1

El bloguero oficialista Harold Cárdenas se va a estudiar a EEUU

Harold Cárdenas (dw.com)

MIAMI, Estados Unidos.- La Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA, por sus siglas en Inglés) de la estadounidense Universidad de Columbia concedió una beca de Máster en Asuntos Internacionales por dos años al bloguero oficialista Harold Cárdenas Lema, uno de los autores de La Joven Cuba.

En un post publicado por esa misma plataforma, Cárdenas Lema se ha comprometido durante el tiempo que durará su beca en New York a “denunciar el acoso” del embargo estadounidense a Cuba. “El costo político que implica estudiar allí es menor (que) dejar de ser útil”, añade Cárdenas.

“Después de siete años escribiendo sobre los problemas internos, es hora de centrarse en el otro obstáculo principal de Cuba: el bloqueo. Los estudios serán el centro de mi estancia, pero denunciar el acoso a nuestro país provoca el mismo orgullo que escribir una crítica en La Habana”, señaló.

“Quizás Europa o América Latina sean alternativas para quien busca abstracción académica y tomar distancia de Cuba, no es lo que buscaba. Pronto supe que debía ir a los Estados Unidos y deseché las demás opciones”, escribió el bloguero que afirma va a estudiar a “las entrañas del monstruo”.

El joven bloguero afirma que la beca fue posible gracias a estudiantes que conoció hace un año, al impartir una conferencia en Columbia. “Por otra parte, profesores en ambos países que ayudaron en el proceso de aplicación”.

La Joven Cuba fue creado en la Universidad de Matanzas en abril de 2010 y bloqueado hace más de cuatro años. En 2012, el blog publicó un artículo sobre el incumplimiento de los acuerdos de la conferencia nacional del Partido Comunista. Allí cuestionó también la transparencia de las “políticas de cambio”.

“No se me escapa la situación particular que vive quien se aleja por un período de tiempo de su tierra, la dificultad que esto puede significar para analizar objetivamente fenómenos internos, o las dudas que esto genera sobre la legitimidad de una crítica que se hace desde la Universidad de Columbia”, agregó el bloguero oficialista.

Cárdenas advirtió además: “Cuando esté en Cuba criticaré lo que deba ser criticado, cuando esté en Nueva York defenderé lo que merece ser protegido. No es una receta para otros, sino una decisión personal”.

“Siento decepcionar a los que desearían una beca de otro tipo, los que sueñan que algún día reniegue de las ideas que defiendo y la manera que lo hago, los que necesitan que me subordine a una fuerza superior, cualquiera que esta sea”, agregó.

“Los próximos dos años aquí tampoco serán un paseo, desde mañana debo trabajar para pagar mis estudios y las condiciones materiales no son ideales, pero quien quiera combatir el bloqueo y respete el marco institucional vigente en la isla, que cuente conmigo. Nunca me preocupó ser crítico de lo reprochable cuando estaba en la Isla, menos me preocupa ahora decir en Nueva York que soy socialista y defiendo la Revolución”, escribió Cárdenas.

“Como no creo en simplificaciones sé que este país es un monstruo de virtudes y defectos, con personas valiosas y dañinas, como el mío. No podemos imitar acá (EE.UU.) la ceguera de los que nos critican cuando llegan allá (Cuba)”, dijo.

Los autores de La Joven Cuba se han hecho eco de las campañas difamatorias del Gobierno contra opositores cubanos.




Encubriendo Cuba

Universidad-de-Columbia-e1376345494306
Un seminario cuyo título sugeriría un énfasis en la cobertura de prensa sobre Cuba, fue de hecho un cabildo político para ofrecer un espaldarazo al lobby anti-embargo

NUEVA YORK, Estados Unidos -Recién ha concluido el seminario “Covering Cuba in an Era of Change” (Cubriendo Cuba en una Era de Cambios, 16-18 de Octubre de 2014, Pulitzer Hall, Universidad de Columbia), con la participación mayoritaria de políticos y académicos estadounidenses, además de la intervención de varios periodistas que formaron parte de diferentes paneles.

A pesar del tema que dio título al seminario y de que éste tuvo lugar en una escuela de periodismo, casi todo el evento versó sobre el Embargo y la necesidad de un levantamiento unilateral de esta medida por parte del gobierno de Estados Unidos. Varias intervenciones se manifestaron francamente apologéticas sobre la revolución, con acento en la figura de Fidel Castro, y duramente críticas –con profusión de adjetivos– hacia las administraciones estadounidenses que han mantenido por más de medio siglo una actitud política propia de la Guerra Fría.

Y en verdad “Cubriendo Cuba…” no tenía el compromiso de repudiar la más larga dictadura de este Hemisferio; pero sí debió apegarse más a la verdad completa en lugar de refugiarse tras medias verdades.

Covering-Change-Universidad-Columbia-York_CYMIMA20141019_0001_16
Seminario Covering Cuba in Era of Change, en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia, Nueva York

Así, un seminario cuyo título sugeriría un énfasis en la cobertura de prensa sobre Cuba, fue de hecho un cabildo político para ofrecer un espaldarazo al lobby anti-embargo, que si bien en principio es una posición tan legítima como cualquier otra, perdió la oportunidad de conferir credibilidad y transparencia al debate, por no convocar al espacio académico a los representantes de sectores que sostienen una posición diferente.

Quizás la contradicción más notable del foro fue la ausencia casi absoluta de los periodistas independientes de la Isla que han estado cubriendo por más de una década la realidad social que subyace tras el juego de los poderes políticos y de los intereses económicos, conocedores como nadie de la vibra diaria de los cubanos.

Por otra parte, los coros monocordes –lejos de esclarecer los hechos– tienden a crear distorsiones y deformidades de la realidad. Así, los fundamentos que esgrimen algunos espacios académicos y de prensa para la derogación del Embargo, están pasando por una reescritura de la Historia de Cuba y una interpretación de la realidad cubana que en poco o en nada difieren del discurso y espacios oficiales de la Isla.

Covering El Arzobispo de Miami, Tomas Wenski y la periodista Mirta Ojito
El Arzobispo de Miami, Tomas Wenski y la periodista Mirta Ojito

Entre los periodistas asistentes hubo muchas preguntas inteligentes, a menudo evadidas por los panelistas; y tampoco faltaron criterios desprejuiciados y objetivos que permitieron un relativo (e imprescindible) equilibrio en un debate que, de otra forma, hubiese devenido otra Mesa Redonda al estilo de las que difunde la televisión cubana.

Las notas más “discordantes” como era de esperarse, se emitieron fundamentalmente por parte de los participantes cubanos residentes en la Isla, en especial con la intervención del músico y artista plástico David D’Omni, a través de un panel organizado por el académico estadounidense Ted Henken, en la jornada vespertina del viernes 17.

David, expuso de manera sencilla y convincente el estado de desgaste material y espiritual de los cubanos comunes, y de la necesidad de que los viejos gobernantes que han controlado todos los espacios de la vida pública y privada por más de medio siglo “acaben de pasar la pelota” y abandonen el poder. “Ya está bueno, ha sido demasiado. Lo que necesitamos los cubanos es libertad”, expresó abiertamente, tomando distancia del rebuscamiento académico y de los giros políticos para llegar al centro de la diana. Tras lo cual regaló tres de sus canciones, de contenido crítico que fueron muy ovacionadas.

Más allá de las luces y sombras de este tipo de cónclaves, son una oportunidad para el intercambio de ideas, algo que no se puede realizar en Cuba por la habitual censura del régimen. Quizás no todos los desenfoques fueron malintencionados, y en compensación permiten vislumbrar los numerosos velos que ocultan el futuro político de Cuba a corto y mediano plazo. En estos dos aspectos “Covering Cuba…” dejó un saldo positivo. Como beneficio colateral, ahora no quedan dudas de que no es solamente en el Palacio de la Revolución donde se está cociendo una transición del “castrosocialismo” al “castrocapitalismo”; un proceso que, para muchos, ya ha comenzado.




Foro en New York: cubriendo Cuba en época de cambios

New YorkEl evento tendrá lugar del 16 al 18 de octubre de 2014 y su objetivo es profundizar en los informes de los periodistas en una amplia gama de temas relacionados con Cuba y las relaciones cubano-estadounidenses en un momento crítico de supuesta transición.

Esta conferencia explorará la historia y la relación del país con Estados Unidos, los recientes cambios en la opinión pública, los cambios generacionales en las comunidades cubano-américa exiliada, losfactores económicos, así como los conflictos actuales y los debates políticos.

Las sesiones se centrarán en la economía de Cuba, la presunta innovación de salud pública en Cuba y en el extranjero, los derechos humanos y la libertad de expresión, las cuestiones ambientales y lasperspectivas de la reforma.

La conferencia incluirá sesiones informativas de expertos y paneles por historiadores, académicos, economistas, políticos y líderes de la comunidad, así como debates “periodista-a periodista” sobre las innovaciones y los desafíos involucrados en la presentación de informes sobre Cuba en este período clave.

Ponentes confirmados: el arzobispo Thomas Wenski de la Arquidiócesis de Miami; Marjorie Connelly, editor de proyectos especiales de votación para The New York Times; John Coatsworth, preboste de la Universidad de Columbia y destacado estudioso de la historia económica e internacional de América Latina; Jon Lee Anderson, escritor; Ann Louise Bardach, autora y periodista; Guillermo Grenier, profesor de Sociología y director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Atlántica de la Florida; Peter Kornbluh, autor y director, Proyecto de Documentación de Cuba; Achy Obejas, escritora y periodista;Louis A. Pérez, Jr., J. Carlyle Sitterson, profesor de Historia, Universidad de Carolina del Norte y editor, Revista Cubana; John Dinges, Godfrey Lowell Cabot profesor de Periodismo de la Universidad de Columbia;Victoria Burnett, periodista independiente, The New York Times; Miriam Celaya, periodista independiente y blogger; Ted Henken, profesor de Sociología, Baruch College; Mirta Ojito, directora de Noticias de Normas, Telemundo; Eric Leenson, presidente de SOL Económico; Rafael Betancourt, director, Havanada Consulting; Marlén Sánchez, profesora de Economía, Universidad de La Habana; Gail Reed, director internacional de MEDICC; entre otros.

La conferencia es posible gracias a una generosa donación de The Atlantic Philanthropies, con fondos suplementarios de la Fundación Ford y la participación es por invitación.