1

Universidad de Venezuela: frente al riesgo de la desaparición

universidad Venezuela

CARACAS, Venezuela.- El régimen ha avanzado de manera significativa hacia la toma definitiva de la Universidad venezolana a través de lo que hemos denominado la destrucción institucional de la Universidad por diseño. Con ello estamos hablando de una cadena de sucesos agresivos y sumamente negativos, continuados en las últimas dos décadas, para la sobrevivencia de la Universidad como una institución occidental, donde se conjugan tres elementos fundamentales que son la investigación científica-humanística, la docencia y la extensión fundamentada en el pensamiento libre y la asociación productiva con la sociedad civil democrática.

Hemos visto al régimen ejercer la violencia pura y dura, la estrangulación presupuestaria a través de los presupuestos reconducidos desde 2007; el pase de las nóminas de profesores al sistema patria, con el cual se les confisca el último resto de la ficción de ser profesores de una determinada universidad; la contratación colectiva única, que nos despoja de nuestra condición de profesores para convertirnos en trabajadores docentes; el encuadramiento como activos de las milicias, siendo el remate de la eliminación de toda dignidad existente como profesores investigadores y/o docentes; los salarios de hambre, ahora férreamente controlados por actores sindicales no elegidos por nadie, que además son de nuestro completo desconocimiento; el control político de profesores a través de la suspensión de dudosa legalidad de las elecciones de autoridades mediante sentencias del TSJ, condenándonos a un congelamiento de las relaciones institucionales con unas autoridades que ya pasan de dos lustros en el ejercicio de sus funciones, en un clima académico en fase de terminal.

Todo esto quedará consagrado legalmente cuando el régimen con su Asamblea Nacional termine de aprobar el actual proyecto de “Ley de educación universitaria”, que tiene el fin preciso de concretar su proyecto: adecuación del sistema de educación superior a toda la legislación existentes y por existir con el estado comunal y las nuevas estructuras regionales y estatales de las REDIS y las ZODIS; la consagración de la intervención política por organismos para-universitarios como los propuestos “consejo nacional de transformación universitaria” y los respectivos “consejos regionales de transformación”; la posibilidad de otorgar títulos de acuerdo a criterios de conveniencia -léase política- de los consejos comunales; eliminar el lazo entre profesores y estudiantes y la universidad, para establecerlo de manera centralizada con el Ministerio de Educación Superior, con esta dependencia se evapora toda posibilidad de defensa frente a arbitrariedades cometidas contra la carrera de los profesores y estudiantes; eliminar el sistema de educación superior como un mecanismo de movilidad social, para hacerlo un mecanismo de control político ideológico que convertirá a los profesionales, muy al estilo cubano, a ser mano de obra servil a los propósitos del régimen.

Todo lo anterior consagra un cuadro de intervención ya ejecutada, con el agravante de la toma de control de la Universidad Simón Bolívar y el nombramiento por el CNU de un Rector escogido a dedo, saltándose nada menos que el requisito de convocar como corresponde a la ley las elecciones para que fuera la comunidad USBista la que escogiera sus autoridades. Sigue el turno a la UCV, para ser directamente controlada por el régimen, ya se ejecutó una parte importante de este plan con el nombramiento de Jaqueline Farias como “protectora”, y con la ejecución de un programa de “rescate” de la infraestructura física, que no pasa de ser un costoso programa de jardinería.

Mientras todo esto viene ocurriendo la UCV está paralizada, con casi nula capacidad de reacción, ni siquiera por parte de las autoridades rectorales o gremiales, salvo honrosas excepciones. Esto último explica en gran medida la falta de movilización y de protestas de profesores y estudiantes hasta ahora esporádicas y/o simplemente mediáticas. Otro factor es la falta de un factor movilizante y aglutinante, una propuesta que permita unificar y poner en movimiento de rebelión a profesores y estudiantes.

Creemos que esta propuesta contra el régimen que puede despertar junto a otras la voluntad de protesta, el espíritu autonomista, aprovechando además la apertura de la investigación del régimen por delitos de lesa humanidad, sería la enérgica solicitud de las elecciones de autoridades de acuerdo a lo previsto por la Constitución de 1999 y la Ley de Universidades vigentes de 1971. Podría ser un fuerte factor de movilización, aun considerando los extremos factores de dificultad para el logro de tal objetivo, pero debemos movilizarnos y dejar constancia de que quien viola la ley e impide las elecciones es el régimen castro-chavista-madurista.

Con lo anterior, creemos igualmente en volver a ocupar los espacios universitarios no para dar o recibir clase, cosa de muy dudosa posibilidad por las condiciones adversas físicas y de trabajo al interior de la geografía ucvista, esto también debe ser un objeto de la lucha, lograr condiciones para la presencialidad que sean razonablemente aceptables para estudiantes y profesores, sometidos a condiciones de vida y de trabajo francamente inhumanas.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Entre doctores y expatriados

Karla Cuba universidad

LA HABANA, Cuba.- Karla, una joven cubana, “está herida en la agonía del destierro”. Karla está expatriada en Costa Rica; esa misma Costa Rica por la que anduvo Martí y también Maceo. Así comienzan, desde hace días, todos los días de La Habana. Así amanecemos en la Isla, con una muchacha que está “herida en la agonía del destierro”. Karla, como Martí, está ahora en Costa Rica. Está viviendo su expulsión; desnaturalizada, expatriada, prohibida, lejos de La Habana, de Santa Clara, de cualquier punto de la isla. Karla está en esa tierra en la que alguna vez también estuvo Antonio Maceo.

Así amanece Cuba desde hace días, con susurros en la enorme cola de la panadería, con balbuceos en la bodega, con bisbiseos en las gigantescas filas para comprar lo que se pueda en la shopping. Así amanece Cuba, “luchando el pollo”, procurando el arroz y los frijoles, sumando pesos para llegar al precio que ahora tiene el cerdo perdido y los tantísimos medicamentos que también se extraviaron en la nave del olvido. Y son esas pérdidas las que oscurecen la vida de los cubanos y revalidan los padecimientos, las angustias, las muertes.

Y hasta pareciera que el poder nos dice: “espera un poco, un poquito más”, y lo dice tan tranquilo como el que entona una canción, y lo peor es que invita a hacer “Puentes de amor”, y a montarse en algún auto que tenga en muy buen estado el claxon para que “pite fuerte”, para que se escuche bien y claro, como si con bulla y solidaridad chillada por comunistas e izquierdosos regados por el mundo se fueran a resolver nuestras angustias. Y también en Miami hay bullicio y pitadera; pero como diría Pilar, aquella de los zapaticos de rosa, “Allá, tú me ves allá”.

Se hizo algazara en algunos sitios; tres o cuatro gatos se desgañitaron y durmieron luego en Madrid, en Roma, en Miami, respaldados por los “aires insanos del enemigo atroz”. Karla está desterrada, desnaturalizada, expatriada, pero todos vamos a la cola enorme a conseguir el pollo, y cocinamos luego, y olvidamos a esa muchacha a la que no dejaron poner los pies en su país, y nos acostumbramos a su obligado exilio, y también ponemos en un rincón el abrazo que no pudo dar a sus padres, y para que se olvide a la jovencita se hace cualquier cosa, se fragua alguna engañifa a la que se le dedica todo el bombo y platillo que precise, aunque no lo merezca.

Cualquier cosa sirve, incluso hacer público, también con “bombo y platillo”, el título de doctorado en Ciencias Técnicas que defendiera Díaz-Canel en la Universidad Marta Abreu de Santa Clara, esa universidad en la que se hizo ingeniero. Allá fue él, a la tierra que lo vio nacer, a la tierra que lo pujó, esa tierra en la que también engendró un par de hijos. Él fue a esa universidad en la que algunos de sus profesores deben andar aún activos. Y si no están poco importa, porque un “presidente” discute su doctorado donde le dé la gana. Y como era de esperar la defensa tuvo prensa, y supongo que también un ambigú.

Y según dijo la prensa, esa que de seguro presenció la tal defensa, el tribunal advirtió que la tesis era compleja, era oportuna, era transformadora…, mientras las grabadoras estaban en “play” y se ponían los ojos de los fotógrafos tras el visor de sus cámaras, y se cuidaba el “sensor” y se apretaban los disparadores con ese ritmo de “los grandes eventos”, y cada flashazo era acompañado por aplausos, porque aquello debió ser un evento inédito; un gobernante en funciones discutiendo allí su tesis doctoral; aunque Las Villas aportara algunos presidentes a la República cuando no había aún universidad en ese territorio.

José Miguel Gómez y Gerardo Machado, villareños, no estudiaron allí ni defendieron tesis doctorales en la tierra de Marta Abreu, tampoco esa universidad tuvo entre sus estudiantes a Miguel Mariano Gómez y a Federico Laredo Brú, Manuel Urrutia, ni a Osvaldo Dorticós, villareños también. Miguel Mario, aunque no fuera elegido por el voto popular, es el octavo “presidente” de la República de Cuba nacido en Las Villas, y el primero en discutir la tesis que lo haría doctor en Ciencias Técnicas.

Díaz-Canel tuvo prensa, y flashazos, tuvo aplausos, y casi seguro que ambigú, y quizá en su cháchara con los miembros del tribunal y sus invitados en el momento “del brindis, del ambigú, del piscolabis”, dedicó algún tiempo a Karla, la jovencita expulsada de esa universidad, y seguro que le echó tierra y le dio pisón, sin que nadie se preguntara por lo que habría hecho Marta Abreu en un caso semejante, en ese mismo caso.

Y ahora ya tenemos un gobernante que es doctor en ciencias técnicas, un gobernante que podrá darse un poco más de balijú, que quizá anduvo este domingo, desde su auto blindado, haciendo “Puentes de amor” mientras su chofer hacía sonar el claxon desde La Punta hasta La Chorrera. El “presidente” hacía el camino entre esas dos fortalezas coloniales; y quizá ni estuvo, es muy probable que el chofer hiciera solo ese camino breve, a fin de cuenta los cristales de su auto deben ser nevados, oscurísimos, tanto que no se consigue saber quién va adentro repudiando el bloqueo, mientras se deja afuera, se bloquea, a una joven periodista.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Los inicios gansteriles de Fidel Castro y cómo llegó a la política

fidel castro cuba us united states estados unidos president presidentes

fidel castro cuba us united states estados unidos president presidentes
Fidel castro (foto: History.com)

LA HABANA, Cuba.- Si analizamos los primeros pasos de la carrera política de Fidel Castro, a partir de 1945 cuando ingresó en la Universidad de La Habana, en medio de un clímax de violencia y gansterismo, nos damos cuenta de su verdadera personalidad y del gobierno que tenía en mente “este alocado muchacho”, tal y como lo describió el viejo poeta comunista Nicolás Guillén al conocer la noticia del ataque al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953.

Fidel contó al periodista Ignacio Ramonet que una de sus primeras actividades políticas fue imprimir en agosto de 1952 un periodiquito clandestino en mimeógrafo y llevar al aire una estación de radio de onda corta, para combatir al presidente de facto Fulgencio Batista.

Pero la verdad no es esa. Desde un principio, el nombre de Fidel Castro se vio involucrado en actividades que nunca mencionó a Ramonet como, por ejemplo, el tiroteo del Stadium Universitario el 8 de diciembre de 1946, y las feroces luchas de los grupos gansteriles, donde participaban los miembros de la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), a la que pertenecía.

Cuando Ramonet le preguntó si Eduardo Chibás había influido políticamente en él, Fidel evadió la respuesta y en su lugar dijo que “Chibás era un hombre de pensamiento cívico”, dejando claro subrepticiamente que un cambio social no era su principal objetivo.

En agosto de 1947 Fidel participó en una expedición para derrocar al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Esta falló, fueron hechos prisioneros 721 expedicionarios en Cayo Confites, y Castro logró escapar a nado. El 3 de noviembre participó en el robo de la campana de La Demajagua, donde se inició la guerra de Independencia, pero fracasó al utilizarla como propaganda política.

A partir de ese momento el joven Fidel Castro se enfrentó a varias acusaciones de la prensa de la época, las cuales nunca esclareció en noventa años vividos.

Fidel fue acusado el 22 de febrero de 1948 de haber matado a Manolo Castro, secretario general de la FEU, y el 6 de junio del mismo año la prensa volvió a inculparlo en el ataque a tiros contra Oscar Fernández Caralt, custodio policial de la Universidad. Fue detenido y luego puesto en libertad por falta de pruebas.

Sin embargo, según Brian Latell, analista de la CIA —el hombre que más le sabe al Comandante en Jefe—, no caben dudas de que en diciembre de 1946 encabezó un intento de asesinato a sangre fría contra Leonel Gómez, aspirante a líder estudiantil, y que el 9 de abril de 1948 participó en el “Bogotazo”, los violentos enfrentamientos que tuvieron lugar en la capital colombiana tras la muerte del líder y candidato presidencial Eliécer Gaitán.

Por último, luego de una sucesión de asesinatos en La Habana, como el de Justo Fuentes, vicepresidente de la Federación Estudiantil Universitaria y miembro de la UIR, el mandatario cubano de entonces, Carlos Prío Socarrás, aprobó una Ley contra el Gansterismo bajo la cual fueron apresados Policarpo Soler, Orlando Lemus, entre otros.

Fue en este preciso momento que Fidel decidió cambiar el rumbo ante el peligro que corría su vida. A Ramonet le contó que la mafia de la Universidad, “irritada con él”, le había prohibido entrar al centro de altos estudios; que se fue a la playa a meditar y que lloró acostado en la arena, “el problema era sumamente complejo, porque era gente armada y proclive a matar”, dijo.

El 11 de octubre de 1948 Fidel contrajo matrimonio con Mirta Díaz-Balart, hija de un prominente notario de Banes, Oriente. Con ella marchó a Estados Unidos, en una prolongada Luna de Miel, con una buena suma de dinero que gastó en New York.

Allí, según narra Katiuska Blanco en su romántico libro Todo el tiempo de los cedros, Fidel visitó la Universidad de Harvard, donde hizo gestiones para matricular. Al no lograrlo, regresó a Cuba e ingresó nuevamente en la Universidad de La Habana.

De vuelta, el ambiente continuó siendo difícil para Fidel Castro. El 15 de septiembre de 1949 Rolando Masferrer acusó a Fidel y a Rafael del Pino de atentar contra él. La prensa, por su parte, se hizo eco de numerosas denuncias contra la Unión Insurreccional Revolucionaria, organización a la que perteneció el joven Castro, y a la que acusaron de planear la muerte de los embajadores de Estados Unidos y de México en la Isla.

En esos momentos sufrió otro fracaso. Muerto Chibás se empeñó en suplantarlo en su espacio radial, que contaba con una gran audiencia, pero su petición fue negada. La respuesta fue que “todo estaba muy tranquilo”. Contrariado, al ver que lo ignoraban, apareció en escena y trató de secuestrar el cadáver del líder ortodoxo, para desfilar con este hasta el Palacio Presidencial, pero tampoco nadie lo apoyó.

Y así continuó, y dio sus primeros pasos en la política, aunque en sus innumerables discursos y artículos de prensa, ya en el poder, jamás admitió que en la Universidad de La Habana, donde lo conocieron bien, le hicieron gran rechazo por su personalidad prepotente y narcisista, propia de un dictador.

Fuentes:

Cien horas con Fidel -capítulo 4-, Publicaciones del Consejo de Estado de Cuba, 2006.

Después de Fidel, por Brian Latell, Editorial Norma, Colombia, 2007.

Todo el tiempo de los cedros, Katiuska Blanco, Casa Editora Abril, 2003.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Doctorados?: solo para los jóvenes adeptos al gobierno

Jóvenes; Cuba;
Jóvenes cubanos frente a la Universidad de La Habana (Foto: Cubadebate)

LA HABANA, Cuba. – Cuba es uno de los países que menos invierte en la ciencia y en la investigación tecnológica, un elemento que conspira en contra del desarrollo de su economía. A tal conclusión se arriba al consultar el acápite Cuentas Nacionales, correspondiente al Anuario Estadístico de Cuba 2018 (edición 2019), emitido por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Al cierre de 2018, de un Producto Interno Bruto (PIB) ascendente a 100 mil 23 millones de pesos (a precios corrientes), el aporte a ese indicador de la ciencia e innovación tecnológica fue de 321 millones de pesos, para un 0,32% del PIB.

Un porcentaje inferior al promedio internacional, que oscila alrededor del 2,42%. Es de destacar que naciones que han alcanzado últimamente un apreciable nivel de desarrollo presentan elevados porcentajes del componente científico e investigativo en el PIB, como son los casos de Corea del Sur con el 4,3%, Israel con el 4,1%, y Taiwán con el 3,8%.

No en balde el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha venido insistiendo en la necesidad de aplicar más ciencia e innovación en la economía, especialmente en la agroindustria azucarera, un sector que les quita el sueño a los gobernantes debido a lo maltrecho que se encuentra.

Muy vinculado con lo anterior se halla la formación de doctores para las distintas ramas del saber, un aspecto en el que también Cuba se retrasa con respecto a buena parte de la comunidad internacional. Mientras que en muchos países la defensa de los doctorados ocurre en profesionales menores de 35 años, aquí en la isla la edad promedio de los que arriban al doctorado supera los 40 años.

Precisamente, con el objetivo de disminuir la edad de los profesionales que defienden tesis de doctorado, se han dado a conocer varias normas jurídicas, así como el Acuerdo 8625 del Consejo de Ministros, que, entre otros aspectos, elimina la prohibición de que los recién graduados universitarios hiciesen una maestría o un doctorado durante los primeros años de su desempeño laboral, casi siempre mientras no concluyesen la etapa del servicio social.

Sin embargo, una vez más el sesgo totalitario de los gobernantes cubanos hace acto de presencia. Veamos lo que expresa uno de los párrafos del referido acuerdo ministerial: “Ahora los jefes, los rectores y los jefes de organismos están facultados para determinar qué joven recién graduado, cuando concluya su primer año de preparación para el empleo, con resultados satisfactorios y tenga cualidades demostradas político-ideológicas, puede comenzar una maestría o un doctorado en los temas que vayan a impactar en el desarrollo” (“Entran en vigor nuevas normas jurídicas referidas al estudio de los trabajadores”, en periódico Granma, edición del 5 de septiembre).

Es decir, que los jóvenes profesionales, además de exhibir talento científico, deben demostrar que son incondicionales del gobierno si aspiran a realizar un doctorado. Todo indica que estamos en presencia de una reafirmación de aquella sentencia -que a ratos algunos de los que coquetean con el castrismo creen olvidada- que reservaba la Universidad solo para los revolucionarios.

¿Cuántos jóvenes talentos habrá perdido la sociedad cubana por semejante intolerancia? Sería conveniente que aquellos que todos los años se dedican a sacar cuentas de los supuestos daños ocasionados a la isla por el “bloqueo” de Estados Unidos,  se dignen en responder a esa interrogante.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Mensajes antidictaduras llegan al Facebook de una universidad en Cuba

Perfil de Facebook de la UCM de Villa Clara. Foto Captura de pantalla

VILLA CLARA.- La página de Facebook de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara fue hackeada este miércoles en la tarde. Antes de que fueran eliminadas, en el perfil de esa red social aparecían publicaciones en apoyo al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, así como mensajes que pedían muerte a la dictadura y a todos los comunistas.

“¡Viva Venezuela libre de Maduro y todos los comunistas asesinos!, Abajo Fidel, Abajo Díaz-Canel y arriba la libertad de Cuba”, fue uno de los posts que se volvió viral en las redes.

Publicación en el perfil de Facebook de la UCM. Foto captura de pantalla

Las publicaciones fueron removidas horas después, sin embargo, en las imágenes de captura de pantalla se puede observar que, además, cambiaron la foto de perfil por una de Juan Guaidó, y uno de los escritos está acompañado por una imagen en la que aparecen, por ejemplo, Fidel Castro y Muammar Al Gaddafi.

Una de las publicaciones. Foto captura de pantalla

Jancel Moreno, activista por los derechos LGBTI y estudiante de la citada institución villaclareña, indicó a CubaNet que la UCM Villa Clara, “debe estar en completa histeria, porque, en efecto, hackearon la cuenta, o un trabajador se reveló y saltó el cerco de seguridad”.

Así mismo, Moreno aseguró que no es la primera vez que se presenta un problema de seguridad en la institución. “Mi cuenta, en estos días, la han estado tratando de intervenir por mis actividades en apoyo a la comunidad LGBTI. Pero la cuestión con la Universidad es que ellos sí son muy exigentes con los temas políticos”.

El joven, destacado localmente por sus actividades en defensa de los derechos LGBTI en Cuba, contó a CubaNet las vicisitudes que enfrentó en el pasado por sus inconformidades en temas gubernamentales. “Cuando estudiaba medicina siempre salían a relucir, en cada consejo de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria), mis publicaciones”.

Foto captura de pantalla

Moreno recibió ofensas que nunca ha olvidado, e incluso fue amenazado desde un perfil de Facebook falso. “Me escribieron diciéndome que en medicina había un maricón publicando porquerías, y había que ponerle freno a eso”.

A esta hora, el perfil de Facebook de la UCM tiene dos publicaciones que ratifican el apoyo de esa institución al régimen de Maduro y a la dictadura cubana. Uno de estos posts es la declaración que explica el derecho de los jóvenes médicos villaclareños a apoyar regímenes totalitarios.

Declaración en el perfil de Facebook. Foto captura de pantalla.




Aulas cubanas continúan en crisis de profesores del idioma inglés

Idioma inglés en aulas cubanas. foto cortesía del autor

LA HABANA, Cuba.- Pocos meses antes de comenzar el curso escolar 2016-2017 el Ministerio de Educación Superior (MES) estableció un ambicioso programa con el propósito de que todo graduado universitario dominara el idioma inglés para desenvolverse en el mundo profesional.

El doctor Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor nacional del idioma inglés en el MES, afirmó: “Esto presupone que cada universidad va a crear un grupo de proyecciones y condiciones de trabajo. En primer término, la oferta de cursos de diversos niveles, en los cuales los estudiantes ingresarán según sus necesidades, así como la instalación de laboratorios de idiomas”.

En ese entonces argumentó que el MES realizaba la impresión de un libro de texto muy actual, dirigido a la formación de profesionales, así como que pondría a disposición de los alumnos videos, cuadernos de trabajo y diccionarios, es decir, múltiples recursos para el aprendizaje. Además, el alumno podría hacer los estudios fuera de la universidad, aunque para graduarse tendría que demostrar el nivel requerido, o sea, B1+ del marco común europeo, nivel intermedio que incluye “desempeño oral y escrito para realizar un grupo de tareas y actividades de comunicación asociadas a la interacción personal, a la narración y descripción de hechos, situaciones y valoración de determinadas actividades” (Juventud Rebelde, 14 de julio de 2016).

Por aquellos días la información generó preocupación y una serie de comentarios adversos en los padres y jóvenes que aspiraban a estudiar en la universidad, pues dadas las históricas deficiencias que presenta esta asignatura en las escuelas, la mayoría de los alumnos no sabe ni donde están parados. Sin embargo, aunque no se aprende inglés en tan poco tiempo, los alentaba el empeño y los recursos que estos centros facilitarían a los estudiantes.

Durante muchos años el inglés fue eliminado de nuestro sistema de enseñanza. Cuando el “gobierno revolucionario” estableció relaciones con la Unión Soviética impuso el estudio del ruso, que nada tenía que ver con nuestra cultura, en muchos casos impartido por rusas que no eran educadoras sino que venían a residir en el país al casarse con cubanos. Muy pocos estudiantes llegaban a aprender un idioma al que no le veían utilidad práctica. Al parecer, el gobierno tampoco, además existía un ámbito de necesidad del inglés y se impuso, es por ello que para la década de los 80 el “idioma del enemigo” regresó a las aulas.

No obstante, aún en estos tiempos persisten las secuelas dejadas por la eliminación del inglés de las escuelas cubanas, puesto que las condiciones para su aprendizaje no se han consolidado. Así, los programas deficientes, la falta de profesores, la escasez de medios audiovisuales, entre otros factores, dificultan la preparación de los alumnos, que llegan al nivel superior sin conocer el idioma.

Los que tienen el inglés entre sus prioridades –como emigrar o trabajar en el turismo– acuden a los maestros particulares. Esta actividad fue perseguida durante años, hasta que en el 2013 fue autorizada, aunque excluyendo a los profesores en activo –por cierto, entre los profesionales más solicitados y escasos se encuentran los profesores de inglés–. También unos pocos se las arreglan para matricular en las escuelas de idioma, de las que sólo hay una en cada municipio y donde por ende la demanda para estudiar inglés supera abrumadoramente la capacidad.

Ahora bien, a dos años de que el Ministerio de Educación Superior informara la exigencia de dominar el nivel B1+ para graduarse de cualquier carrera universitaria como parte de la “política del perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés”, y de que el asesor nacional anunciara recursos a disposición de las universidades para facilitar el aprendizaje, se ha tenido que reconocer que no se cuenta con un equipo de profesores capacitados ni con los medios técnicos necesarios, como laboratorios o materiales de estudio actualizados, por lo que el MES ha tenido que repensar la política y ajustarla a la realidad: se establecerá como requisito para graduarse un nivel básico, el A2, al cual deberá llegarse partiendo de cero. En fin, del lobo un pelo.




El último “gran proyecto de Fidel” se deteriora sin que a nadie le importe

(Foto tomada de Cibercuba)

MIAMI, Estados Unidos.- El “último gran proyecto” de Fidel Castro, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), se encuentra en una situación de deterioro tal, que los propios estudiantes han denunciado el mal estado de las instalaciones, según publicó en su sitio Cibercuba.

La Universidad, fundada en la Isla en el año 2002, cuando Fidel aseguraba estar en una intensa “Batalla de Ideas”, es hoy el despojo de lo que quiso ser en algún momento. De acuerdo a algunas fotografías enviadas por los propios universitarios, los baños están sucios y en mal estado, las cocinas destrozadas, las puertas ya no tienen yales y en ocasiones hay que cerrarlas con candados.

Dieciséis años después, las instalaciones de la UCI demuestran que el tiempo y la falta de mantenimiento han hecho mella en su infraestructura. Y este no es solo el único problema al que se enfrentan los estudiantes, el consumo de drogas ha llegado para quedarse. “El último gran proyecto de Fidel es ahora un desastre donde los robos, el sexo y hasta las drogas abundan en el campus universitario”.

Cocina de la UCI (Cibercuba)

“A mi hermano le han robado dos veces en un mes. Primero un disco duro y después un iPhone”, asegura un alumno de la UCI. Supuestamente en esta universidad estudian profesionales “altamente comprometidos” con la Revolución, formados para seguir un “modelo atípico” que mezcla estudio y trabajo.

El centro universitario más joven de Cuba ya no es aquel que el 23 de septiembre de 2002 les abrió las puertas a los primeros 2008 alumnos de informática.

Puertas con candado (Cibercuba)

La UCI ocupa los terrenos que entre 1942 y 1959 ocupó un reformatorio de menores. Luego de la llegada de Fidel Castro al poder en sus instalaciones estuvo ubicado, entre 1964 y 2001, la famosa Base Lourdes de espionaje ruso.

De la Universidad de las Ciencias Informáticas, que abrió sus puertas como un centro universitario de alta tecnología, se han graduado ya 15.000 ingenieros.




Tuitazos sin twitter

Estudiantes en la Universidad de La Habana (Foto: Eliseo Matos)

LA HABANA.- Entre hashtags, arrobas y consignas se desarrollan en Cuba los llamados “tuittazos por la Revolución” que organizan las principales entidades gubernamentales del país en un intento por mostrar una realidad inexistente en la Isla.

Una de las organizaciones que más ha empleado este nuevo método de propaganda ha sido la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Por ejemplo, en los días durante la cruzada de las votaciones por los candidatos a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la agrupación asumió la tarea dada por la Organización de Jóvenes Comunistas (UJC) y “orientó” a muchos de sus estudiantes enviar por las redes sociales, en especial por Twitter, un mensaje de apoyo a dichas elecciones. Asimismo, para esta campaña el hashtag utilizado fue #PorCuba.

Asael Alonso, funcionario del Comité Nacional de la UJC, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que el propósito era llegar a millones de internautas del mundo para que conocieran la verdad de lo que estaba sucediendo en Cuba y que actividades similares se habían desarrollado durante esa jornada en los diferentes centros universitarios de la Isla.

También, similar campaña fue orientada el 10 de diciembre por el Día Internacional de los Derechos Humanos, y se emplearon las etiquetas #DDHH, #Cuba, #CubanosconDerechos.

Sobre estos propósitos, cabe destacar que a la red social Twitter la seleccionan para estas campañas propagandísticas, pues a pesar de no ser la preferida por los cubanos dentro de la Isla, es la herramienta que por excelencia usan los medios de información. Además, Twitter ubica jerárquicamente las tendencias según los temas más comentados en las redes. Precisamente, un anhelo de estos grupos conducidos por el Gobierno es ser siempre tendencia en el famoso listado de Twitter.

El bloqueo interno del sistema comienza por los mismos estudiantes

Paralelamente, mientras estas campañas de apoyo incondicional al Gobierno son orientadas por la FEU para que la ejecuten los estudiantes, a estos mismos alumnos se les impide el acceso a las redes sociales desde sus centros docentes en gran parte del día.

En la Universidad de Oriente han establecido un horario extradocente de conexión a estas redes entre las 6:00 p.m. y las 9:00 a.m. Por su parte en la Universidad de La Habana este horario está comprendido entre las 6:00 p.m. y las 10:00 a.m., lo que, en definitivas cuentas, bloquea el acceso de los usuarios de las redes en la casi todo el tiempo en que están abiertas las aulas. Si a eso le añadimos que también les restringen el acceso mediante un sistema de cuotas de consumo, la conectividad a la red de redes desde las instituciones docentes se vuelve aún más compleja.

Según los propios planes de estudio de carreras como Comunicación Social, Periodismo o Ciencias de la Información, donde las herramientas que posibilitan las redes sociales para el acceso y divulgación de la información son tan necesarias, esta restricción a Internet se vuelve un obstáculo en el camino de la enseñanza.

Una investigación realizada en la Universidad de La Habana sobre el tema constató que “el uso intensivo de las tecnologías e Internet es fundamental para la formación profesional, ya que constituyen unas de las competencias transversales en los currículos escolares. Por ejemplo, en Ciencias de la Información los estudiantes deben tener un dominio de las herramientas tecnológicas apropiadas para adquirir, organizar, recuperar, almacenar y difundir la información; en el caso de Periodismo deben saber gestionar, producir y socializar mensajes periodísticos con el uso de las TIC; y los de Comunicación Social deben emplear creativamente las TIC y asumir los retos del desarrollo científico-técnico en el área de su actividad en el ámbito nacional e internacional”.

Jóvenes en la escalinata de la Universidad de La Habana (Foto: Eliseo Matos)

Precisamente, Liz Armas, presidenta de la FEU en la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana señaló al diario oficialista Juventud Rebelde que no se puede hacer Periodismo o Comunicación en el mundo de hoy sin estar en las redes. “Son parte de nuestras dinámicas de vida y lo serán más en la medida en que aumente el internet”, precisó.

A pesar del reclamo de algunos “dirigentes” de la organización al uso de las redes sociales en las universidades, el Ministerio de Educación hacen caso omiso justificando que los jóvenes solo emplean las redes sociales y otros sitios de internet para su entretenimiento y no para la investigación docente.

Hacerse el de la “vista corta”

¿Cómo es posible entonces que en Cuba se desarrollen campañas propagandísticas desde los centros universitarios por medio de la red social Twitter si sus estudiantes tienen limitado el acceso? Un alumno de la Universidad de La Habana que pidió se omitiera su nombre explicó que se usan para ello cuentas que se les conoce como “proyectos”, en las cuales se permite el acceso libre a todas las redes sociales sin restricción de tiempo ni de velocidad.

“Son los militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas y algunos activistas principales de la FEU los que se encargan de promover estas campañas. Muchos lo hacen también para estar vinculados a estas cuentas de proyectos y pode navegar libremente durante todo el año por la red de redes”, añadió.




¿Los “quince” o la universidad?

Tomando las fotos de “los quince” (Cortesía)

LA HABANA, Cuba.- Trajes, peluquería, cámaras y acción. Comienza la película que viven muchos padres cubanos con sus hijos cuando estos celebran sus quince años; una fecha cargada de tradición, pero a su vez, de un elevado consumismo que termina empeñando los ahorros de toda una familia.

“Desde pequeña siempre me dijeron que los quince era una de las etapas más bonitas de la vida porque se pasa de ser una niña a una adolecente, además, es una tradición”, explica Natalia, una muchacha de que se encuentra en estos momentos en vísperas de tan esperada celebración.

Por este motivo sus padres, con mayores recursos económicos que una familia promedio, han decidido gastar 500 CUC para las fotografías de su hija por su cumpleaños número quince. “De las fotos que me hicieron lo que más me gustó fue la variedad de trajes, eran preciosos. Fui la que elegí cómo quería hacerlo todo porque mis padres me lo permitieron. Muchas amigas me han dicho que para ellas estas fotos son caras. Realmente para mí no lo fueron, claro, también fue un regalo de mis padres”, agrega la adolescente.

Foto de quinceañera (Cortesía)

Sin embargo, la realidad no es igual para todas las familias cubanas. Yadira, una madre soltera con dos hijas, una de 19 años y otra con apenas dos, comenta que las celebraciones de los quince de su hija mayor fueron una odisea. “Gracias a la ayuda de mi padre que en aquel tiempo era taxista particular pude respirar con los gastos. Pero para poder abaratar los costos también tuve que conseguir un transporte para los fotógrafos y yo misma fui la maquillista de mi hija. Ya desde hacía unos meses había reunido para conseguir el vestuario y unos parientes me resolvieron los locales para las fotos”, afirmó.

Un negocio en crecimiento

Para muchas familias de ingresos promedio como la de Yadira, estas imágenes resultan un sacrificio que vale la pena por los recuerdos. Por este motivo, lejos de ser una de las tradiciones con las que añoran muchas jovencitas cuando arriban a esta edad, este tipo de festividad ha devenido en uno de los negocios que más lucran en todo el país debido a la gran demanda que existe, convirtiéndose en una verdadera industria en un país autodeclarado como ajeno al mundo capitalista.

No solo las muchachas se tiran fotos de “quince”. Esta modalidad también está siendo usada por los varones (Cortesía)

En tal sentido, Izuky, uno de los más experimentados fotógrafos de quinces, declara en su sitio web que en este tipo de eventos no pocas familias cubanas gastan altas sumas de dinero en festejos de salón, alquileres de instalaciones, autos, estudios fotográficos y vestuarios, comidas, bebidas para mucha gente, y hasta el contrato de grupos musicales para el momento”. Sin embargo, explica que la fotografía de los quince es la más importante de todas las actividades porque es la que queda en el recuerdo familiar.

Eikon Habana es uno negocios privados que brindan servicios para este tipo de actividad. Sus ofertas van desde las 24 Fotos de tamaño 8×10 pulgadas con un álbum por el costo de 150 CUC, hasta servicios de costos intermedios que permiten la adquisición de un photobook de 40 páginas tamaño 8×12 pulgadas de hasta 50 fotos, más la revista, un lienzo 60×100 cm, un video a modo de making-of y otros productos por un valor de 700 CUC.

Cabe destacar que muchos de estos negocios también han comenzado desde hace unos pocos años con la realización de este tipo de trabajos a los jovencitos varones que llegan a esta edad, por lo que la demanda se ha incrementado.

La universidad pasa a segundo plano

El ahorro para estas de celebraciones es el tema prioritario. Yadira, la madre de dos hijas que anteriormente citamos, cuenta que en el periodo de su segundo embarazo, cuando le estaban practicando un ultrasonido para observar con el sexo del bebé, la doctora antes de decirle los resultados exclamó: “’¡Prepárate y ve reuniendo para las fotos de los quince!’ A partir de ahí fue que me di cuenta que iba a nacer una niña”, refiere.

“Después de los gastos que tuve con mi primera hija, ahora pienso más en los ahorros para las fotos de la más pequeña que los gastos de sus estudios. Creo que los quince salen más caros”, agrega.

Se refiere al gasto que implica cursar estudios superiores en la isla, donde la enseñanza universitaria dista de ser, como dice el Gobierno, gratuita. Entre piezas de computadora, clases particulares, transporte, comida, materiales de estudio, libros y otros recursos, la universidad puede resultar más costosa que una fiesta para quinceañera.

En el mercado negro cubano, solamente una computadora promedio con un terabyte de capacidad en disco duro y 4 gigabytes de RAM puede estar valorada entre los 350 y los 450 CUC, lo cual representa el salario promedio de 12 a 16 meses, basados en los datos publicados en 2016 por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, donde el salario medio mensual es de 740 pesos (un peso equivale a 0,04 CUC).

Vale destacar que en las tiendas estatales los precios se duplican en equipos de estas mismas características.

Por otro lado, padres como Ernesto, quien tiene una hija de 10 años, prefieren no adelantarse al futuro. “En Cuba cómo se puede ahorrar si apenas vivimos el día a día. Tengo la esperanza de que cuando mi niña llegue a esa edad la moda de hacerse las fotos de los quince haya pasado”, expresa.

Precios en Revolico.com (Captura de pantalla/Eliseo Matos)

“En realidad, todo está caro en este país. No solo las fotos, que para nada están acorde el salario promedio del cubano. Hoy en día la mayoría trabajamos para malcomer y resolver necesidades básicas. Estas cuestiones hacen que al final las parejas en Cuba decidan tener un solo hijo. Es una especie de huelga muda, y en par de años los viejos vamos a duplicar a los jóvenes. Incluyendo a los que emigran, Cuba se está quedando sin juventud y un país sin jóvenes no tiene futuro”, concluye.




Facebook ‘a la cubana’, la alternativa de los universitarios

Jóvenes sentados a las afueras de una facultad (Archivo)

LA HABANA, Cuba.- Los estudiantes de varias Facultades de la Universidad de La Habana (UH) han encontrado diferentes alternativas ante la imposibilidad de acceder a las redes sociales desde las cuentas de Internet que les asigna el centro de altos estudios.

En la Universidad de La Habana y la mayoría de los centros de educación superior del país, a los estudiantes se les ofrece una cuenta con cierta cantidad de megabytes mensuales que puede consumir tanto en la navegación por Internet, como en la red nacional (intranet).

Sin embargo, entre las condiciones que ponen estos centros al hacer el contrato de servicio con los alumnos está la prohibición a los estudiantes de usar la cuota de Internet para actividades “subversivas”, navegar en sitios pornográficos o pasar demasiado tiempo en las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, por lo que el acceso a este tipo de sitios se bloquea inmediatamente que se ponga la dirección URL en el buscador.

Esta es una de las medidas que, según Yunel, un estudiante de Español, busca tener un mayor control sobre los productos que se consumen, y que limita en gran manera la libertad de pensar sobre sus compañeros.

Solución a la cubana

Ante esta situación, y el interés de los colegiales por acceder a informaciones que no aparecen en la prensa oficial, o simplemente por entrar al chat de Facebook, se las han ingeniado para burlar la seguridad informática de la universidad a través del uso del proxys.

Según Dani, estudiante de quinto año en una de las facultades radicadas en la colina universitaria, el proxy es una herramienta que permite al usuario entrar a sitios que permanecen bloqueados desde el servidor, burlándose de esta censura.

Añade que los estudiantes se han apropiado muy rápido de este instrumento y que “la mayoría de sus compañeros conocen al menos un proxy con el cual acceder a sitios prohibidos y bloqueados”.

Entre los proxys más populares por su efectividad y rapidez dentro del contexto universitario están: www.putproxy.com, www.proxy.cm, www.onlineproxy.eu, entre otros.

Es válido resaltar que, a medida que los proxy dejan de ser funcionales, los estudiantes traen nuevas direcciones de estos a la escuela y las comparten con sus compañeros, principalmente para acceder a Facebook.

Un estudiante de tercer año de la carrera de Derecho que pidió no fuera revelado su nombre, afirmó que “es absurdo que se cuestione de esta manera la capacidad del estudiantado universitario. Nosotros estamos bastante grandecitos como para que nos quieran imponer lo que podemos leer y lo que no. Los tiempos han cambiado y nosotros no somos los estudiantes dóciles e inactivos que tuvo la universidad durante décadas pasadas”.

La distribución oficial de “megas” para navegar por Internet en la universidad ocurre progresivamente desde primero hasta quinto año y a medida que el estudiante avanza se le añaden 50 Mb a su cuenta de Internet.

Sin embargo, en este sentido algunos pupilos cuentan con ciertos “privilegios directivos”. A quienes son dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) o asumen algunas actividades orientadas por los dirigentes del centro, se les concede una cuenta con gran cantidad de megas y en ocasiones ilimitada para que “desempeñen sus funciones”.

Este beneficio también se les ofrece a quienes participan en proyectos de las facultades, por lo que una parte de los alumnos se vincula a estos para gozar de más Internet gratis y sin limitaciones de acceso a algunas páginas.

Según Dani, dentro de esta limitante existe un grupo de sitios que son las llamadas “webs Voldemort”.

“En este grupo se encuentran 14ymedio, Somos+ y CubaNet, entre otros”, explica. Estos sitios “bloqueados y recontra bloqueados” son aquellos que, por su contenido, el gobierno las cataloga de “contrarrevolucionarios, y que por nada del mundo se puede acceder a ellas”.