1

La Habana califica de “obstáculo adicional” para los cubanos restricción de visas a EEUU

(Foto El Nuevo Diario)

LA HABANA, Cuba. – La decisión del Gobierno de Estados Unidos de reducir drásticamente el tiempo de validez de las visas de no inmigrante concedidas a los cubanos es un “obstáculo adicional” para los numerosos isleños con familiares en esa nación, aseguró este sábado el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez.

“Rechazo la decisión de EEUU de reducir para los cubanos el tiempo de validez de la visa B2 de cinco años a tres meses, con una sola entrada, lo cual constituye un obstáculo adicional al ejercicio del derecho de los ciudadanos cubanos de visitar a sus familiares en ese país”, escribió el canciller cubano en Twitter.

En un comunicado, el Ministerio de Exteriores de la Isla denunció hoy que esta medida se suma al cierre del Consulado de EEUU en la Habana y “a la interrupción injustificada del otorgamiento de visados a los cubanos, obligándolos a viajar a terceros países sin garantía alguna” de que les vaya a ser concedida su solicitud de acceder a territorio estadounidense.

“Esta decisión impone también altos costos económicos a los viajes familiares y de intercambio en múltiples áreas”, subraya el texto, que acusa a Washington de “incumplimiento de la cuota de visados establecida por los Acuerdos Migratorios” bilaterales.

El anuncio, dado a conocer ayer viernes en un comunicado de la Embajada estadounidense en La Habana, especifica que la nueva directiva se aplicará a partir del próximo lunes 18 de marzo y su objetivo es igualar la validez de las visas concedidas por el Gobierno cubano a los ciudadanos de EEUU.

La categoría de visa B2, que permite realizar visitas familiares, de turismo, para tratamiento médico y propósitos de viaje similares, era otorgada hasta ahora a los cubanos por un máximo de cinco años con múltiples entradas a territorio estadounidense.

“Cuba concede a los turistas estadounidenses visas de una sola entrada para una estancia de dos meses, prorrogables por otros 30 días para un total de tres meses, por una tarifa de 50 dólares”, indica el texto de la Embajada.

La encargada de negocios de Washington en La Habana, Mara Tekach, destacó en un video publicado en la página oficial de Facebook de la misión diplomática que esta decisión “global” se debe a un “alineamiento de reciprocidad” que comenzará a seguir su país en todo el mundo.

“No es cierto que esta decisión haya sido tomada bajo un criterio de reciprocidad, toda vez que Cuba ofrece todas las facilidades para que los ciudadanos estadounidenses, desde cualquier país del mundo, incluidos los propios EEUU, obtengan un visado, que se expide al momento”, respondió la Cancillería.

La Isla reiteró que si Washington “realmente desea aplicar la reciprocidad”, debería reabrir su Consulado y retomar la concesión de visados interrumpido “de manera arbitraria e injustificada hace más de un año”, cuando EEUU decidió retirar a la mayoría de sus diplomáticos por misteriosos incidentes de salud aún sin explicar.

El Ministerio cubano de Exteriores también pidió a Estados Unidos eliminar la prohibición a sus ciudadanos de viajar libremente al país caribeño.

Cuba y EEUU iniciaron un “deshielo” bilateral en diciembre de 2014, impulsado por Barack Obama en la Casa Blanca y Raúl Castro en la isla, y materializado con la mutua reapertura de embajadas en 2015, la reanudación de vuelos comerciales directos y la firma de acuerdos en áreas como seguridad, migración, educación y salud.

La llegada de Donald Trump a la Presidencia estadounidense en 2017 frenó la normalización de las relaciones bilaterales y ha revertido parcialmente la política de acercamiento iniciada por su antecesor, al restringir los viajes de estadounidenses a Cuba e imponer obstáculos a los negocios con la isla.

A ello se ha sumado el asunto de los misteriosos incidentes de salud reportados por Washington que han afectado a 26 funcionarios estadounidenses de la misión diplomática de EE.UU. en Cuba entre noviembre de 2016 y agosto de 2017. Estos sucesos han sido investigados, pero aún no se ha podido determinar su causa.

Tal situación ha provocado tensiones y un deterioro en la frágil y tensa relación entre los Gobiernos de los dos países vecinos.

(EFE)




Drástrico descenso en la entrega de visas de turismo de EE.UU. para cubanos

Frente de embajada de EEUU en La Habana (The Washington Post)

MIAMI, Estados Unidos.- El más drástico recorte al otorgamiento de visas B1/B2 a cubanos se ha producido en el año fiscal 2018 (octubre 2017 a mayo 2018), en el cual, según cifras del Departamento de Estado, se han entregado un poco más de 2,000 visas para visitas familiares, intercambios culturales y viajes de negocios, citó Martí Noticias.

La entrega de visas ha disminuido en un 30 % con relación al año anterior, y de las 2,414 otorgadas, el 83 % ha sido en consulados estadounidenses fuera de Cuba.

La Isla ocupa en la actualidad el segundo lugar entre 200 países con el mayor porcentaje de peticiones rechazadas de visas de visita (77.17 %), un descenso que no había tenido lugar desde el año 1997, cuando la cifra bajó a 5,829 en ambas categorías de viaje. Las cifras del Departamento de Estado señalan que de las 71,310 solicitudes presentadas por nacionales cubanos en 2017, fueron denegadas 54,975.

Hoy miércoles tendrá lugar en Washington una reunión que traerá a la mesa de conversaciones precisamente la situación migratoria entre Estados Unidos y Cuba.

En vísperas de estas conversaciones el régimen cubano acusó a Estados Unidos de obstaculizar los acuerdos migratorios de 1994-1995 y de incumplir el compromiso de otorgar 20 mil visas anuales para inmigrantes, según declaró Yuri Gala López, un funcionario de la Dirección de EEUU del Ministerio de Relaciones Exteriores, en declaraciones la oficial Agencia Cubana de Noticias.

De acuerdo a las cifras, del total de visas de visitante concedidas desde el pasado octubre, 158 aparecen registradas en la categoría B-1 (profesionales, académicos, intercambios culturales y negocios), 1,178 como B-2 (visitas familiares y 1,078 con el doble rango de B-1/B-2. Del total, solo 424 fueron procesadas en la Embajada estadounidense en Cuba.

El otorgamiento de 16,335 visas de visitante a ciudadanos cubanos en el 2017 significó un aumento del 12.5 por ciento con respecto al año precedente. Sin embargo, el año fiscal en curso ha marcado un eventual congelamiento de las operaciones consulares en La Habana.

VISAS DE NO INMIGRANTE PARA VISITAS FAMILIARES, INTERCAMBIOS CULTURALES Y VIAJES DE NEGOCIOS (1997-2017)

1997 – 5,829

2007 – 10,614

2017 – 16,335

VISAS DE NO INMIGRANTE OTORGADAS DURANTE 2018

Visas B-1 ………. 158 (76 en Embajada en La Habana)

Visas B-2 ………. 1,178 (335)

Visas B1/B2 …… 1,078 (13)

Total…………….. 2,414 (424)

A partir de la reducción del personal diplomático estadounidense en La Habana, los cubanos que aspiran a una visa de no inmigrante para viajes familiares, profesionales y de intercambio cultural, deberán solicitarla en el exterior. En el caso de las visas de inmigrante, hasta marzo se pudieron procesar en Colombia y, desde junio, en Guyana.

Al igual que los nacionales de otros países, los cubanos pueden solicitar visas de visitantes en cualquier embajada o consulado de Estados Unidos alrededor del mundo, pero deben estar físicamente presentes en el país donde la soliciten.

Un descenso de tal magnitud en las visas de visitantes para cubanos no se había producido desde 1997, y a cuatro meses de concluir el año fiscal, que expira el próximo 30 de septiembre, todo indica que la tendencia decreciente se mantendrá inalterable, fundamentalmente por la paralización casi en su totalidad de la actividad consular en La Habana después de la crisis diplomática desencadenada por las afectaciones de salud a 26 funcionarios estadounidenses.

Los presuntos “ataques sónicos” vinculados al llamado “síndrome de La Habana” motivaron la decisión de Washington de sacar al 60 por ciento del personal diplomático de Cuba, lo que prácticamente ha clausurado el procesamiento de visas de inmigrante y de visitas en la Embajada estadounidense.