores que invadieron, a la misma vez, cada uno de los edificios de la avenida. De forma simultánea varias brigadas de equipos pesados de asfaltado se dedicaron a reparar la vía y reconstruir la acera que bordea la iglesia de Reina.

La calzada se convirtió en un hervidero de jefes locales temerosos de no cumplir con las fechas de entrega, y brigadas de pintores divididas entre los que pintan y los que se dedican a vender pintura en los alrededores.

Los residentes de la avenida consideran las acciones de reanimación estética como un milagro por la visita del Papa, que hizo aparecer la grúa para la demolición total de los balcones del edificio ubicado en Reina y Gervasio.

La edificación ubicada casi frente a la parroquia de Reina, dejo caer durante más de cinco años pedazos de concreto de sus balcones que amenazaban la vida de los transeúntes.

Las acciones en la avenida llegaron hasta el primer reconocimiento de la salud de La Reina. Por primera vez se midió inclusive la contaminación atmosférica.

Filosofía de la apariencia

Fueron los obreros quienes informaron a los residentes en la calzada sobre el objetivo de la reanimación de fachadas. Uno de ellos, que solicitó no identificarse, declaró a Cubanet que “están corriendo [las reparaciones] aunque debíamos haber empezado antes; ya el Papa está casi en el aeropuerto, esto es una locura”.

Los vecinos de la avenida acogieron con agrado la reanimación urbana encaminada a reforzar la filosofía de las apariencias que se ofrece al visitante extranjero. Pero también provocó indignación, pues los residentes no se explican cómo en un mes apareció lo que el gobierno les negó durante años.

“Bueno, si van arreglar las cosas que vengan todos los papas, pero que recorran toda La Habana y vean la realidad”, expreso Rubén Soto, joven residente en un edificio que da a la calzada.

El arquitecto Vladimir Calderón Frías, especialista en conservación de patrimonio declaró a Cubanet que “se trata de una reanimación a todo el perfil de fachada en la calzada. Eso no es más que una acción constructiva superficial para mejorar visual o ambientalmente un contexto urbano”.

Según el especialista, esta reanimación estética sumará años a la verdadera solución del deterioro constructivo en la avenida, y a la rehabilitación del patrimonio urbano y arquitectónico de esta zona del centro capitalino.

Quienes visiten La Habana durante la estancia de Sumo Pontífice en Cuba observarán la aparente conservación de un patrimonio casi perdido. Otra imagen falsa que esconde la realidad de los cubanos.




El papa no tiene previsto reunirse con representantes de las FARC en Cuba

papa francisco
El papa Francisco visitará Cuba en septiembre (foto de archivo)

VATICANO – El papa Francisco no tiene previsto reunirse con representantes de las FARC durante el viaje que le llevará del 19 al 28 de septiembre a Cuba y Estados Unidos, confirmó hoy la Santa Sede.

“En la agenda papal del viaje a Cuba no está previsto ningún encuentro entre el Santo Padre y representantes de las FARC”, aseguró el viceportavoz de la Santa Sede, Ciro Benedettini.

Estas declaraciones se producen un día después de que los negociadores de las FARC se reunieran en La Habana con representantes de la Conferencia Episcopal de Colombia, según confirmó la delegación de la guerrilla que participa en los diálogos de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

El pasado 2 de agosto, el equipo negociador de las FARC expresó su deseo de reunirse con el papa Francisco en Cuba, donde se desarrollan desde hace más de dos años las conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y esa guerrilla.

El Gobierno de Colombia y las FARC negocian desde 2012 un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto armado interno que dura ya más de medio siglo y que ha dejado 220.000 muertos, 25.000 desaparecidos y seis millones de desplazados, según cifras oficiales. (EFE)




Grupo LGBTI independiente envía carta al Papa Francisco

Nelson Gandulla muestra la carta antes de echarla al buzón de la Nunciatura Apostólica, en La Habana (Foto del autor)
Nelson Gandulla muestra la carta antes de echarla al buzón de la Nunciatura Apostólica (Foto del autor)

LA HABANA, Cuba – Motivados por la visita que en el mes venidero de septiembre realizará a Cuba el Sumo Pontífice Francisco, la Fundación Cubana por los Derechos LGBTI y Afro-ALCU (Arcoíris Libre de Cuba) dirigieron una carta al Sumo Pontífice el pasado día 30 de julio a través de la Nunciatura Apostólica en La Habana, pidiendo tener un encuentro con el líder de la Iglesia Católica durante su visita a la Isla y que interceda por los derechos de la comunidad LGBTI.

“Nelson Álvarez Matute, presidente de Afro-ALCU (organización que se centra en la defensa de las personas de la raza negra que son discriminadas por su orientación sexual), y yo, nos dirigimos a la nunciatura apostólica sobre la una de la tarde”, dijo a este reportero Nelson Gandulla Díaz, presidente de la Fundación Cubana por los Derechos LGBTI quien agregó: “Aunque no nos atendieron personalmente, nos indicaron que depositáramos la carta en el buzón. Confío que la llegue al Papa y que logre despertar su interés, en aras de propiciar un acercamiento entre la iglesia católica y la comunidad LGBTI”.

Nelson Álvarez Matute indicó que “queremos exponer las violaciones que a diario vive la comunidad LGBTI cubana y nos gustaría que estos temas también fueran tratados por el Obispo de Roma en su visita a Cuba”.

(Yordani Oliva Rosell)

A continuación, el texto de la carta:

 

Cienfuegos, Cuba 29 de julio del 2015

A su santidad Papa francisco.

Su eminencia Papa Francisco:

Con gran alegría hemos recibido todos los cubanos la noticia de su próxima visita en el venidero mes de septiembre a nuestra amada isla de Cuba.

La comunidad LGBTI cubana no está aislada de estos acontecimientos y se suma también a su recibimiento, viendo en usted un rayo de esperanza para quienes la integramos.

Nos hemos animado a escribirle como parte de la sociedad civil cubana y pedirle de favor de dentro de su amplia agenda de trabajo nos dé un pequeño espacio, quisiéramos que nos diera la oportunidad de explicarle nuestra situación, hablar de nuestros derechos y así marcar un acercamiento histórico entre la iglesia católica y la comunidad LGBTI en Cuba, para nosotros sería gratificante y significativo.

Tenemos fe en que su visita será provechosa y que su mensaje de amor, paz y esperanza llegara a todos los cubanos.

Nelson Gandulla Díaz

Presidente de la Fundación Cubana Por Los Derechos LGBTI.

Ave 64 No.14577

% A y Oeste

Caonao, Cienfuegos

Cuba, Cp: 59270

Teléfono:(5343)520165

E-mail: [email protected]

Nelson Álvarez Matute

Presidente de Afro-ALCU




Misa por decreto

SANTIAGO DE CUBA, marzo,  173.203.82.38 -El papa Benedicto XVI presidirá  la celebración de la Santa Misa aquí a las 5.30 p.m. del lunes 26, según anunció la Iglesia católica.

Desde el santuario de El Cobre será traída la imagen de la Virgen de la Caridad, cuyo hallazgo cumple 400 años el próximo septiembre, también informó la Arquidiócesis.

La Santa Misa será oficiada en la plaza Antonio Maceo. El semanario Sierra Maestra, órgano oficial del comité provincial del partido comunista, reclamó la concentración de los comprometidos a partir de las 4 p.m.

Recientemente concluyó el peregrinar de la Inmaculada por toda la isla. Millones de cubanos la siguieron sin ser convocados.

Monseñor Dionisio García Ibáñez, arzobispo de Santiago de Cuba, consiguió por primera vez en 40 años el permiso de las autoridades, y la Virgen de la Caridad fue llevada en procesión por las principales calles de esta ciudad el 8 de septiembre del 2009.

Miles de santiagueros siguieron espontáneamente la imagen de su patrona. Fuentes fidedignas aseguraron que unas 10,000 personas se congregaron alrededor de la catedral en el parque Céspedes y sus alrededores.

Preguntado en aquella ocasión sobre tal llamarada de fe, monseñor García Ibáñez dijo a este corresponsal: “La gente lo que quiere es escuchar la palabra de Dios. Usted lo está viviendo. Allí está toda esa gente; lo que quieren escuchar y hablar con Dios”.

Pero a las dos de la madrugada del domingo pasado, la plaza Antonio Maceo era custodiada por guardias armados con garrotes de goma, mientras aun los obreros trabajaban acondicionando vallas para alejar a unos y acercar a otros al Vicario de Jesús.

“¿Los cristianos van a dentro y el mundo afuera?”, preguntó un santiaguero descendiente de africano a uno de los guardias al caer la tarde del sábado. Pero se equivocaba de cofradía.

Cierto. Todo un bosque de pinos debieron talar y emplear decenas de kilogramos de clavos para construir el vallado. Once vigas de madera aserrada y veinte clavos se emplean por cada valla en forma de caballete de unos dos metros de largo por uno –o quizás un poco más- de alto.

Mirándola del norte al sur, cuando solo hay guardias y trabajadores en ella, la plaza Antonio Maceo recuerda más una pista con obstáculos para una carrera de caballos que el lugar donde el sucesor número 265 de San Pedro presidirá la Santa Misa.

Treinta y siete vallas transversales contó este corresponsal en un cercado de la quinta parcela  y llevaba contadas 60 por el lateral del extremo izquierdo cuando un guardia vino: “Tengo una mala noticia para usted, tiene que salir de aquí”, me ordenó.

Con todo y esa profusión de parcelas en que dividieron y subdividieron la plaza Antonio Maceo, en la simbología y el esquema de la ubicación de las personas con posibilidades de asistir a la Santa Misa -publicados por el semanario Sierra Maestra en la página 4, edición del 17 de marzo- no aparece un sitio para los fieles de la iglesia Santa Teresita de Jesús, ni para los del Santuario de El Cobre, que ya es mucho decir.

Aquí tienen solo tres ejemplos de cómo será el auditorio de la misa presidida por Benedicto XVI en Santiago de Cuba:

. Personas sentadas. Léase “nomenclatura o personas de elevado perfil político, militar, diplomático, religioso, académico,  intelectual”, etc., etc., etc.

. Puntos números 4 y 5: Separados por cuatro cordones de vallas, en la primera parcela estarán los trasladados desde las provincias centrales y orientales, y los conducidos desde el distrito José Martí. Los primeros se ubicarán en el extremo derecho  (Punto número 4) y  los segundos en la zona izquierda (Punto número 5).

. Punto 8. Vallados en la Parcela 4 se situarán a los llevados desde el CP Boniato, CP Cobre, CP El Cristo, CP Siboney, CP Caney, etc., etc., etc.

¿Qué significa eso de “CP”?

Consejo Popular.

¿Y qué es un Consejo Popular? Bueno… digamos…esto es…una agrupación de vecinos que nada tiene de Consejo en tanto ni determina ni tiene parecer. Usted sabe quiénes determinan en Cuba,  ¿no? …

¿Por qué al describir el auditorio de la Santa Misa presidida nada menos que por el Papa usted empleó los términos “trasladados”, “conducidos” y “llevados”?, me preguntará el lector.

En lugar de responder nosotros, que de eso se preocupe el semanario Sierra Maestra. ¿Acaso no es el diario oficial del partido comunista?…Cito:

“Los trabajadores, pioneros y estudiantes serán movilizados por los sindicatos con el apoyo de la administración y los demás factores de cada centro, y se trasladarán según decisión de la comisión distrital, excepto estudiantes que participarán en la misa congregados por sus respectivas direcciones, mientras los jubilados, amas de casa, cuentapropistas y desvinculados lo harán por las organizaciones de masas y se trasladarán y ubicarán según decisiones de la comisión distrital”.

¿Saben ustedes qué significa en Cuba los llamados “factores”? Esto es partido único, jóvenes comunistas, combatientes de la revolución, etc., etc., etc.

Y, por supuesto, cuando se refieren a “centro “, no lo confundirá usted con un centro de espiritistas o una congregación de iglesias. ¿No?, ¡Ahhh, bueno!

Entonces, cabe preguntarse:

¿El Papa tendrá delante en Santiago de Cuba un pueblo de cristianos libres como el que siguió a la Virgen de la Caridad en su peregrinar por toda Cuba o por las calles de Santiago en la procesión organizada por monseñor García Ibáñez, o será ésta una muchedumbre de gente conducida en su mayor parte, robándole espacio a los que verdaderamente quieren estar allí pero no pueden.

Si la respuesta afirmativa corresponde a la segunda hipótesis, pregúntese por qué. De nuevo dejemos que sea el semanario del partido comunista  quien responda con solo tres líneas de la citada edición del pasado sábado: “Como un día de esfuerzo, sacrificio, de victoria, está marcada la jornada del 26 de marzo en Santiago de Cuba”

¿Leyó bien usted?…“Jornada de esfuerzo y sacrificio”… ¿Acaso eso suena a razón y fervor por Jesucristo?

Justo frente al comité provincial del partido comunista, en Santiago de Cuba, está situada la cafetería Turquino. Por cierto, sin café la noche del sábado, pero con un afiche de su Santidad pegado en la pared.

Las numerosas barreras en la Plaza Antonio Maceo y el hecho de que, en lugar de los verdaderos cristianos, tanta gente movilizada acuda al encuentro del Papa, contrasta con la breve nota que aparece bajo la fotografía del Santo Padre en el afiche: “Juntos pediremos a Dios por la unidad y la reconciliación entre todos los cubanos”, dice la Iglesia católica.

Cuando en Santiago termine la Santa Misa del venidero lunes pasadas las 7.30 p.m., escuche las murmuraciones de los que salen de entre las vallas. Después nos cuenta.

NOTICIA RELACIONADA: Arrestan a periodista de Cubanet que cubría visita del Papa




¿Muñecos de cuál esperanza?

PUERTO PADRE, Cuba, enero (173.203.82.38) – Si agujerear muñecos es una modalidad de hechicería que se pierde en los tiempos, consistente en clavar agujas en un monigote que representa al maleficiado, incinerar muñecos justo a las doce de la noche del 31 de diciembre, es una de las tradiciones  preferidas de los cubanos para conjurar influencias maléficas del año que termina, y pedir buenaventura para el año nuevo.

Rellenos de aserrín, hojarascas, o de vaya a saber usted de cuánto material inflamable, quizás por aquello de “al mal tiempo buena cara”, el pasado 31 de diciembre proliferaron en esta localidad los muñecos ardiendo para recibir el primero de enero.

Aunque monseñor Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba, y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, pidió públicamente a la familia cubana celebrar la Navidad, en una difusión inusual de la televisión, la celebración de Nochebuena fue escasísima, lo que se atribuyó a la tradición perdida por las ya conocidas razones políticas.

Pero casi otro tanto ocurriría el 31 de diciembre, día que sí es tradicionalmente festejado por la familia cubana por todo lo alto; aun por las más humildes, que con frecuencia sufren carencias por muchos días con tal de despedir el  año, y recibir el nuevo con el muy añorado cerdo asado.

Este 31 de diciembre, cual símbolo de la cotidianidad cubana, el año nuevo se esperó aquí con más esperanzas que realidades. Si en otro tiempo la ciudad permanecía en estado de éxtasis, en comunión con el olor mágico de la carne asándose lentamente sobre las hogueras de los patios de las casas, o en los hornos de las panaderías, este año fueron los muñecos quienes ardieron en profusión, mientras los cerdos asados fueron escasos.

La carne de cerdo en pie, es decir, el animal vivo, subió a catorce pesos la libra. Gente con dinero hubo que llegó a pagarla a quince. Un pequeño cerdo de 40 libras, para una familia pequeña, sin invitados (téngase en cuenta que al sacrificarse pierde alrededor del 30 por ciento del peso vivo), se cotizó nada menos que en 560 pesos, casi 23 pesos convertibles, cifra nimia para quienes ganan  buen dinero, o lo obtienen de regalías, pero inaccesible al común de los cubanos de a pie.

Listo para asar, el cerdo mantuvo su precio fijo, 25 pesos la libra, cotizándose una pierna de tamaño medio en unos 600 pesos; esto es, 24 pesos convertibles. Pero en las típicas celebraciones cubanas, con mucha gente comiendo y bebiendo, una pierna mediana es insuficiente para la cena del 31 y proseguir la parranda de año nuevo.

En honor a la verdad, las autoridades hicieron un esfuerzo para que el pueblo la pasara lo mejor posible. Prácticamente obligaron a las cooperativas a comparecer con sus producciones; incluso, hasta las destinadas al autoconsumo de los trabajadores agrícolas.

La mañana del día 30 fue abierta la feria agropecuaria. Personalmente, Santiago Burey, primer secretario del Partido Comunista en Puerto Padre, comprobó la asistencia de las cooperativas convocadas. Así y todo, aquello fue como arar en el mar.

A lo largo de unos 300 metros del malecón de Puerto Padre, unas dos docenas de cooperativas levantaron sus tenderetes con precios de venta relativamente módicos: la libra de conejo a 10 pesos, y a 15 la de carnero. A 17 pesos la libra de cerdo era una verdadera ganga.

Pero resulta que entre todas las cooperativas acaso vendieron unos veinte carneros, quizás la mitad de conejos, y la empresa porcina se presentó con dos o tres de sus cerdos grandes, de 150 kilogramos.

Atado con una soga al cuello, un marrano miraba al mar, y como si fuera un velero, a un costado se podía ver su precio: mil 400 pesos.

Un mar de gente, y la frase no es metáfora, desde antes del amanecer hacía colas para comprar un pedazo de cordero. Pero mucho antes del mediodía ya no quedaban ni las piltrafas de los grandes cerdos de la empresa porcina. El marrano de mil 400 pesos voló del lugar, y ni siquiera se veía una costilla de los carneros traídos por las cooperativas.

-Nosotros no producimos carne. Estamos aquí cumpliendo una tarea que el partido nos asignó –dijo un cooperativista.

Quizás la respuesta de este hombre, expresada ante el descontento del pueblo, explique el por qué de tantos muñecos ardiendo el primero de enero. ¡Ah!, noticia de última hora: en las tiendas recaudadoras de divisas no aparecieron anuncios de rebaja de precios por el Día de Reyes. ¿Así se recibe al Papa en Cuba?